Labradores, peones y proletarios
Por Gabriel Salazar
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Gabriel Salazar
Movimientos sociales en Chile: Trayectoria histórica y proyección política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la acumulación capitalista en Chile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el nombre del poder popular constituyente (Chile, Siglo XXI): (Chile, siglo XXI) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder nuestro de cada día: Pobladores. Historia. Acción Popular Constituyente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos caminos del pueblo: Reflexiones de prisión y exilio sobre política revolucionaria en Chile (1876-1984) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel poder constituyente de asalariados e intelectuales: (Chile, siglos XX y XXI) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces profundas: Las compañeras y compañeros «de» Villa Grimaldi. Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Labradores, peones y proletarios
Libros electrónicos relacionados
El Movimiento obrero y el Frente Popular: (1936-1939) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel poder constituyente de asalariados e intelectuales: (Chile, siglos XX y XXI) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis social y motines populares en el 1900 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009): Historia de su economía política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El golpe en la Legua: (2a. Edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReforma Agraria y revuelta campesina: Seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuis Emilio Recabarren. Una biografía histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del Comunismo en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Anarquistas y el movimiento obrero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos caminos del pueblo: Reflexiones de prisión y exilio sobre política revolucionaria en Chile (1876-1984) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gobierno de Piñera: (2010-2014) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973: Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces profundas: Las compañeras y compañeros «de» Villa Grimaldi. Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sótanos de la democracia chilena, 1938-1964 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la UDI: Generaciones y cultura política (1973-2003) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevolucionarios y parlamentarios: La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mitos de la democracia chilena: Volumen I. Desde la conquista hasta 1925 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComplicidad económica con la dictadura chilena: Un país desigual a la fuerza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria rural de Chile central. TOMO I: La construcción del Valle Central de Chile. TOMO I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Partido Democrático de Chile: Auge y ocaso de una organización política popular (1887-1927) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArriba los pobres del mundo: Cultura e identidad política del partido comunista de Chile entre democracia y dictadura 1965-1990 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA cien años de Santa María de Iquique Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Chile 1970-1973: Mil días que estremecieron al mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mitos de la democracia chilena. Vol II. Desde 1925 a 1938 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Labradores, peones y proletarios
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Labradores, peones y proletarios - Gabriel Salazar
Utilizadas
Introducción
Desde que, a comienzos de siglo, el peonaje y el proletariado industrial chilenos irrumpieron en la historia nacional demostrando con hechos que constituían ya un interlocutor y un protagonista insoslayable para la clase dominante, se sintió una necesidad creciente de elaborar la ‘teoría’ de las clases populares.
Pero hasta aproximadamente 1948, sólo se había escrito la historia del ‘patriciado’, proclamada por sus autores como la historia general ‘de Chile’. Y era por eso que, entre 19l0 y 1948, la teoría de las clases populares no fue más que un borrador marginal adosado al autorretrato político de la clase dominante que, durante esos años, se había procurado mejorar con la adición de ideas democratizantes y proyectos de ley sobre cómo paliar los efectos más repulsivos de la cuestión social
¹. También, en ese tiempo, una camada de poetas y novelistas, no encontrando inspiración en la decadencia aristocrática, buscó vigor expresivo en el colorido de ‘lo criollo’, bocetando retratos y escenas costumbristas de la sociedad popular. Contemporáneamente, y como por contraste, los primeros líderes del movimiento obrero caracterizaban al proletariado chileno echando mano de los términos en uso en el movimiento revolucionario europeo de entonces². Se dio, pues, el extraño caso que, mientras las clases populares incrementaban de modo sustancial su poderío histórico y político, el movimiento intelectual del que, supuestamente, debía surgir la ‘teoría’ de esas clases, se rezagaba, alargándose en una etapa pre–científica.
Sólo en 1948 el historiador J. C. Jobet abrió una válvula de escape a semejante empantanamiento, al denunciar que la Historia de Chile se había escrito sólo en función de la pequeña oligarquía gobernante
, con descuido del papel primordial
jugado por las clases populares³. Eso equivalía a una invitación para hacer ciencia. Desafortunadamente, el profesor Jobet, que discutió con cierto detalle ese vacío particular de la historiografía patricia, no se refirió al largo silencio científico de los primeros intelectuales ‘del pueblo’, ni a las consecuencias que de allí pudieron derivarse.
Después de 1948, numerosos historiadores y cientistas sociales –nacionales y extranjeros de diferente confesión ideológica– fueron llenando los vacíos. Algunos se abocaron al estudio de las instituciones laborales del período colonial; otros, al análisis del movimiento político del proletariado contemporáneo⁴. Así fue posible que, en 1974, un grupo de cientistas sociales norteamericanos hiciera un balance de lo hecho. Concluyeron que, salvo por algunas pocas lagunas, el avance había sido satisfactorio⁵.
Sin embargo, la ruptura histórica de 1973 quebró la espina dorsal de varias tendencias históricas que habían cobijado el desarrollo del primer movimiento popular chileno. Eso implicó la modificación del basamento fundamental sobre el que se construyeron los sistemas teóricos de la fase 1948–73⁶. Hoy, las clases populares parecen reclamar no sólo la renovación del impulso científico inaugurado por J. C. Jobet en 1948, sino también la apertura de los esquemas de análisis que, un tanto rígidamente, habían prevalecido durante esa fase.
Pero desarrollar la ciencia ‘del pueblo’ puede ser un objetivo más complejo y mutante de lo que parece a primera vista. Así, por ejemplo, si se adopta mecánicamente el materialismo histórico, puede ocurrir –como ha ocurrido– que, por dar curso forzoso a determinados procedimientos metodológicos, se conduzca la investigación por un camino lateral