El gaucho Martín Fierro
Por José Hernández
()
Información de este libro electrónico
El poema de Hernández alcanzó once ediciones en solo seis años. Ello obligó al autor a escribir la continuación de la historia, La vuelta de Martín Fierro(1879) también publicado en Linkgua.
Desde su publicación en 1872, el personaje Martín Fierro se fue transformando en un mito. Llegó a encarnar el individualismo del gaucho en la libertad de la pampa, frente a la creciente urbanización del país. Es la figura del rebelde y pendenciero que denuncia los abusos de un entorno endémico, ligado a Argentina.
El gaucho era un ser marginal, considerado un salvaje por las clases pudientes. Sin embargo, también era visto con mucho respeto por ser libre, duro, por su extraordinaria destreza como jinete, por su generosidad y su ingenio.
De esta admiración surgió la poesía gauchesca y la construcción de la figura romántica del gaucho. Cuyo arquetipo es un hombre independiente y tosco, pero leal y sabio, haciendo de él todo un héroe.
El texto está escrito con un estilo peculiar que imita del habla de los gauchos de la época. Ese realismo de fondo contrasta, en cambio, con la versificación exaltada y la rima que el autor impone a su libro.
«Por asimilación, si no por la cuna, soy hijo de gaucho, hermano de gaucho, y he sido gaucho. He vivido años en campamentos, en los desiertos y en los bosques, viéndolos padecer, pelear y morir; abnegados, sufridos, humildes, desinteresados y heroicos.»
José Hernández, 1881
José Hernández
José Hernández (1834-1886) was an Argentine poet, journalist, and politician. Born on a farm in Buenos Aires Province, he was raised in a family of cattle ranchers. Educated from a young age, he became a newspaperman during the violent civil wars between Uruguay and Argentina through his support of the Federalist Party. He founded El Río de la Plata, a prominent newspaper advocating for local autonomy, agrarian policies, and republicanism. Towards the end of his life, he completed his extensive epic poem Martín Fierro, now considered a national treasure of Argentine arts and culture.
Categorías relacionadas
Comentarios para El gaucho Martín Fierro
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El gaucho Martín Fierro - José Hernández
José Hernández
El gaucho
Martín Fierro
Barcelona 2022
linkgua-digital.com
Créditos
Título original: El gaucho Martín Fierro.
© 2022, Red ediciones S.L.
e-mail: info@linkgua.com
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica: 978-84-96290-02-0.
ISBN ebook: 978-84-9897-231-3.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Brevísima presentación 7
La vida 7
Realismo y épica 7
I. Aquí me pongo a cantar 11
II. Ninguno me hable de penas 15
III. Tuve en mi pago en un tiempo 21
IV. Seguiré esta relación 33
V. Yo andaba desesperao, 40
VI. Vamos dentrando recién 45
VII. De carta de más me vía 52
VIII. Otra vez en un boliche 58
IX. Matreriando lo pasaba 63
X. Cruz. Amigazo, pa sufrir 74
XI. A otros les brotan las coplas 81
XII. Yo no sé qué tantos meses 86
XIII. Martín Fierro 91
Libros a la carta 99
Brevísima presentación
La vida
José Hernández (1834-1886). Argentina.
Nació el 10 de noviembre de 1834. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 su padre lo llevó al sur de la provincia de Buenos Aires, donde conoció las costumbres de los gauchos.
Su vida estuvo marcada por la política. En 1858, junto a varios opositores al gobierno, emigró a Paraná y combatió en varias batallas.
Hizo además periodismo en El Nacional Argentino, con artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1868 editó el diario El Eco de Corrientes y un año mas tarde El Río de La Plata, donde escribió artículos sobre la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de frontera y los indígenas. Más tarde participó en un levantamiento contra el gobierno de Sarmiento.
Fue diputado provincial y, en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió la idea de un Estado federal cuya capital fuese Buenos Aires. Murió el 21 de octubre de 1886.
Realismo y épica
Martín Fierro es un personaje heroico. Reflejo de un entorno endémico, ligado a Argentina. El texto está escrito con un estilo peculiar que imita el habla de los gauchos de la época. Ese realismo de fondo contrasta, en cambio, con la versificación exaltada y la rima que el autor impone a su libro.
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estraordinaria,
como la ave solitaria 5
con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cieloo
que ayuden mi pensamiento,
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia 10
me refresquen la memoria,
y aclaren mi entendimiento.
Este libro mezcla cierto «antropologismo empírico» (todo tipo de observaciones sobre los «indios» y las costumbres locales) con un sentido del ritmo y del relato que convierte al narrador en una suerte de consejero cercano que conduce a los lectores por un territorio inhóspito:
Y cuando se iban los Indios
con lo que habían manotiao, 470
salíamos muy apuraos
a perseguirlos de atrás;
si no se llevaban más
es porque no habían hallao.
Allí sí, se ven desgracias 475
y lágrimas y afliciones:
naide le pida perdones
al Indio, pues donde dentra
roba y mata cuanto encuentra
y quema las poblaciones. 480
Es así que en algún momento la muerte aparece con un aire íntimo, a manera de confesión personal que parece salida de una tertulia en algún bar recóndito.
Al margen del entorno histórico que rodea a El gaucho Martín Fierro, en él la violencia transcurre como parte de unos principios de honor y voluntad de vivir que remiten a la parte más