La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario
()
Información de este libro electrónico
El primer capítulo señala el grado de violencia contra la mujer que se ha vivido en los últimos años en la ciudad de Montería, se presentan datos oficiales sobre las denuncias presentadas por las mujeres y se hace un análisis de las medidas de protección que impone el Estado en estos casos. El segundo capítulo analiza cómo la justicia subvalora la violencia sexual contra la mujer y la señala como un acto normal de cortejo entre hombres y mujeres. El tercer capítulo expone la influencia que ha tenido el narcotráfico en la normalización de la violencia contra la mujer y en su cosificación, partiendo de la historia de los carteles que han influenciado en la ciudad de Cartago.
Relacionado con La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario
Libros electrónicos relacionados
Violencia de género Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mujeres en riesgo: Catalizadores de la violencia de género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencia contra la mujer y maltrato familiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencias de género en entornos virtuales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Violencia de género Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La huella del dolor: Estrategias de prevención y afrontamiento de la violencia de género Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Reflexiones sobre la violencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA VIOLENCIA DE PUERTAS PARA ADENTRO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencias contra las mujeres: Relaciones en contexto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia familiar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencias de género: Persistencia y nuevas formas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenomenología de la violencia: Una perspectiva desde México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevictimizadas: Migrantes y víctimas de violencia de género Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Violencia de género contra mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicoterapia de la violencia filio-parental: Entre el secreto y la vergüenza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psicología Del Maltrato: Aproximación A Las Últimas Investigaciones Sobre El Maltrato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones129 Conceptos básicos sobre violencia doméstica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHombres maltratadores: El agresor de su pareja íntima:un actor desconocido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencia en las relaciones íntimas: Una perspectiva clínica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacerse hombres: La construcción de masculinidades desde las subjetividades Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A mí también me duele: Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ni ángeles ni demonios, hombres comunes: Narrativa sobre masculinidades y violencia de género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De género y guerra: Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales (Tomo I): Estudios sobre el conflicto armado colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara una didáctica con perspectiva de género Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Manual de atención y valoración pericial en violencia sexual: Guía de buenas prácticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Niños víctimas de la violencia: De las sombras del sufrimiento a la genealogía de la resistencia: una nueva teoría científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Intervención grupal en violencia sexista: Experiencia, investigación y evaluación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVictimología en América Latina: Enfoque psicojurídico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario - Diana Molina
violence
Resumen
En este libro se parte del concepto que tiene la Organización Mundial de la Salud (
oms
) sobre la violencia contra la mujer, en el cual se reconoce que puede existir violación en el matrimonio, en citas amorosas, o practicada por un desconocido, así mismo, las insinuaciones sexuales no deseadas, el acoso sexual, la esclavitud sexual, fecundación forzada, y el matrimonio forzado, entre otros, son manifestaciones que se incluyen en el marco de la violencia sexual contra las mujeres (
oms
, 2013). El primer capítulo señala el grado de violencia contra la mujer que se ha vivido en los últimos años en la ciudad de Montería, se presentan datos oficiales sobre las denuncias presentadas por las mujeres y se hace un análisis de las medidas de protección que impone el Estado en estos casos. El segundo capítulo analiza cómo la justicia subvalora la violencia sexual contra la mujer y la señala como un acto normal de cortejo entre hombres y mujeres. El tercer capítulo expone la influencia que ha tenido el narcotráfico en la normalización de la violencia contra la mujer y en su cosificación, partiendo de la historia de los carteles que han influenciado en la ciudad de Cartago.
Palabras clave: abuso sexual, Estado, narcotráfico, violencia contra la mujer.
Abstract
This book is based on the concept that the World Health Organization (
who
) has on violence against women, in which it is recognized that there may be rape in marriage, in dating, or practiced by a stranger, likewise , unwanted sexual advances, sexual harassment, sexual slavery, forced fecundation, and forced marriage, among others, are manifestations that are included in the context of sexual violence against women (
who
, 2013). The first chapter indicates the degree of violence against women that has been lived in recent years in the city of Monteria, official data on complaints filed by women are presented and an analysis is made of the protection measures imposed by the State in these cases. The second chapter analyzes how justice undervalues sexual violence against women and points it out as a normal act of courtship between men and women. The third chapter exposes the influence that drug trafficking has had on the normalization of violence against women and its reification, based on the history of the cartels that have influenced the city of Cartago.
Keywords: sexual abuse, State, drug trafficking, violence against women.
La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario
yudy andrea carrillo-cruz · compiladora
diana molina-rodríguez
andrea carolina-casanova
jimena cardona-cuervo
ana maría negrette-sepúlveda
autores
adriana maría serrano-cadavid · prólogo e introducción
universidad cooperativa de colombia
sede villavicencio
La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario
© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, marzo del 2019
© Yudy Andrea Carrillo Cruz, Diana Molina Rodríguez, Andrea Carolina Casanova, Jimena Cardona Cuervo, Ana María Negrette Sepúlveda
ISBN: (impreso): 978-958-760-121-3
ISBN (PDF): 978-958-760-122-0
ISBN (EPUB): 978-958-760-143-5
DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601220
Colección Investigación en Derecho
Fondo editorial
director nacional editorial
Julián Pacheco Martínez
especialista en gestión editorial
Daniel Urquijo Molina
especialista en producción editorial (libros)
Camilo Moncada Morales
especialista en producción editorial (revistas)
Andrés Felipe Andrade Cañón
analista editorial
Claudia Carolina Caicedo Baquero
Proceso editorial
corrección de estilo y lectura de pruebas
Camila Suárez
diseño y diagramación
Kilka Diseño Gráfico
impresión
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.
Impreso en Bogotá, Colombia.
Depósito legal según el Decreto 460 de 1995.
Tabla de contenido
Autores
Prólogo
Introducción
Aspectos de implementación y cumplimiento de la Ley 1257 de 2008 en el municipio de Montería
Aspects of implementation and compliance of Law 1257 of 2008 in the municipality of Montería
Introducción y aspectos generales
Régimen jurídico sobre violencias en Colombia
Tratados y convenios sobre violencia
Informes y estadísticas sobre la violencia de género en Colombia
Referencias
Marco jurídico para la violencia sexual en Colombia
Legal framework for sexual violence in Colombia
Contexto
La violencia sexual contra las mujeres
Legislación nacional e internacional
Conclusiones
Jurisprudencia internacional y nacional
La violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
Retos para erradicar la violencia sexual en Colombia
Referencias
La violencia contra la mujer al interior de la familia. Observación en el municipio de Cartago, Valle
Violence against women within the family. Observation in the town of Cartago, Valle
Metodología
En búsqueda de un escenario libre de violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer al interior de la familia: un problema de salud pública
Incidencia de la violencia intrafamiliar contra la mujer en Cartago, Valle
Conclusiones
Referencias
Autores
Ana María Negrette-Sepúlveda. Magíster en Educación de la Universidad Simón Bolívar, abogada de la Universidad de Cartagena, especialista en derecho de familia, docente investigadora perteneciente al grupo gisourbano de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Montería.
Diana Isabel Molina-Rodríguez. Abogada, Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Investigadora Asociada en Colciencias. Miembro del grupo de investigación La Minga, Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto.
Andrea Carolina Casanova-Mejía. Abogada, candidata a Magíster en Derecho minero, energético y petrolero de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del grupo de investigación La Minga, Universidad Cooperativa de Colombia.
Jimena Cardona-Cuervo. Abogada, magíster en Ciencia Jurídica de la Universidade Do Vale Do Itajaí, Brasil (2017), Magister en Derecho Público de la Universidad de Caldas (2016), especialista en Derecho Administrativo (2011) y en Derecho Constitucional (2012) de la Universidad Santiago de Cali. Asesora, litigante y miembro del grupo de investigación Nodo de Innovación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia, docente de la misma institución e investigadora en diversos proyectos académicos.
Prólogo
La realización de esta obra jurídica colectiva surge como una iniciativa del programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia. En esta se evidencia el interés en la participación activa y propositiva de los decanos para el avance de la jurisprudencia colombiana y de la investigación académica en los temas de justicia transicional, violencia de género y política pública. Asimismo, prevalece el interés por la integración del trabajo en red dentro de las 17 sedes nacionales en las que funciona actualmente este programa. Todo esto teniendo como eje fundamental de la gestión, el logro de los siguientes objetivos:
El fortalecimiento de los grupos de investigación.
La conformación de una comunidad académica del saber jurídico desde procesos de asociación de las facultades.
La creación de proyectos con impacto regional.
La integración y la consolidación de redes de investigación.
Es así como en noviembre de 2015, el programa de Derecho de la sede Villavicencio, a través de la decanatura, presentó dos propuestas de megaproyectos de investigación para trabajar en conjunto con las sedes de Bucaramanga, Medellín, Cartago, Santa Marta, Montería, Bogotá, Neiva, Barrancabermeja y Apartadó. Esto con el propósito, también de desarrollar efectivamente el concepto multicampus. Los dos proyectos fueron aprobados por las instancias correspondientes en las sedes y a nivel nacional.
El proyecto multicampus titulado La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario
fue considerado por su atención a una necesidad apremiante para el país, pues actualmente es uno de los grandes flagelos que afectan la libre y la sana convivencia, que emerge en el seno de la desigualdad en las relaciones de pareja y en diversos contextos culturales y que trae como consecuencia daños a nivel físico, sexual y psicológico. En Colombia, el ordenamiento jurídico y la política pública están en deuda con la sociedad por este flagelo que se ha vuelto cotidiano y sistemático. Por esta razón, la presente obra busca ahondar en esta problemática y generar aportes para su comprensión desde el ámbito académico.
Entre los puntos más importantes que se analizaron en este trabajo se encuentran: la violencia contra la mujer porque es el caso con mayor prevalencia y que se presenta de manera sistemática en nuestro país. Desde el desarrollo normativo, se buscar ahondar en el estudio de la implementación y el cumplimiento de la ley 1257 de 2008 en Colombia, específicamente en los municipios de Montería, Neiva y Villavicencio. Igualmente se analiza el concepto jurisprudencial emitido por la Corte Suprema de Justicia en la sentencia de un caso de violencia de género en el municipio de Itagüí.
Por otra parte, los autores recorren la doctrina sobre el tema de la violencia de género dentro de un enfoque global que le posibilita al lector dimensionar esta problemática social y su tendencia ascendente en los últimos años que requiere, sin lugar a dudas, una atención prioritaria para revisar, no sólo la aplicabilidad de la norma actual, sino políticas públicas orientadas a erradicar dicho flagelo. Todo esto desde una perspectiva académica y de reflexión por parte de los investigadores.
adriana maría serrano cadavid
Introducción
La violencia contra la mujer parece un acto tan normal en sociedades como la colombiana que se reproduce a voz en cuello en diferentes escenarios que parecen inofensivos, pero que muestran una realidad apabuyante.
Humor, series, telenovelas muestran escenas de mujeres sin dignidad, sin respeto, cosificadas, golpes, violaciones, homicidios, maltrato y los noticieros constantemente dan fe de que la realidad nacional no está alejada de la ficción.
Las autoras en el presente libro exponen los resultados de la investigación La violencia de género desde un enfoque multidisciplinario
la cual se desarrolló en tres ciudades difrentes de Colombia: Pasto, Montería y Cartago.
Se parte del concepto que tiene la Organización Mundial de la Salud (
oms
) sobre la violencia contra la mujer, en el cual se reconoce que puede existir violación en el matrimonio, en citas amorosas, o practicada por un desconocido, así mismo, las insinuaciones sexuales no deseadas, el acoso sexual, la esclavitud sexual, fecundación forzada, y el matrimonio forzado, entre otros, son manifestaciones que se incluyen en el marco de la violencia sexual contra las mujeres (
oms
, 2013).
En el primer capítulo se señala el grado de violencia contra la mujer que se ha vivido en los últimos años en la ciudad de Montería, se presentan datos oficiales sobre las denuncias presentadas por las mujeres en este lugar del país y se hace un análisis de las medidas de protección que impone el Estado en los casos de violencia contra la mujer.
En el segundo capítulo se analiza cómo la justicia ha llegado a subvalorar la violencia sexual contra la mujer, señalándola como un acto normal de cortejo entre hombres y mujeres (se romantiza la violencia al forzar besos y hasta el acto sexual), y demostrar con pruebas la incomodidad, el rechazo y la agresión que ha sufrido la mujer parece una tarea titanica.
En el tercer capítulo se expone la influencia que ha tenido el narcotrafico en la normalización de la violencia contra la mujer y en su cosificación, partiendo de la historia de los carteles que han influenciado en la ciudad de Cartago.
No puede ser ajeno para el país que los grandes carteles han impuesto un nuevo prototipo de belleza y las mujeres han caído en este estilo de vida que implica una violencia soterrada, de dominación, poder, violencia económica y psicológica.
Pareciera que todas las medidas legislativas que ha adoptado el Estado no han sido suficientes para menguar la violencia contra el genero femenino, a pesar de recrudecer las penas, reformar los procedimientos judiciales, crear instituciones, líneas de emergencia y otros procesos para denunciar, investigar y judicializar a los responsables de este tipo de violencia, lo cierto es que las denuncias