Las transformaciones de la medicina
Por errjson
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
errjson
Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe, Ensayos de teoría semántica. Lengua natural y lenguajes científicos, Lengua histórica y normatividad e Historia mínima de la lengua española, así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.
Lee más de Errjson
APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching de Equipos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIconografía mexicana I Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Coaching Infantil y Juvenil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de investigación - Un enfoque por competencias 2a edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5E-COMMERCE Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La religión mexica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Personal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Big Data - Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Transporte en contenedor 2ª Edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MATLAB Aplicado a Robótica y Mecatrónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Nutricional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching Empresarial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos humanos: Apuntes y reflexiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAPRENDA FÁCIL FRANCÉS 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesINGLÉS PARA VIAJEROS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El inframundo nahua a través de su narrativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevelación del cuerpo: La elocuencia del gesto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching Educativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Deportivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudio de la lítica en Mesoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mapa “rojo” del pecado: Miedo y vida nocturna en la ciudad de México 1940-1950 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemánticas homosexuales: Reflexiones desde la antropología del comportamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades arqueológicas de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIconografía mexicana XII: Indumentaria y ornamentación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Las transformaciones de la medicina
Libros electrónicos relacionados
Breve historia de la medicina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrick, Watson y el ADN Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué es (y qué no es) la evolución: El círculo de Darwin Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sexo, drogas y biología: (y un poco de rock and roll) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la medicina: Introducción a su estudio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo razonar en medicina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la magia primitiva a la medicina moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCosmovisiones de la medicina II: Hólon: hombre-cosmos. Una aproximación crítico-hermenéutica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurie y la radiactividad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la Biología Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Breve historia de la medicina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Berkeley en 90 minutos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En 90 minutos - Pack Científicos 2: Turing, Watson y Crick, Oppenheimer, Pitágoras, Darwin y Arquímedes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía para médicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En 90 minutos - Pack Científicos 1: Curie, Einstein, Bohr, Hawking, Newton y Galileo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El nacimiento del pensamiento científico: Anaximandro de Mileto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia mínima de la mitología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los remedios de la abuela… ¡2!: Medicina casera de los pies a la cabeza (pasando por el ombligo) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Oppenheimer y la bomba atómica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Virginia Woolf en 90 minutos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Galileo y el sistema solar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Beckett en 90 minutos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitos y leyendas celtas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuántica: Qué significa la teoría de la ciencia más extraña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKafka en 90 minutos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curiosidad: Por qué todo nos interesa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En 90 minutos - Pack Literatos 1: Borges, Nabokov, James Joyce, Hemingway, Beckett y García Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La química de la vida: Yodo y hormonas tiroideas en la evolución de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La gravedad cuántica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Las transformaciones de la medicina
3 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Las transformaciones de la medicina - errjson
Primera edición: 2015
Primera edición digital: 2015
D. R. © 2015. EL COLEGIO NACIONAL
Luis González Obregón núm. 23, Centro Histórico
C. P. 06020, México, D. F.
Teléfonos 57 02 17 79 y 57 89 43 30
ISBN edición impresa: 978-607-724-102-7
ISBN edición digital: 978-607-724-121-8
Hecho en México / Made in Mexico
Correo electrónico:
publicaciones@colnal.mx
editorial@colnal.mx
contacto@colnal.mx
www.colnal.mx
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
La transformación científica
La transformación tecnológica
La transformación social
La transformación económica
Las transformaciones de la ética médica
La transformación en la educación médica
Epílogo: El futuro de la medicina
A la memoria del doctor Roberto Kretschmer,
con quien empecé, hace ya muchos años
y sin darme cuenta, a escribir este libro.
Prólogo
Este libro tiene como primer antecedente un texto publicado en el año 2000, con el título La estructura de la práctica médica actual
, en el volumen El ejercicio actual de la medicina, coordinado por los doctores Octavio Rivero Serrano y Miguel Tanimoto, y publicado en co-edición por la Facultad de Medicina de la unam y Siglo XXI Editores (1). Respondiendo a la amable invitación de los coordinadores del libro mencionado, en esa ocasión el doctor Roberto Kretschmer y yo redactamos la versión que entonces teníamos de la práctica de la medicina, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo occidental. A pesar de la magnitud de la tarea asignada, nuestro texto sólo ocupó catorce páginas del libro impreso. En varias ocasiones subsiguientes, tanto Roberto como yo seguimos discutiendo, elaborando y presentando nuestra postura y nuestras ideas sobre el tema, no sólo en diferentes conferencias, seminarios y simposia, sino también en distintas publicaciones (2-5). El doctor Roberto Kretschmer murió en 2005, dejándome la responsabilidad de continuar con la tarea iniciada por ambos hace ya más de quince años.
En las páginas que siguen he tratado de ser fiel a dos principios fundamentales: el primero es histórico, "contar las cosas como realmente ocurrieron", y el segundo es crítico, objetivo y pretende no estar sesgado por preferencias ideológicas o políticas ocultas. Desde luego, yo tengo (igual que Roberto tenía) un credo ideológico secular y una postura política liberal, que no sólo matizan sino que explican la orientación y el sentido de este texto. Espero que la confesión abierta de mi ideología y de mis convicciones políticas se tome en cuenta al leer las páginas que siguen, que inevitablemente están matizadas por ellas, pero también por el deseo de ser consistente, objetivo y racional.
El libro consta de tres partes de tamaño desigual: 1) La primera parte (Introducción), es una breve descripción histórica del desarrollo de la medicina en el mundo occidental, desde sus orígenes hasta el Renacimiento. Como se trata de una síntesis muy resumida de poco más de veintiseis siglos (del siglo v a.C. al xvi d.C.), en ella he sacrificado numerosos detalles, en aras no sólo de la brevedad sino también de su objetivo principal, que es delinear el perfil de cómo era la profesión médica europea del siglo xvi (el modelo medieval de la medicina) cuando empezó a transformarse en lo que hoy es el modelo actual, la medicina del siglo xxi en occidente. 2) La segunda parte, (Capítulos 1-6) incluye en forma más extensa la descripción de cada una de las seis diferentes transformaciones que, a partir del Renacimiento, poco a poco fueron convirtiendo al modelo medieval de la medicina en la profesión médica actual, tal como la conocemos hoy. 3) La tercera parte (Epílogo) es una breve reflexión libre sobre el futuro de la medicina, basada en los textos anteriores. Aunque el contenido de todo el texto se refiere al mundo de occidente, he puesto especial atención en la experiencia de México.
Agradezco a Gerardo y María Elena Márquez, del Departamento de Diseño Editorial de El Colegio Nacional, su generoso apoyo y su excelencia profesional en la edición de este libro.
Referencias
1
Pérez Tamayo
, R., y
Kretschmer,
R.: La estructura de la práctica médica actual, en Rivero Serrano, O., y Tanimoto, M. (coords.): El ejercicio actual de la medicina (primera parte). Siglo XXI Editores, S. A. de C. V./Facultad de Medicina,
unam
, México, 2000, pp. 7-24.
2
Kretschmer
, R., y
Pérez Tamayo
, R.: La responsabilidad profesional del médico y el humanismo. Interacciones de la economía, la filosofía y la ética en la práctica médica, Ibid, pp. 227-238.
3
Pérez Tamayo,
R., y
Kretschmer
, R.: Comentarios sobre la filosofía de la práctica médica actual, en Rivero Serrano, O., y Tanimoto, M. (coords.): El ejercicio actual de la medicina (segunda parte). Siglo XXI Editores, S. A. de C. V./Facultad de Medicina,
unam
, México, 2003, pp. 71-78.
4
Pérez Tamayo
, R.: La transformación de la medicina. Letras Libres 1-10, octubre de 1999.
5
Pérez Tamayo
, R.: La transformación de la medicina, en Pérez Tamayo, R.: Ars Medica Mexicana II. La mejor profesión del mundo. El Colegio Nacional, México, 2011, pp. 423-432.
Introducción
La medicina en el mundo occidental
hasta antes del Renacimiento
La tesis central de este libro puede resumirse como sigue: en el mundo occidental la medicina nació, creció y alcanzó una estructura propia hasta que, a partir de la época histórica conocida como el Renacimiento, inició una serie de transformaciones progresivas que la fueron convirtiendo, poco a poco y en tiempos y formas muy heterogéneas, en lo que hoy conocemos como la medicina contemporánea. Naturalmente, en el Renacimiento también cambiaron muchas otras cosas del mundo occidental, algunas de las cuales actuaron como causas y otras fueron consecuencias de las modificaciones en la medicina antigua, así como en el resto de la cultura, en las tradiciones, en la economía, en la política, en la estructura social, en las religiones, en la geografía de la Tierra, en la cosmología, y también en el conocimiento de la realidad, en los medios para obtenerlo y en nuestras relaciones con ella.
La transformación del mundo medieval en moderno ha sido atribuida a múltiples factores, que voy a señalar brevemente, sin que la secuencia en que los menciono implique órdenes cronológico o de importancia : 1) Descubrimiento del Nuevo Mundo; lo que nuestro inolvidable Edmundo O’Gorman llamó La invención de América (1). El impacto de la duplicación repentina del tamaño del mundo en la mentalidad del hombre medieval casi no puede concebirse hoy día. Junto con ese portento vino otro: la existencia de grandes grupos humanos con historias y culturas totalmente nuevas e independientes de las europeas; 2) Nueva cosmogonía; la nueva estructura del universo, propuesta por Copérnico y defendida por Galileo, contribuyó a destronar a la Tierra como el centro del mundo celeste y al hombre como la criatura más importante en todo el cosmos, objeto principal de la creación divina; 3) Fractura de la hegemonía religiosa de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana; al mismo tiempo que la educación general aumentaba y que algunos hechos parecían oponerse cada vez con mayor fuerza a ciertos aspectos de las Sagradas Escrituras, la conducta escandalosa de muchos miembros de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana (incluyendo a los mismos papas), provocó la Reforma y creó la Iglesia Protestante, primero en Alemania pero que pronto se difundió en otras partes de Europa; 4) Concepto secular del Estado; hasta antes del Renacimiento la sociedad europea estaba organizada políticamente en grupos más o menos pequeños, concentrados en pueblos o castillos y los terrenos que los circundaban. La autoridad descansaba en dos polos: i) en los príncipes y señores feudales, que eran dueños de la tierra y de todo lo que había en ella (hombres, animales, casas, cosechas, agua, etc.) y ii) en los respectivos clérigos y otros miembros de la Iglesia, que eran los guardianes del Cielo y de la Vida Eterna, que según ellos podía pasarse en el Paraíso o en el Infierno, siempre de acuerdo con sus decisiones; 5) Invención de la imprenta; la posibilidad de hacer rápidamente muchas copias fieles del mismo texto y de distribuirlas entre los interesados, se inició cerca del año 1450; 6) Transformación del idioma; al mismo tiempo que el desarrollo de la imprenta, en los libros empezaron a usarse los distintos idiomas nacionales europeos, al principio además del latín pero muy pronto en lugar de él, lo que no sólo amplió el número de posibles lectores sino que además favoreció la emergencia del concepto secular del Estado; 7) Divorcio de las culturas orientales; durante una parte de la Edad Media los autores clásicos habían sido traducidos del griego y del latín al hebreo, al sirio y al árabe; el imperio islámico funcionó como una especie de puente entre Oriente y Europa. Entre los siglos ix y xi los autores árabes eran los líderes del pensamiento europeo, lo que fue particularmente cierto en medicina, en donde Avicena y Rhazes reinaban junto con Hipócrates y Galeno, y no pocas veces por encima de ellos. Durante el Renacimiento se llevó a cabo la integración del espíritu y del pensamiento europeos y poco a