La gerencia social y sus nexos con el concepto de la pobreza: Primer acercamiento
La gerencia social y sus nexos con el concepto de la pobreza: Primer acercamiento
Descripción
Sobre el autor
Relacionado con La gerencia social y sus nexos con el concepto de la pobreza
Libros relacionados
Temas de política social de México y América Latina de Fernando Cortés Calificación: 0 de 5 estrellas
Categorías relacionadas
Vista previa del libro
La gerencia social y sus nexos con el concepto de la pobreza - Nazly Duque Tobar
LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento
Nazly Duque Tobar
ISBN: 978-958-8347-80-6
Formato 16 x 24cm
Primera Edición: Abril 2013
Reimpresión: 2017
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Rector: Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J.
Vicerrectora Académica: Ana Milena Yoshioka Vargas
Vicerrector del Medio Universitario: Luis Fernando Granados, S.J.
Coordinador Sello Editorial Javeriano- Cali
Ignacio Murgueitio R.
©Derechos reservados
©Sello Editorial Javeriano- Cali
Impresión y preparación editorial:
Centro de Multimedios, PUJ, Cali 2013
Diseño y concepto gráfico: Patricia Mejía
Imagen portada: Nazly Duque Tobar. El árbol: una mirada hacia la gerencia social y el estudio de la problemática de la pobreza que tiene sus raíces en las familias. Para combatir la pobreza, son necesarios programas sociales articuladores e integradores de diversas acciones, que, bien gestionados conlleven a resultados sostenibles en el tiempo.
Versión digital: Lápiz Blanco S.A.S.
Duque Tobar, Nazly
La gerencia social y sus nexos con el concepto de pobreza: primer acercamiento / Nazly Duque Tobar. 1a ed. -- Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2013.
130 p.: il.; 28 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-8347-80-6
1. Administración de servicios comunitarios 2. Capital social 3. Crecimiento económico 4. Desarrollo social 5. Pobreza – Aspectos sociales 6. Política social 7. Inversiones sociales I. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
SCDD 361 ed. 23 BPUJC
malc/13
A mis hijos;
a mis estudiantes
Agradecimientos
La autora hace explícito su agradecimiento a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, a la oficina de Gestión Profesoral, al director del departamento de Gestión de Organizaciones y al Sello Editorial Javeriano, por su constante apoyo.
Al profesor Carlos Fuentes, por su escucha activa, por sus sabias recomendaciones y orientaciones sobre lecturas que contribuyeron a ampliar conocimientos.
A los pares evaluadores, profesor Alexei Arbona Estrada, por su detallada retroalimentación acerca de conceptos básicos y utilización de información estadística, y a la profesora Ana Milena Silva Valencia, por sus observaciones.
A Natalia Escobar Vaquiro, del centro de Escritura Javeriano, por la revisión y ajuste a las normas que permitieron la presentación del texto.
A Patricia Mejía, del centro de Multimedios por su inmenso apoyo en la edición del texto.
A Nancy Parra de Vargas, por su acompañamiento en el proceso de revisión del texto.
Y especialmente, al profesor Luis Bernardo Peña Borrero, por el acompañamiento recibido durante varios meses en la corrección de estilo, por sus enseñanzas, su voluntad de aporte y paciencia de principio a fin.
Tabla de contenido
Agradecimientos
Tabla de contenido
Prólogo
Introducción
Aproximaciones al concepto de la Gerencia Social
¿Qué hace un gerente social?
Competencias necesarias en un gerente social
¿Cómo lo hace un gerente social?
Perfil de un gerente social
Herramientas de la Gerencia Social
Ámbito de aplicación de las herramientas
Redes sociales
El Capital Social
Aproximación a la situación social en América Latina
Análisis de las características específicas de problemas y programas sociales
Tendencias preocupantes en el campo social
Mitos neurálgicos sobre la política social
Acercamiento a la problemática social en Colombia
Una breve mirada a la historia
El concepto de pobreza
Acercamiento al concepto de pobreza desde Amartya Sen
Indicadores de pobreza
Trampas de la pobreza en Colombia
Referencias bibliográficas
Prólogo
La sociedad contemporánea, el entorno moderno que vivimos, es el resultado del esfuerzo humano por dominar el mundo natural que nos rodea. La búsqueda del bienestar, tanto individual como colectivo, denota la capacidad que tenemos como especie para buscar los medios y recursos requeridos para satisfacer nuestras necesidades primarias, sean éstas físicas, emocionales, intelectuales, afectivas, materiales. Cuando el ser humano es exitoso en el cumplimiento de esta capacidad, nos encontramos frente a sociedades prósperas, conscientes de su estado de desarrollo; por el otro lado, cuando somos incapaces de procurar los elementos mínimos para sobrellevar nuestras vidas, y de manera sistémica fallamos en diseminar el bienestar entre los miembros de la sociedad, el resultado es el fenómeno ampliamente conocido como pobreza.
La pobreza tiene la característica de ser causa y consecuencia, situación y condición. Corresponde a la imposibilidad que tiene una persona, una familia, un vecindario, un país o una región de establecer mecanismos para mejorar sus condiciones de vida. Es sinónimo de carencias y privaciones pero no sólo existe como contraposición a la abundancia.
Hace un tiempo escuché una analogía que describe de manera acertada la diferencia entre pobreza como situación y pobreza como condición: en 1945, al finalizar la segunda guerra mundial, Alemania y otros países de Europa quedaron devastados. Los bombardeos de los aliados habían diezmado ciudades, generando desolación y desplazamiento y varios puntos estratégicos de la infraestructura para el transporte y las comunicaciones quedaron inservibles. Frente a los enormes retos de reconstrucción, la falta de capital, y la inestabilidad política y social, el estado alemán, la industria y las instituciones del país no podían suplir las necesidades de alimentación, vivienda, salud, educación, de millones de personas. Era un pueblo en situación de pobreza. ¿Cómo entonces pudo Alemania sobreponerse y, a finales de 1950, convertirse en una de las economías más robustas del mundo? Dirán los economistas que el Milagro Alemán
se debe a las medidas adoptadas por el Programa de Recuperación Europeo, más conocido como el Plan Marshall, y las reformas de Ludwig Erhard, ministro de finanzas en las zonas de ocupación. En mi opinión, creo que gran parte del milagro se debió a la gran capacidad de resiliencia del pueblo alemán y a su clara convicción de que si bien estaban pobres, no eran pobres.
Lo anterior nos obliga a pensar en los fenómenos de pobreza en dos dimensiones: la exógena (la situación de Alemania en la post guerra) y la endógena (la fortaleza y la capacidad del pueblo Alemán para superar su situación).
¿Qué pasa cuando la pobreza se encuentra arraigada en los pueblos? ¿Cuándo las generaciones sólo recuerdan vivir bajo las carencias, privaciones y falta de oportunidades? ¿Qué efectos tiene esto para el auto estima, la proyección, la percepción de la autoeficacia?
En el contexto latinoamericano, y para ser más precisos, el colombiano, hablamos no sólo de pobreza estructural, hereditaria, sino de escenarios donde la riqueza coexiste con la pobreza, y donde no hay equidad en su proporción. Del desequilibrio entre la prosperidad y la pobreza nace la inequidad.
Colombia no es un país pobre, pero tiene una gran cantidad de pobres: 34.1% de personas de la población está en la línea de pobreza y 10.6% bajo la línea de indigencia (según datos del DANE para 2011). Es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, después de Angola y Haití.
Este libro nos invita a reflexionar sobre la pobreza y proporciona aportes valiosos para abordar esta problemática en Colombia y Latinoamérica. Tiene varios mensajes que considero son claves para quienes se embarcan en el reto de entender y hacer frente a uno de los grandes males de nuestra sociedad:
La pobreza como manifestación multidimensional, a la luz del concepto de las trampas de la pobreza. Esta mirada obliga al lector a entender que la pobreza no se describe únicamente por la falta de ingresos de una familia. Por el contrario, es necesario entender que se manifiesta de múltiples maneras (ingresos, calidad educativa, vivienda, identificación, violencia, entre otros), que constituyen trampas que evitan que las familias superen la pobreza y perpetúen esta situación para las generaciones siguientes.
La capacidad del individuo de transformar su realidad, de su familia y de su entorno; y en sentido contrario, los mecanismos que se deben promover para dotar a las familias de herramientas, conocimientos, competencias y servicios (oferta pública y privada) para que ellas mismas se desliguen de las trampas de la pobreza y sean autónomos y garantes de su propio desarrollo.
La sostenibilidad, dentro del concepto de la Gerencia Social, como requisito fundamental para que el desarrollo perdure, y sus impactos en la población permanezcan en el tiempo.
En mi opinión, la experiencia demuestra que para superar la pobreza de manera efectiva y romper sus trampas se requiere de la implementación de una estrategia de atención integral (que enfrente todas sus manifestaciones), legitimada por las comunidades (construida con los actores involucrados), sostenida en el tiempo (que sea consistente y perseverante), sostenible (empoderamiento de las comunidades de su propio desarrollo), con enfoque amplio de territorio (para llegar a la familia y a su entorno) y con foco programático (para que cada institución aporte desde sus capacidades e idoneidades).
La Gerencia Social
Este concepto ha adquirido mayor relevancia en la medida que la sociedad entiende que tiene un compromiso con las familias que han sido marginadas al desarrollo.
La pobreza y la desigualdad social son dos grandes flagelos con los cuales las organizaciones que promueven un acompañamiento en procesos de