Contabilidad intermedia
()
Información de este libro electrónico
María Concepción Mendoza Mendoza
Es licenciada en Contaduría Pública, egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional y maestra en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Asimismo, cursó el Diplomado en Impuestos en el Instituto Tecnológico Autónomo Metropolitano. De igual forma, es Contadora Pública Certificada. Ha sido profesora en la Universidad Anáhuac del Sur, desde 2004. Se ha desempeñado en el sector privado en diferentes empresas, y en forma independiente en Guerrero Hermida y Asociados, S.C., desde 1983.
Categorías relacionadas
Comentarios para Contabilidad intermedia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Contabilidad intermedia - María Concepción Mendoza Mendoza
Introducción
El objetivo
de la contabilidad es generar información de la situación económica de cada empresa, y la contabilidad es una técnica estructurada que produce prácticas que deriva en información cuantitativa de la empresa. Para unificar esta técnica se requieren normas y criterios reconocidos por aquellas personas que se dedican a elaborar los registros contables, así, la información que se produce es entendible para los usuarios. Estos conocimientos se adquieren en las escuelas y mediante los libros.
El ciclo económico de las empresas consiste en la compra de materia prima y materiales, pagos a proveedores, pagos de sueldos, registro de ventas, depósito de dinero en los bancos,
cobros a clientes, etc., todo esto se debe contabilizar y generar reportes.
En México, los criterios y normatividad contables se unificaron, inicialmente, con la constitución del Instituto Mexicano de Contadores Públicos que, mediante la Comisión de Principios de Contabilidad se encargó de publicar los boletines y circulares de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
En 2004, entró en funciones el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera A.C. (CINIF), organismo que tiene por objeto desarrollar las Normas de Información Financiera (NIF), documentos base de la normatividad contable.
La contabilidad va evolucionando para adecuarse a los cambios del país y a los cambios internacionales; por ello, el CINIF está en constante estudio de los requerimientos de información para adecuar las normas a dichas necesidades.
Este concepto se define claramente en el párrafo 5 del Boletín A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, que a continuación se trascribe:
La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas…
Asimismo, este Boletín A-1, en el párrafo 26, señala que:
Los estados financieros básicos son: el balance general, el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable y el estado de flujos de efectivo.
Las características básicas de los estados financieros son que deben ser: confiables, comprensibles, comparables y de relevancia.
Balance general
Al balance general se le conoce como un estado financiero estático porque refleja la situación de una entidad a una fecha determinada; es decir, a esa fecha refleja cuáles son las propiedades de la empresa, cuánto se debe y cuál es el importe del patrimonio de los accionistas.
Los otros tres estados financieros se conocen como dinámicos porque reportan las actividades de la empresa durante un periodo.
El balance general está formado por tres grandes grupos:
•Activo, que son las propiedades de la empresa.
•Pasivo, que representa las deudas contraídas por la empresa.
•Capital contable, que es el patrimonio de los accionistas.
Estado de resultados
El estado de resultados reporta la utilidad o pérdida generada por las operaciones de la empresa durante un periodo, es decir, refleja los ingresos menos los gastos incurridos. Mide en términos monetarios la eficiencia de la entidad.
El periodo contable se divide inicialmente en meses y