Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997
Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997
Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997
Libro electrónico197 páginas1 hora

Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información de este libro electrónico

La Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997es el texto constitucional actualmente vigente en Uruguay.Este documento es el resultado de una serie de reformas que mantuvieron, en términos generales, la esencia de la Constitución de 1967 respetando en su casi totalidad la numeración del articulado original.
IdiomaEspañol
EditorialLinkgua
Fecha de lanzamiento31 ago 2010
ISBN9788498971613
Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997
Autor

Varios Autores

<p>Aleksandr Pávlovich Ivanov (1876-1940) fue asesor científico del Museo Ruso de San Petersburgo y profesor del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de esa misma ciudad. <em>El estereoscopio</em> (1909) es el único texto suyo que se conoce, pero es al mismo tiempo uno de los clásicos del género.</p> <p>Ignati Nikoláievich Potápenko (1856-1929) fue amigo de Chéjov y al parecer éste se inspiró en él y sus amores para el personaje de Trijorin de <em>La gaviota</em>. Fue un escritor muy prolífico, y ya muy famoso desde 1890, fecha de la publicación de su novela <em>El auténtico servicio</em>. <p>Aleksandr Aleksándrovich Bogdánov (1873-1928) fue médico y autor de dos novelas utópicas, <is>La estrella roja</is> (1910) y <is>El ingeniero Menni</is> (1912). Creía que por medio de sucesivas transfusiones de sangre el organismo podía rejuvenecerse gradualmente; tuvo ocasión de poner en práctica esta idea, con el visto bueno de Stalin, al frente del llamado Instituto de Supervivencia, fundado en Moscú en 1926.</p> <p>Vivian Azárievich Itin (1894-1938) fue, además de escritor, un decidido activista político de origen judío. Funcionario del gobierno revolucionario, fue finalmente fusilado por Stalin, acusado de espiar para los japoneses.</p> <p>Alekséi Matviéievich ( o Mijaíl Vasílievich) Vólkov (?-?): de él apenas se sabe que murió en el frente ruso, en la Segunda Guerra Mundial. Sus relatos se publicaron en revistas y recrean peripecias de ovnis y extraterrestres.</p>

Categorías relacionadas

Comentarios para Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997 - Varios Autores

    Créditos

    Título original: Constitución de Uruguay de 1997.

    © 2022, Red ediciones S.L.

    e-mail: info@linkgua.com

    Diseño de cubierta: Michel Mallard.

    ISBN rústica: 978-84-96428-62-1.

    ISBN ebook: 978-84-9897-161-3.

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

    Sumario

    Créditos 4

    Constitución de la República Oriental del Uruguay, 1997 9

    Sección I. De la nación y su soberanía 9

    Capítulo I 9

    Capítulo II 9

    Capítulo III 9

    Capítulo IV 9

    Sección II. Derechos, deberes y garantías 10

    Capítulo I 10

    Capítulo II 14

    Capítulo III 20

    Sección III. De la ciudadanía y del sufragio 21

    Capítulo I 21

    Capítulo II 22

    Capítulo III 25

    Capítulo IV 25

    Capítulo V 26

    Sección IV. De la forma de gobierno y sus diferentes poderes 26

    Capítulo único 26

    Sección V. Del poder legislativo 26

    Capítulo I 26

    Capítulo II 29

    Capítulo III 31

    Sección VI. De las sesiones de la asamblea general. Disposiciones comunes a ambas cámaras. De la comisión permanente 32

    Capítulo I 32

    Capítulo II 33

    Capítulo III 34

    Capítulo IV 36

    Capítulo V 37

    Capítulo VI 38

    Sección VII. De la proposición, discusión, sanción y promulgación de las leyes 40

    Capítulo I 40

    Capítulo II 41

    Capítulo III 42

    Capítulo IV 43

    Sección VIII. De las relaciones entre el poder legislativo y el poder ejecutivo 43

    Capítulo único 43

    Sección IX. Del poder ejecutivo 46

    Capítulo I 46

    Capítulo II 48

    Capítulo III 50

    Capítulo IV 54

    Capítulo V 55

    Sección X. De los ministros de estado 55

    Capítulo I 55

    Capítulo II 58

    Sección XI. De los entes autónomos

    y de los servicios descentralizados 59

    Capítulo I 59

    Capítulo II 64

    Sección XII. Del consejo de economía nacional 65

    Capítulo único 65

    Sección XIII. Del tribunal de cuentas 66

    Capítulo único 66

    Sección XIV. De la hacienda pública 68

    Capítulo I 68

    Capítulo II 70

    Capítulo III 71

    Capítulo IV 72

    Capítulo V 73

    Capítulo VI 74

    Sección XV. Del poder judicial 75

    Capítulo I 75

    Capítulo II 76

    Capítulo III 77

    Capítulo IV 78

    Capítulo V 79

    Capítulo VI 80

    Capítulo VII 80

    Capítulo VIII 81

    Capítulo IX 82

    Sección XVI. Del gobierno y de la administración

    de los departamentos 83

    Capítulo I 83

    Capítulo II 85

    Capítulo III 86

    Capítulo IV 87

    Capítulo V 89

    Capítulo VI 89

    Capítulo VII 91

    Capítulo VIII 91

    Capítulo IX 92

    Capítulo X 93

    Capítulo XI 96

    Capítulo XII 97

    Sección XVII. De lo contencioso administrativo 97

    Capítulo I 97

    Capítulo II 98

    Capítulo III 100

    Capítulo IV 100

    Capítulo V 102

    Sección XVIII. De la justicia electoral 102

    Capítulo único 102

    Sección XIX. De la observancia de las leyes anteriores. Del cumplimiento y de la reforma de la presente constitución 104

    Capítulo I 104

    Capítulo II 104

    Capítulo III 104

    Capítulo IV 107

    Disposiciones transitorias y especiales 107

    Libros a la carta 119

    Constitución de la República Oriental del Uruguay, 1997

    Texto vigente de 1997

    Sección I. De la nación y su soberanía

    Capítulo I

    Artículo 1.° La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio.

    Artículo 2.° Ella es y será para siempre libre e independiente de todo poder extranjero.

    Artículo 3.° Jamás será el patrimonio de personas ni de familia alguna.

    Capítulo II

    Artículo 4.° La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más adelante se expresará.

    Capítulo III

    Artículo 5.° Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose solo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones.

    Capítulo IV

    Artículo 6.° En los tratados internacionales que celebre la República propondrá la cláusula de que todas las diferencias que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos. La República procurará la integración social y económica de los Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación de sus servicios públicos.

    Sección II. Derechos, deberes y garantías

    Capítulo I

    Artículo 7.° Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por razones de interés general.

    Artículo 8.° Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.

    Artículo 9.° Se prohíbe la fundación de mayorazgos. Ninguna autoridad de la República podrá conceder título alguno de nobleza, ni honores o distinciones hereditarias.

    Artículo 10. Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados.

    Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

    Artículo 11. El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, solo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley.

    Artículo 12. Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal.

    Artículo 13. La ley ordinaria podrá establecer el juicio por jurados en las causas criminales.

    Artículo 14. No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes por razones de carácter político.

    Artículo 15. Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de él, por orden escrita de Juez competente.

    Artículo 16. En cualquiera de los casos del Artículo anterior, el Juez, bajo la más seria responsabilidad, tomará al arrestado su declaración dentro de veinticuatro horas, y dentro de cuarenta y ocho, lo más, empezará el sumario. La declaración del acusado deberá ser tomada en presencia de su defensor. Este tendrá también el derecho de asistir a todas las diligencias sumariales.

    Artículo 17. En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer ante el Juez competente el recurso de «habeas corpus», a fin de que la autoridad aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión, estándose a lo que decida el Juez indicado.

    Artículo 18. Las leyes fijarán el orden y las formalidades de los juicios.

    Artículo 19. Quedan prohibidos los juicios por comisión.

    Artículo 20. Quedan abolidos los juramentos de los acusados en sus declaraciones o confesiones, sobre hecho propio; y prohibido el que sean tratados en ellas como reos.

    Artículo 21. Queda igualmente vedado el juicio criminal en rebeldía. La ley proveerá lo conveniente a este respecto.

    Artículo 22. Todo juicio criminal empezará por acusación de parte o del acusador público, quedando abolidas las pesquisas secretas.

    Artículo 23. Todos los jueces son responsables ante la ley, de la más pequeña agresión contra los derechos de las personas, así como por separarse del orden de proceder que en ella se establezca.

    Artículo 24. El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y, en general, todo órgano del Estado, serán civilmente responsables del daño causado a terceros, en la ejecución de los servicios públicos, confiados a su gestión o dirección.

    Artículo 25. Cuando el daño haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o dolo, el órgano público correspondiente podrá repetir contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación.

    Artículo 26. A nadie se le aplicará la pena de muerte. En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar, y sí solo para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis del delito.

    Artículo 27. En cualquier estado de una causa criminal de que no haya de resultar pena de penitenciaría, los Jueces podrán poner al acusado en libertad, dando fianza según la ley.

    Artículo 28. Los papeles de los particulares y su correspondencia epistolar, telegráfica o de cualquier otra especie, son inviolables, y nunca podrá hacerse su registro, examen o interceptación sino conforme a las leyes que se establecieron por razones de interés general.

    Artículo 29. Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su caso,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1