Bloc D&P: Técnicas mixtas: Guía visual para aprender a pintar de forma creativa
Bloc D&P: Técnicas mixtas: Guía visual para aprender a pintar de forma creativa
Descripción
El formato de este libro es interactivo y didáctico. Por un lado, mediante explicaciones detalladas y muy bien ilustradas, se dan a conocer los materiales y las principales técnicas mixtas. Por otro se proponen ejercicios prácticos, desarrollados paso a paso a partir de modelos reproducidos en gran formato, para que el pintor los visualice perfectamente.
De cada modelo se muestran tres posibles interpretaciones pictóricas en tres técnicas distintas (las que más se adapten a las características del modelo en cada caso), lo que da una visión abierta y atractiva del uso de las técnicas.
Todo ello convierte al Bloc D&P Técnicas Mixtas en una herramienta didáctica y muy creativa.
Sobre el autor
Relacionado con Bloc D&P
Libros relacionados
Categorías relacionadas
Vista previa del libro
Bloc D&P - Equipo Parramón Paidotribo
MODELOS
SUMARIO
MATERIALES
SOPORTES y APLICADORES
MEDIOS SECOS
MEDIOS ACUOSOS
MEDIOS GRASOS
TÉCNICAS
técnica 01 DESGASTADOS.
Guache, tinta china y cera acuarelable.
técnica 02 TRANSFERENCIAS.
Fotocopias transferidas, tintas y cretas.
técnica 03 COLAGE.
Colage, acrílico y tintas artísticas.
técnica 04 RESERVAS.
Pastel y tinta china.
técnica 05 TEXTURAS VISUALES.
Acrílico, guache y tintas, con diversas sustancias.
técnica 06 TEXTURAS MATÉRICAS.
Óleo y acrílico, con pastas y sustancias grasas.
técnica 07 TRANSPARENCIAS.
Acuarela, rotuladores y tintas.
técnica 08 ESBOZO.
Acuarela, carboncillo y ceras.
MODELOS Y POSIBILIDADES TÉCNICAS
modelo 01 BODEGÓN DE VIDRIOS
modelo 02 PAISAJE RURAL
modelo 03 ANIMALES
modelo 04 BODEGÓN CERÁMICO
modelo 05 PAISAJE MARINO
modelo 06 FLORES
modelo 07 INTERIOR
modelo 08 DESNUDO
SOPORTES Y APLICADORES
LIENZO
El lienzo es el soporte más tradicional en pintura. Resulta apropiado para las técnicas mixtas cuando se combinan medios secos blandos (carboncillo o pastel) y medios húmedos o grasos que se adhieren bien a su superficie (acrílico u óleo). No funciona tan bien, en cambio, con medios secos duros (lápices de grafito, cretas o rotulador) ni con medios húmedos que penetran en el soporte (acuarela y tintas). Posee la ventaja de que en el mercado se sirve de muchos tejidos y en distintos acabados y preparaciones, además permite múltiples correcciones y lavados. Para las técnicas mixtas, conviene que la imprimación sea polivalente y no exclusiva para óleo. Si se trata de lienzos montados sobre bastidor, las técnicas y los aplicadores empleados no deben ser muy punzantes ni requerir mucha presión sobre el soporte (ceras, plumillas, lápices…), ya que dañarían el tejido y la capa de imprimación. Para ello, es mejor recurrir a las tablillas enteladas.
MADERA
Es el soporte ideal para aplicar técnicas mixtas que requieran una rigidez, bien sea porque se trabaja con cargas texturales o porque los trazos deben realizarse con presión. Además de los tableros de madera natural, existen los de cartón prensado (DM), más lisos e indeformables. Ambos son porosos, por lo que probablemente convenga imprimar la superficie con cola natural o sintética o bien con gesso. Para evitar su deformación, se impriman las tablas por las dos caras o se montan sobre un bastidor.
PAPEL Y CARTÓN
La base material de los papeles y los cartones es la celulosa, una fibra vegetal de gran poder absorbente y alta resistencia y plasticidad. Muchas técnicas mixtas requieren este soporte debido a que se adhieren por penetración o porque el pigmento se deposita en el poro de su superficie: rotuladores, grafito, acuarelas y tintas.
Los medios grasos de base aceitosa (óleo, esmaltes y barnices) son enemigos del papel, ya que los ácidos de su composición dañan la celulosa. Sólo se deben aplicar sobre papel si éste ha sido previamente imprimado. Su inconveniente es que no permiten un excesivo manipulado (lavados, transferencias, rascados…), ya que se deforman y rasgan con facilidad.
CAÑAS Y PLUMILLAS
Para crear trazos lineales y manchas tramadas con técnicas húmedas, los mejores aplicadores son las plumillas y las cañas. La pintura, bien fluida, se deposita en su canalización interior y se distribuye sobre el papel en un trazo uniforme. Se comercializan en una gran variedad de grosores y formas.
PINCELES Y PALETINAS
Los pinceles son los aplicadores de base de toda la pintura. Aparte de su forma y su tamaño, hay que considerar su composición. Los de pelo duro –normalmente de cerda o marta– se emplean para medios que suelen aplicar la pintura con cuerpo, como el acrílico y el óleo. Los de pelo suave –de buey, marta Kolinsky o ardilla– resultan ideales para medios acuosos, como la acuarela o las tintas. El pelo sintético constituye, hoy en día, una opción muy interesante debido a su variedad, durabilidad y precio.
ESPÁTULAS
Son los aplicadores más apropiados para las técnicas de rascado, empastado y cargas. Ya sean las específicas de bellas artes, como las rasquetas de la pintura decorativa, se emplean en distintos tamaños y formas. Conviene que estén fabricadas en un metal inoxidable y pose-an una estructura resistente.
ESPONJAS
Son el aplicador idóneo para realizar lavados, amplios degradados húmedos y veladuras acuosas. Las hay sintéticas y naturales -ideales para trabajar con acuarela-. Para crear trazos pictóricos, se comercializa una versión de esponja con mango, como un pincel, de acabado plano o redondeado.