La administración de José Eusebio Otálora Luces y sombras de su gobierno (1882-1884)
()
Información de este libro electrónico
El periodo histórico en el que la actual república de Colombia se denominó Estados Unidos de Colombia (1863-1886) a partir de la aprobación de la exageradamente liberal constitución acordada durante la Convención de Rionegro, a la que el escritor francés Víctor Hugo denominó una “constitución para ángeles”, marcó una etapa turbulenta de pugnacidades políticas materializadas en guerras civiles, levantamientos regionales, componendas politiqueras, rampante corrupción por desvío de los recursos públicos y la dependencia de liberales y conservadores, del audaz y manipulador estilo demagógico y camaleónico del conservador y luego liberal, dirigente cartagenero Rafael Núñez, elegido cuatro veces presidente de la república.
Debido a la intempestiva muerte natural en ejercicio del cargo del liberal Francisco Javier Zaldúa, los delegados de los sietes Estados que confederaban la Unión Colombiana, eligieron como presidente al liberal moderado José Eusebio Otálora, quien ejercía como presidente del Estado de Boyacá, donde en compañía del senador liberal Francisco de Paula Matéus, poseían una empresa de construcción que había contratado con el Estado la construcción de una línea de ferrocarril entre Chiquinquirá y el Magdalena Medio, así como la construcción de una línea de telégrafo entre Tunja y Bogotá.
En 1884, al cabo del periodo presidencial que en la época era de dos años, los enemigos de Rafael Núñez ansiosos de vengar con una guerra civil todas las argucias de que eran blanco, propusieron a Otálora que se presentará como candidato a reelección, pero este no aceptó la sugerencia por temor al nuevo desangre del país. Furibundos los proponentes de la idea, entre quienes había liberales y conservadores, decidieron hacerle un juicio por los poco éticos procederes de ser gobernante y desde el cargo mas alto de la nación supervisar la obra contratada por su empresa particular.
Otálora se retiró a Tocaima a preparar la defensa, pero allí lo sorprendió la muerte instantánea por causa de una trombosis cerebral. Su amigo y escudero Francisco de Paula Matéus inmerso en el poco claro negocio, lo defendió a capa y espada con la retórica de que una nación que asedia a su “primer magistrado” es indigna. Poco tiempo después en una de las consuetudinarias marrullas políticas, Núñez movió los hilos para que cesara la investigación y ya muerto se declarara inocente a José Eusebio Otálora.
Valioso documento histórico, que permite a cualquier lector comprender los orígenes de la prolongada violencia política en Colombia, la enorme responsabilidad de los dirigentes políticos de cada época en los turbios manejos de los recursos públicos y la enorme incidencia de la corrupción administrativa en los levantamientos armados, de quienes se han sentido alejados de la torta burocrática y del presupuesto, en todo caso pensando en el grupúsculo y no en la proyección geopolítica del país.
Relacionado con La administración de José Eusebio Otálora Luces y sombras de su gobierno (1882-1884)
Libros electrónicos relacionados
En dos golpes de Estado, lo que todos ocultan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpistolario de Joaquin Mosquera Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La región caldense en los conflictos sociales del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Colombia del Libertador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensamiento político de la Independencia venezolana II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJoaquín Camacho: de lector ilustrado a publicista republicano (1807-1815) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Carabobo a Puntofijo: Los Causahabientes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas de Bogotá Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caucanos en la Independencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntamientos para la historia política y social de la Nueva Granada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra de Palonegro Y un testimonio inédito de la guerra de los mil días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis Campañas Testimonio de un combatiente de la guerra de los mil días y otras guerras civiles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854: Transcripción, estudio preliminar y notas críticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Reclutamiento de negros esclavos durante las Guerras de Independencia de Colombia 1810- 1825. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna mirada íntima al Libertador en los dos últimos años de su vida pública, 1828 -1830 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rebelión liberal de Humberto Gómez en Arauca (1916) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSermones patrióticos en el comienzo de la República de Colombia, 1819-1820: Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida cotidiana y familiar durante la Independencia: Correspondencia femenina en Nueva Granada y Venezuela, 1810-1830 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa batalla de Boyacá en sus testimonios documentales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsecuencias de la rivalidad entre Simón Bolívar y Manuel del Castillo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmérica Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela.: A través de campañas y batallas, 1813 - 1823 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl reconocimiento de Colombia: diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl presente permanente: Por una antropografía de la violencia a partir del caso de Urabá, Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos colombianistas: Una completa visión de los investigadores extranjeros que estudian a Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Acallar la opinión? Cuatro Araújos versus Alfredo Molano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En todo lugar la huella: La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo mito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Estado irresponsable o responsable?: La Responsabilidad Patrimonial Del Estado Colombiano 1876-1877 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre la guerra y la paz: Los lugares de la diáspora colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones