El inframundo nahua a través de su narrativa
Por errjson
4/5
()
Información de este libro electrónico
errjson
Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe, Ensayos de teoría semántica. Lengua natural y lenguajes científicos, Lengua histórica y normatividad e Historia mínima de la lengua española, así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.
Lee más de Errjson
Coaching de Equipos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de investigación - Un enfoque por competencias 2a edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Coaching Infantil y Juvenil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iconografía mexicana I Calificación: 3 de 5 estrellas3/5APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesE-COMMERCE Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa religión mexica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching Personal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antropología dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMATLAB Aplicado a Robótica y Mecatrónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransporte en contenedor 2ª Edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Big Data - Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching Nutricional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching Empresarial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5INGLÉS PARA VIAJEROS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAPRENDA FÁCIL FRANCÉS 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos humanos: Apuntes y reflexiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas transformaciones de la medicina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Educativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevelación del cuerpo: La elocuencia del gesto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudio de la lítica en Mesoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Deportivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mapa “rojo” del pecado: Miedo y vida nocturna en la ciudad de México 1940-1950 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades arqueológicas de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemánticas homosexuales: Reflexiones desde la antropología del comportamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIconografía mexicana XII: Indumentaria y ornamentación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con El inframundo nahua a través de su narrativa
Libros electrónicos relacionados
Los estamos esperando: Día de Muertos en Zapotlán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKuitlakalicuentos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La simbología de la Luna y el hombre mesoamericano Calificación: 3 de 5 estrellas3/5México tradicional.: Literatura y costumbres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGran fiesta de muertos: Hueymicailhuitl Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNezahualcoyotl: Señor de Tetzcoco, pensador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los elementos terrestres Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los viajes de sol y luna: El ciclo de los gemelos en Oaxaca, México y América del Sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa religión mexica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El diseño mitico en amerindia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBandoleros santificados: Las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte me pela los dientes. El Día de Muertos en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe toponimia… y topónimos.: Contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa joyería de concha de los dioses mexica. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cerámica como indicador de estatus social en los contextos funerarios de la élite gobernante de Palenque, Piedras Negras y Yaxchilán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imaginero novohispano y su obra: Las esculturas de Tepotzotlán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl águila y la serpiente: El problema del origen prehispánico del escudo nacional mexicano. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios del México antiguo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapsicum y cultura: La historia del chilli Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFigurillas antropomorfas del delta del Balsas.: Clasificación e interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cosas que fueron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTlatelolco a través de los tiempos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Asentamientos perdidos de los Aztecas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Competencia y elección entre sexos en animales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sabio de la fiesta: Música y mitología en la región cahita-tarahumana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelación auténtica de las idolatrías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConchas de fuego y de sangre: El tapachtli y el mullu en la América antigua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para El inframundo nahua a través de su narrativa
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
El inframundo nahua a través de su narrativa - errjson
EL INFRAMUNDO NAHUA
A TRAVÉS DE SU NARRATIVA
COLECCIÓN ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL
•
SERIE TESTIMONIOS
EL INFRAMUNDO NAHUA
A TRAVÉS DE SU NARRATIVA
Iván Pérez Téllez
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
F1221 / .N3 / I53
El inframundo nahua a través de su narrativa [recurso electrónico] / [introducción y editor] Iván Pérez Téllez. -- México : Secretaría de Cultura : Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017.
1 recurso en línea. -- (Colección Etnología y Antropología Social. Serie Testimonios)
Bibliografía: p. 107-108.
ISBN: 978-607-484-951-6
Disponible en formato ePub
Datos electrónicos (1 archivo : 2.9 megabytes). ISBN
1. Nahuas – Religión y mitología. 2. Nahuas – Ritos y ceremonias. 3. Nahuas – Costumbres mortuorias. 4. Muerte (En religión, folklore, etc.) – Puebla. 5. Cuacuila, Puebla – Vida y costumbres religiosas – Relatos personales. I. Pérez Téllez, Iván, ed. II. México. Secretaría de Cultura. III. Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). IV. Colección Etnología y Antropología Social (Instituto Nacional de Antropología e Historia (México)). Serie Testimonios.
Primera edición electrónica: 2017
Producción:
Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Antropología e Historia
D.R. © 2017 de la presente edición
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Córdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, México, D.F.
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx
© Fotografía Iván Pérez Téllez, excepto en donde se indique lo contrario.
Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del
Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,la
fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por
escrito de la Secretaría de Cultura /
Instituto Nacional de Antropología e Historia
ISBN: 978-607-484-951-6
Impreso y hecho en México
ÍNDICE
Presentación
Marie-Noëlle Chamoux
Introducción
Iván Pérez Téllez
Reconocimientos
RELATOS DE LAS PERSONAS QUE NO QUISIERON HACER TODOS SANTOS
El hombre flojo que no hizo Todos Santos
El señor que no quiso hacer Todos Santos
RELATOS SOBRE LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
El Miktlan tekolotl
El hombre que fue a Miktlan a ver a su esposa muerta
Lo que el muerto lleva a Miktlan
Los animales en Miktlan
El señor que se murió un rato
El señor que quemó su casa
RELATOS DE AKPAKTEKO,UNO DE LOS POSIBLES DESTINOS POST MORTEM
El hombre que vio a su padre convertido en cerdo
Ir a ver al mero chingonazo
El akpakteko de Huauchinango
Don Alberto Jiménez, akpakteko
RELATOS REFERENTES AL OTRO INFRAMUNDO: EL INTERIOR DE LOS CERROS
El cazador al que le daba lástima su perro
El Tlalok tlakatl
Las muchachas Tlalok
RELATO CONCERNIENTE AL DESTINO POST MORTEM DE LOS CHAMANES
El trabajo con los nenenkame
Glosario
Bibliografía
Para Aleida
Y así, a veces me veo como un gran explorador que ha descubierto algún país extraordinario del que jamás podrá regresar para darlo a conocer al mundo: porque el nombre de esta tierra es el infierno.
Malcolm Loury
PRESENTACIÓN
Marie-Noëlle Chamoux*
En los círculos académicos de hoy, sabemos muchas cosas acerca de creencias y rituales mesoamericanos y es útil recordar el contexto científico actual. La etnografía de los pueblos indígenas, tradicionalmente hecha por personas más o menos externas a las comunidades, conoció un auge impresionante a partir de los años ochenta del siglo XX, fenómeno concomitante con la urbanización y el aumento de la población estudiantil en la educación superior y con la difusión (en las comunidades) de la educación primaria y secundaria y del idioma castellano que facilitó los intercambios de información. Sin embargo, los avances resultan no sólo del uso de un mismo medio lingüístico, sino también de un mejor manejo por indígenas escolarizados que han permanecido inmersos en su comunidad, de las referencias culturales del ámbito mestizo y moderno. Se reforzó su posibilidad de comunicar a gente externa aspectos de las costumbres de su pueblo. Por eso disponemos ahora de una enorme cantidad de material etnográfico —como nunca la hubo—; empero, tal condición es necesaria pero no suficiente para aclarar la significación de las costumbres: conocemos mucho, en el sentido de que estamos bastante bien informados, mas no comprendemos todo. Retratar y describir la cosmovisión indígena en su plena coherencia y con toda su lógica interna aún es un reto.
Cabe pensar que es superfluo seguir acumulando datos, pero en la dinámica científica, con construcción de hipótesis y paradigmas interpretativos, pasa lo contrario: la etnografía es la gasolina que hace caminar el automóvil. Cada testimonio etnográfico nuevo avala, atestigua y refuerza observaciones e informaciones reunidas en otros pueblos, pero sobre todo aporta detalles inéditos. Así, de manera repentina e imprevisible, cierto fragmento ilumina la comprensión y exige revisar el paradigma dominante de interpretación. Respecto a tal dinámica, las relaciones de los rituales mortuorios y de las narraciones de los nahuas de Cuacuila, que presenta Iván Pérez Téllez en este volumen, son de gran importancia.
Hay un motivo especial y quizá cierto interés para dar a conocer mis impresiones personales al leer los textos y los datos relatados aquí. Unos 30 años antes de que Iván Pérez Téllez iniciara su trabajo de campo, viví en este pueblo de Cuacuila, cercano a Huauchinango, Puebla, compartiendo la vida cotidiana de sus habitantes. En aquella época, recogí información relacionada con el tema de los muertos, pero no la relaté sintéticamente. En ocasión de los artículos referentes a la tecnología náhuatl o a la división del trabajo, mencioné los objetos depositados en el ataúd en calidad de símbolos —así lo pensaba yo en aquella época— de la organización social indígena (Chamoux, 1992). También describí el castigo que reciben las personas que no cumplen con las ofrendas a los difuntos en la fecha de Todos Santos (Chamoux, 1997). Mi contribución principal al tema