Terapia del juego: Con muñecos en el abuso sexual: estrategias de intervención
5/5
()
Información de este libro electrónico
María Cecilia López
Es licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Católica Argentina. Se especializó en Psicoanálisis de Niños en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Desde hace 25 años, ejerce la práctica clínica con niñas, niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales, violencias y maltratos. Es supervisora y capacitadora reconocida en Argentina y en el extranjero. Ha dictado cursos, seminarios, talleres y conferencias en diferentes ciudades de Argentina, Chile y México. También, ha colaborado en el curso de capacitación para profesionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, por el Fondo de las Naciones Unidas y Unicef. Por su especialidad en la materia, es consultada, con frecuencia, por distintos medios de comunicación. Es autora de varios libros sobre la temática de abuso sexual en la infancia, entre ellos: Abuso sexual: cómo prevenirlo, cómo detectarlo, Los juegos en la detección del abuso sexual infantil, La búsqueda de la espada mágica. Historia real de un largo silencio. Además, es coautora de Madres de hierro. Las madres en el abuso sexual infantil y Los dibujos en el abuso sexual infantil.
Lee más de María Cecilia López
Los Juegos en la detección del abuso sexual infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arteterapia y resiliencia: Técnicas y talleres para todas las edades Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diagnóstico del abuso sexual en niñas y niños menores de 5 años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Dibujos en el abuso sexual infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Prevención del abuso sexual en la infancia: Guía docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Informes psicológicos en el abuso sexual contra la infancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadres de hierro: Las madres en el abuso sexual infantil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Imperio Azul Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Búsqueda de la espada mágica: Historia real de un largo silencio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bullying, ciberbullying, grooming y sexting: Guía de prevención Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Terapia del juego
Libros electrónicos relacionados
La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil: Manual de técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Informes psicológicos en el abuso sexual contra la infancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadres de hierro: Las madres en el abuso sexual infantil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El duelo en los niños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apego y Terapia Narrativa: un modelo integrador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Tesoro Escondido (Hidden Treasure): La vida interior de niños y adolescentes. Terapia infanto-juvenil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trabajo con padres y terapia con hijos: Un modelo integrador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia de claves traumáticas: Manual de intervención para niños y adolescentes con síntomas postraumáticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia de grupo en niños: Una alternativa de crecimiento emocional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bullying, ciberbullying, grooming y sexting: Guía de prevención Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia de juego: Desde los enfoques congnitivo-conductual, psicoanalítico, humanista, gestalt Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sufrimiento psíquico en los niños: Psicopatología infantil y constitución subjetiva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Confiar en uno mismo: Programa de desarrollo de la autoestima Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Búsqueda de la espada mágica: Historia real de un largo silencio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El niño abandonado: Guía para el tratamiento de los trastornos del apego Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clínica y diagnósticos en la niñez y la infancia: ¿Qué les pasa a los chicos? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adolescentes violentos: Con los otros, con ellos mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educación Emocional con y sin TDAH Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psiquiatría infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Superar experiencias traumáticas: Una propuesta de intervención desde la Terapia Sistémica Breve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cambiar el pasado: Superar las experiencias traumáticas con la terapia estratégica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ansiedad infantil. Los trastornos explicados a los padres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Abuso sexual en la infancia: Mitos, construcciones e injusticias: el éxito judicial del falso síndrome de alienación parental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia infantil. La metáfora como técnica de devolución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgresividad En Terapia de Juego: Un Enfoque Neurobiologico Para la Integracion de la Intensidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Construir los vínculos del apego: Cómo despertar el amor en niños profundamente traumatizados Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Traumaterapeutas en la caja de arena Calificación: 3 de 5 estrellas3/524 ideas para una psicoterapia breve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Terapia del juego
8 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5excelente, práctico, interesante y muy objetivo, te lleva de la mano y ofrece muchas técnicas descritas perfectamente.
Vista previa del libro
Terapia del juego - María Cecilia López
Terapia del juego
Con muñecos en el abuso sexual: estrategias de intervención
María Cecilia López
Terapia del juego con muñecos en el abuso sexual: estrategias de intervención
María Cecilia López
ISBN: 978-987-8321-07-3
Arte de tapa: Facundo Belgradi
Diagramación: Mariana Cravenna
Corrección: Silvina Crosetti
© Editorial Maipue, 2019
Tel/Fax: 54 (011) 4624-9370 / 4458-0259 / 4623-6226
Zufriategui 1153 (1714) – Ituzaingó
Pcia. de Buenos Aires – República Argentina
Contacto: promocion@maipue.com.ar / ventas@maipue.com.ar
www.maipue.com.ar
Facebook: Editorial Maipue
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.
Libro de edición argentina.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Índice
Prólogo I
Prólogo II
Introducción
Primera parte
Fundamentos teóricos
Capítulo 1
La terapia del juego
El mecanismo de la proyección
El juego
La terapia del juego tradicional
Abordaje de la terapia del juego con muñecos: innovaciones metodológicas
Capítulo 2
El abuso sexual en la infancia
Definición
Etapas
Psicología del niño abusado
El pacto de silencio
El secreto
Víctimas y salvadores de la familia
Sacrificados y pseudoprivilegiados
El pánico
La vergüenza
La culpa
La humillación
La resignación
La lealtad hacia el abusador
La retractación
La disociación
La desmentida
La represión y el olvido del trauma
La negación
La compulsión a la repetición
La identificación con el agresor
Características de comunicación de los niños abusados
Indicadores físicos de abuso
Indicadores psicológicos de abuso
Indicadores emocionales de abuso
Los agresores sexuales
Capítulo 3
Intervenciones en la psicoterapia del juego: innovaciones metodológicas
Metodología de las intervenciones
Metaintervenciones
Intervenciones generales
Capítulo 4
Metas de la terapia del juego con niños víctimas de abusos
Enfrentar miedos
Empoderarse
Recuperar la alegría
Poner en palabras
Eliminar al abusador de su interior
Conectar con el odio
Hacer catarsis emocional
Elaborar el trauma
Transmitir un mensaje sin palabras
Ayudar en el proceso de resiliencia
Capítulo 5
Simbolismo de los muñecos
Muñecos que simbolizan al abusador
Muñecos que simbolizan al niño víctima
Simbolismo de muñecos neutrales
Simbolismo de algunos muñecos imprescindibles
Capítulo 6
Innovaciones metodológicas en la terapia del juego con muñecos
Muñecos y títeres en canastos sobre el suelo
Juegos en cajas transparentes
Muñecos que simbolicen al abusador
Juguetes que puedan simbolizar situaciones de abuso sexual
Recurso del alcohol en gel y la crema
Recurso de la cinta de enmascarar
Muñecos feos
Fuego
Agua
Variedad de muñecos
Variedad de juguetes y objetos
Golosinas
Capítulo 7
Indicadores de abuso en los muñecos
Capítulo 8
Indicadores de abuso en los juegos
Juego traumático
Juego sexualizado
Juego en relación con la muerte
Juego en relación con la alimentación
Juegos violentos y de descarga
Juego estereotipado
Ausencia total de juego
Secuencia del juego
Secuencia entre los lenguajes lúdico, corporal y oral
Capítulo 9
Etapas de la terapia del juego con víctimas de abuso
Capítulo 10
El terapeuta del juego
Habilidades personales
Cualidades profesionales
Entrenamiento profesional
Errores del terapeuta del juego
Segunda parte
Testimonio fotográfico de la terapia del juego
Capítulo 1
Indicadores físicos de abuso en el juego con muñecos
Caso 1: témpera roja en zona genital
Caso 2: enfermedades de transmisión sexual
Caso 3: irritación anal o vaginal
Caso 4: violación, embarazo
Caso 5: rastros de semen
Capítulo 2
Indicadores psicológicos de abuso en el juego con muñecos
Caso 1: sin comunicación oral
Caso 2: muerte
Caso 3: ausencia de juego
Caso 4: juego postraumático
Caso 5: juego postraumático
Caso 6: juego estereotipado
Caso 7: muerte
Caso 8: hambre
Caso 9: juego postraumático
Caso 10: juego postraumático
Caso 11: juego sexualizado
Caso 12: juego postraumático
Caso 13: juego postraumático
Caso 14: juego estereotipado
Caso 15: juego postraumático
Caso 16: juego sexualizado
Caso 17: juego postraumático
Caso 18: juego postraumático
Caso 19: muerte
Caso 20: juego postraumático
Caso 21: muerte
Caso 22: juego postraumático
Caso 23: juego postraumático
Caso 24: juego postraumático
Caso 25: muerte
Caso 26: juego agresivo
Caso 27: muerte
Caso 28: lenguaje lúdico, oral y corporal
Caso 29: juego postraumático
Caso 30: ausencia de juego
Caso 31: juego postraumático
Capítulo 3
Indicadores emocionales de abuso en el juego con muñecos
Caso 1: impotencia y frustración
Caso 2: vergüenza
Caso 3: miedo
Caso 4: humillación
Caso 5: baja tolerancia a la frustración
Caso 6: negación y retractación
Caso 7: tristeza
Caso 8: miedo, fobia
Caso 9: disociación, distracción
Caso 10: enfermedad mental
Caso 11: apariencia de felicidad
Caso 12: regresión
Caso 13: adultización
Caso 14: docilidad
Caso 15: inferioridad
Caso 16: consumo de alcohol y drogas
Caso 17: sensación de lentitud
Caso 18: hipervigilancia
Caso 19: pacto de silencio
Caso 20: desorden mental
Capítulo 4
Indicadores acerca de las víctimas de abuso en el juego con muñecos
Caso 1: niños bebés
Caso 2: niños prostituidos
Caso 3: niños con discapacidades físicas
Caso 4: niños con discapacidades mentales
Caso 5: niños ricos
Caso 6: víctimas de la justicia
Caso 7: hermanitos
Capítulo 5
Indicadores acerca de los agresores sexuales en el juego con muñecos
Caso 1: muñeco lobo
Caso 2: muñeco con grandes ojos caídos
Caso 3: muñeco payaso
Caso 4: muñeco diablo
Caso 5: títere fantasma
Caso 6: muñeco con boca y dientes grandes
Caso 7: muñeco varón adulto
Caso 8: muñeca bruja
Caso 9: títere de mujer seductora
Caso 10: títere anciano
Caso 11: muñeco misterioso
Caso 12: muñeco pulpo
Caso 13: muñeco esqueleto
Caso 14: muñeco cerdo malo
Caso 15: muñeco rata
Caso 16: muñeco vampiro
Caso 17: muñeco monstruo
Caso 18: simbolismo de escena lúdica
Caso 19: simbolismo del búho
Caso 20: simbolismo de la serpiente
Caso 21: simbolismo del dinosaurio
Capítulo 6
Objetivos en la terapia del juego con niños abusados
Caso 1: relatar el trauma
Caso 2: empoderarse
Caso 3: eliminar al abusador de su interior
Caso 4: resiliencia
Caso 5: justicia
Conclusiones
Palabras finales
Bibliografía
Prólogo I
En este nuevo libro que nos presenta María Cecilia López, vuelca su larga experiencia como psicóloga, especialista en psicoanálisis de niños y su gran sensibilidad como escultora y artista plástica, actividades que ha sabido integrar a través de su trayectoria profesional.
Con un lenguaje sencillo bordeando lo académico, la autora muestra su compromiso con la prevención del abuso sexual en su tarea de no solo plasmar sus conocimientos sino que sirva de difusión y compromiso de más profesionales en la tarea de protección de la niñez.
La terapia de juego es un método empleado en la psicología para el análisis y tratamiento de diferentes problemáticas de la niñez, se puede utilizar en niños de diferentes edades, que se basa en el uso del juego como elemento de comunicación, gracias al cual el paciente puede llegar a exteriorizar sus emociones y experiencias de manera simbólica.
Esta obra es un texto que servirá de referencia no solo a profesionales de la salud sino también a los involucrados en el sistema judicial, donde se podrá encontrar en la primera parte, un exhaustivo marco teórico sobre terapia del juego, abordaje e innovaciones metodológicas de la terapia de juego con muñecos y abuso sexual en la infancia.
Un aporte valioso para la formación de la carrera de psicología en general es el referido a las metaintervenciones, habilidades con los que, según la autora, los psicólogos contamos más a nivel personal o, en caso contrario, que podríamos desarrollar para luego utilizar como herramientas a la hora de establecer un buen rapport con nuestra pacientes en la terapia del juego con muñecos.
Metaintervenciones vinculadas a la actitud y al comportamiento que adoptamos como profesionales, referentes a la vestimenta, el tipo de roles que elegimos adoptar y sobre los diferentes tipos de lenguaje oral, corporal y paraverbal que utilizamos para comunicarnos en el escenario lúdico.
En la segunda parte, nos presenta un testimonio fotográfico de la terapia del juego, donde resalta indicadores físicos, psicológicos y emocionales de abuso en el juego con muñecos. Para complementar la información, nos presenta también indicadores acerca de las víctimas y agresores.
Las metas que se proponen mediante el empleo de esta técnica es enfrentar los miedos, empoderarse, recuperar la alegría, hacer catarsis, elaborar el trauma y ayudar en el proceso de resiliencia.
Finalmente, a través de los muñecos, nos señala el simbolismo, innovaciones metodológicas en la terapia y nos presenta indicadores de abuso para completar especificando los procesos en las diferentes etapas de la terapia.
Se necesita un entrenamiento profesional para ser terapeuta del juego, ya que si bien su funcionamiento es en apariencia simple, exige un elevado nivel de observación y la capacidad de lograr que el paciente se sienta seguro y apoyado. Además se requiere un entrenamiento profesional, haber pasado por una psicoterapia personal previa, cursos de formación sobre abuso sexual en la infancia, estudios en psicología evolutiva profunda, psicología del trauma, entrenamiento sobre estudio de casos, supervisiones y estudios sobre el marco legal jurídico.
Esperamos que esta edición sirva no solo de material de consulta sino de reflexión y compromiso en la tarea de involucrarnos en esta problemática que tanto aflige a nuestra niñez.
Rosario Alarcón Alarcón
Vicerrectora Académica
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Lima, Perú
Prólogo II
En este nuevo libro, la autora vuelca de una manera sencilla, clara y por sobre todo generosa sus casi 30 años de experiencia como terapeuta de niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente por adultos
En sus páginas, van a encontrar definiciones exhaustivas de las características de los niños víctimas de abuso sexual, así como de otros aspectos de la problemática, pero lo más interesante de esta obra y, sin duda, la principal intención de la autora, es cómo se ha centrado en los muñecos y su importancia dentro del juego que realizan los niños dentro de los procesos terapéuticos.
Nos mostrará, porque nos vamos a encontrar con imágenes muy significativas, y nos explicará de manera sumamente didáctica ejemplos de la interpretación e intervenciones que realiza durante las sesiones con sus pacientes.
Recorrer sus páginas es una aventura increíble, nos fascinaremos con los ejemplos que con tanta generosidad profesional nos brinda la autora, veremos reflejado el padecer de los niños, pero por sobre todo nos esperanzará observar y leer el proceso de recuperación y sanación que esta terapia específica con muñecos produce en manos de su creadora, porque se trata de una recreación muy original de lo que los psicólogos conocen como hora de juego
. En este modelo, la mira está puesta en los muñecos y en lo que los niños hacen y dicen con ellos.
Es maravilloso ver cómo se trasluce el ingenio, la creatividad, la pasión, el amor que la autora ha puesto en la creación de este modelo, que tan buenos resultados le ha dado a lo largo de estos años, lo que lo valida sin lugar a duda.
Si bien la licenciada nos transmite su entusiasmo contagioso por este modelo, es importante que todo profesional que lo quiera implementar se forme adecuadamente para lograr aprovechar al máximo de la riqueza simbólica e interpretativa que nos brinda la terapia de juego con muñecos.
Rescato por ser maravillosamente sintetizadora del sentir de la autora, las diez premisas fundamentales de este modelo terapéutico:
1) Divertirnos jugando con nuestros pacientitos.
2) Intervenir describiendo lo que vemos.
3) Comunicar imitando la voz de los muñecos.
4) Interrogar en segunda persona (al muñeco).
5) Trabajar sobre los mecanismos de defensa.
6) No tener temor de hacer intervenciones.
7) Alentar a relatar lo no dicho.
8) Expresar alegría y aceptación ante el relato del abuso.
9) Trabajar sobre la resiliencia.
10) Respetar los tiempos subjetivos que necesitan cada niño para elaborar su trauma.
Este es un libro indispensable para todo profesional que desee abocarse al tratamiento de niños, niñas y adolescentes en general y, por supuesto, invaluable para abordar aquellos pequeños que han sido abusados sexualmente.
Los niños siempre juegan sobre sus problemas y si al menos podemos mirar, observar, y si algo nos parece extraño, consultar, estoy segura que podremos detectar tempranamente situaciones de abuso sexual que, por otra parte, es la única manera de prevenirlo.
Lic. María Beatriz Müller
Psicóloga. Escritora. Capacitadora internacional en ASI.
Fundó y preside la ONG Salud Activa en Buenos Aires.
Desde 2003, organiza y preside los congresos y jornadas nacionales e internacionales sobre violencia, maltrato y abuso sexual
Introducción
La mayoría de los hombres modernos viven
en un trance verbal
. No ven ni escuchan,
y el despertar toma bastante tiempo.
Fritz Perls
En este libro no nos centraremos en desplegar un sinfín de teorías acerca de las distintas concepciones del juego a través de la historia de la psicología; tampoco, en cómo diagnosticar un abuso, o en cuestiones básicas referentes a cómo realizar entrevistas; menos, en cómo tomar apuntes, temas que consideramos ya conocidos por el lector. En cambio, nos propondremos como objetivo principal transmitir las técnicas de abordaje e intervención exclusivamente centradas en el manejo de los muñecos dentro de la terapia del juego con niños víctimas de traumas por abuso sexual.
¿Por qué una terapia del juego focalizada en la intervención exclusiva con muñecos? Básicamente, porque es una técnica que se adapta a todas las edades; incluso a aquellos niños más pequeños que aún no han aprendido a hablar, y no siendo capaces de ni siquiera manipular un lápiz para expresarse mediante la realización de dibujos, sí pueden llegar a ser perfectamente capaces de manipular muñecos y pequeños objetos, transmitiéndonos mensajes a través de ellos. A su vez, se trata de una técnica con excelentes resultados, que se adapta muy bien a los niños con traumas sexuales que tienen dificultades para expresarse oralmente; y también, para aquellos otros que no hablan por dificultades emocionales u otro tipo de trastornos de personalidad; o simplemente, para aquellos que en su terapia se niegan a trabajar con otras técnicas.
Este libro está dividido en dos partes:
Una primera parte teórica, que aborda cuestiones relativas a la terapia del juego y el abuso sexual; y una segunda parte práctica, que trata del análisis de casos basados en las fotografías de juegos realizados con muñecos por niños víctimas de abusos en el marco de sus terapias del juego.
La primera parte está dividida en diez capítulos: en el capítulo 1 trataremos la terapia del juego; en el capítulo 2 nos referiremos a cuestiones específicamente relacionadas con el abuso sexual en la infancia; en el capítulo 3 veremos las innovaciones metodológicas en las intervenciones dentro de la terapia del juego; en el capítulo 4 haremos referencia a las metas de la terapia del juego; en el capítulo 5 analizaremos el simbolismo de los muñecos; en el capítulo 6 hablaremos de las innovaciones metodológicas en la terapia del juego con muñecos; en el capítulo 7 nos centraremos en los indicadores de abuso existentes en los muñecos; en el capítulo 8 mencionaremos los indicadores de abuso en los juegos; en el capítulo 9 hablaremos de las etapas de la terapia del juego con las víctimas de abuso; y finalmente, en el capítulo 10, nos centraremos en la figura del terapeuta del juego.
La segunda parte práctica trata del análisis de breves apuntes clínicos basados en la innovación que he implementado respecto de la técnica de la terapia del juego; un análisis basado en decenas de casos de niños y niñas víctimas de traumas sexuales; en los cuales, en esta oportunidad, he decidido obviar datos tales como detalles de su historia o la edad cronológica no solo por el hecho de que el trauma sexual pueda considerarse atemporal (un niño de diez años, en estos casos, puede jugar como un niño de cinco) sino, principalmente, para que el lector pueda focalizarse de una manera más rápida y eficaz en las estrategias de intervención, que constituyen el objetivo del libro.
Vale la pena aclarar que las fotografías de los muñecos que se exponen, las he ido tomando personalmente, con la respectiva confidencialidad de datos, algunas de ellas a partir de los muñecos y juguetes que suelen dejar tirados los niños y niñas una vez que se retiran de la terapia. Muchos de estos testimonios fotográficos del abuso proyectados en los muñecos, los he podido ir captando desde mi propio teléfono celular, en fotografías espontáneas y no profesionales, luego de un trabajo que me ha llevado décadas de investigación; el cual en esta oportunidad comparto, además, con la intención de que puedan armarse talleres de investigación y estudio acerca del abordaje del abuso sexual en la infancia a través de la terapia del juego con muñecos.
Primera parte
Fundamentos teóricos
Capítulo 1
La terapia del juego
La terapia del juego con niños y niñas víctimas de traumas sexuales no es tan solo jugar, implica ponerse manos a la obra, trabajar, pensar, reflexionar, llorar, hablar sobre lo nunca dicho, gritar, patear paredes, matar muñecos, agonizar, morir y resucitar en cada sesión. Elaborar el trauma será la principal meta en la que vayamos a ayudar a nuestros pacientitos, y ellos nos retarán cada vez que nos vean tomar apuntes desde nuestros escritorios, nos exigirán movernos, saltar, bailar, actuar e interpretar mil y un personajes como si fuésemos los mejores actores de Hollywood; y aunque haya días en que como terapeutas estemos cansados y tengamos problemas personales, sin embargo, a pesar de todas las dificultades que se nos pudieran presentar en el camino –incluso, con cuestiones de tipo judiciales–, todo valdrá la pena si tenemos en claro que podemos ayudar a salvar una vida.
Hablar de terapia del juego implica partir de la premisa de considerar el juego no como mero mecanismo de diversión sino como potencial de transformación en el ser humano, como una herramienta psicológica proyectiva que, en este caso, le permitirá desarrollar al niño una organización mental y simbólica que lo ayudará a elaborar traumas y a vivir con una mejor calidad de vida. A partir de esto, se hace necesario aclarar distintos términos.
El mecanismo de la proyección
Los seres humanos contamos con una batería de mecanismos psíquicos, que desde un nivel inconsciente actúan estableciendo distintos tipos de barreras, con el objetivo de defendernos de todo aquello que nos pudiese desequilibrar: esto es, hacer sufrir. Así, de esta manera, cuando estamos frente a una situación traumática que nos provoca angustia y/o terror, para no sentir luego ambivalencia, inestabilidad emocional ni pérdida del control mental, automáticamente, procedemos a activar mecanismos defensivos tales como la represión, la negación o la disociación, por mencionar tan solo algunos ejemplos.
Cada mecanismo de defensa se encarga de una serie de funciones. Mediante el mecanismo de la proyección expulsamos de nuestro interior aquellas percepciones, recuerdos, emociones, pensamientos, sentimientos, impulsos y deseos, y se los atribuimos al mundo externo (a otras personas, cosas o situaciones), para acto seguido reaccionar frente a estas.
Específicamente, el acto proyectivo tiene dos principales funciones:
1. Proyectamos para no hacernos cargo de todo lo que rechazamos de nosotros mismos (percepciones, emociones y vivencias negativas, etc.) y así crearnos la ilusión de que en realidad le pertenecen –o le han sucedido– a otro. Por ejemplo, si un niño abusado proyectase su trauma en un muñeco podría llegar a decir en una declaración testimonial que, en realidad, fue a su patito de peluche a quien le mordieron la colita
y no a él.
2. Proyectamos situaciones y emociones traumáticas que hemos vivido para poder ser capaces de elaborarlas mejor, ya que el hecho de poder verlas desde una perspectiva externa nos facilita llegar a entenderlas desde un lugar más objetivo, como si estuviésemos mirándonos a nosotros mismos en una película. En este aspecto, el mecanismo de la proyección es aquel que los niños utilizan a la hora de dibujar o cada vez que proyectan sus conflictos y traumas en las escenas de sus juegos y en los diálogos y roles que les adjudican a sus muñecos.
El juego
Si bien se sabe que los orígenes del juego se remontan a la prehistoria, a partir del fenómeno que se produjo con la Revolución Industrial respecto de la producción en masa de juegos (en la Inglaterra del siglo XVIII, que luego se expandió por el resto del mundo), se pudo observar un cambio respecto a cómo se comenzó a considerar el vínculo que los niños establecían con sus juguetes y muñecos, a tal punto, que estos comenzaron a ser considerados como instrumentos psicopedagógicos privilegiados que facilitaban la comunicación oral y servían como herramientas de ayuda en las dificultades escolares.
a) Definición de juego: como explico en el primer capítulo de mi libro Los juegos en la detección del abuso sexual infantil,¹ generalmente, el juego en los niños suele estar relacionado con la diversión, la alegría y el ocio; sin embargo, también tiene otro tipo de funciones vinculadas al desarrollo del lenguaje; la creatividad; la solución de problemas; estimula la capacidad de observación, el desarrollo mental, motor, afectivo, emocional y social. En definitiva, resumiendo, podríamos decir que a través del juego los niños van descubriendo el mundo y la realidad en la que viven, transformando conceptos y elaborando teorías; también, autodescubriéndose y estructurándose como sujetos.
b) Clasificación de los juegos: dentro del contexto de las psicoterapias existen distintas clases de juegos.
Juegos espontáneos: son aquellos juegos que los niños inician sin premeditar. Constituyen un medio de expresión de algo que necesitan entender o quieren comunicar de forma urgente.
Juegos libres: son aquellos juegos que los niños desarrollan a partir de la siguiente consigna que les da su terapeuta: Puedes jugar a lo que tú quieras
.
Juegos proyectivos: son los juegos simbólicos a través de los cuales los niños vuelcan sus percepciones de la realidad en la que viven; sus conflictos; sus experiencias; sus fantasías, temores y deseos, etcétera.
Juegos estructurados: son aquellos que tienen reglas y consignas; generalmente suelen estar asociados a pasatiempos, como por ejemplo los juegos de mesa.
Juegos de evaluación: existen como otra categoría de juegos estructurados; pero siempre que sean utilizados dentro del ámbito terapéutico, y relacionados con el formato de los tests psicométricos, a través de los cuales se evalúan habilidades cognitivas, de aprendizaje, etcétera.
c) El juego para el psicoanálisis: dentro del psicoanálisis tenemos a Anna Freud, Melanie Klein, Donald W. Winnicott y tantos otros ilustres psicólogos y médicos psiquiatras a quienes podemos considerar como los precursores de la terapia del juego, ya que han destacado su importancia dentro de la terapia