Compilador C CCS y Simulador Proteus para Microcontroladores PIC
2.5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Compilador C CCS y Simulador Proteus para Microcontroladores PIC
Libros electrónicos relacionados
Microcontrolador PIC16F84. Desarrollo de proyectos. 3ª edición: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE LAS COMUNICACIONES Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Raspberry Pi 4 con 100 ejercicios prácticos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprender Arduino, prototipado y programación avanzada con 100 ejercicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electrónica análoga: Diseño de circuitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Microcontrolador STM32 Programación y desarrollo: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE LAS COMUNICACIONES Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Programación de microcontroladores paso a paso: Ejemplos prácticos desarrollados en la nube Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 Circuitos de con el 555 II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Instrumentación electrónica aplicada: Prácticas de laboratorio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Taller de Arduino. Experimentando con Arduino MKR 1010 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMATLAB Aplicado a Robótica y Mecatrónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInternet de las cosas con ESP8266 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5100 Circuitos Osciladores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desarrollo de aplicaciones IoT en la nube para Arduino y ESP8266 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre sistemas embebidos: Arquitectura, programación y diseño de aplicaciones prácticas con el PIC18F Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Microcontroladores PIC con programación PBP: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE LAS COMUNICACIONES Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Raspberry Pi Fundamentos y Aplicaciones: HARDWARE (O SOPORTE FÍSICO DEL ORDENADOR) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LabVIEW: Entorno gráfico de programación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Circuitos Digitales: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE LAS COMUNICACIONES Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Proyectos com ESP32 y LoRa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 Circuitos de Potencia con SCRs y Triacs Calificación: 3 de 5 estrellas3/5100 Circuitos de Shields para Motores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 Circuitos de Fuentes - I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Processing: Desarrollo de interfaces de usuario, aplicaciones de visión artificial e IoT para Arduino y ESP8266 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arduino. Guía práctica de fundamentos y simulación: Robótica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 Circuitos de Proyectos Educacionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electrónica de Potencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Laboratorio de circuitos electrónicos I: Experimentación básica con diodos y transistores. 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Raspberry Pi® a fondo para desarrolladores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electrónica de potencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 circuitos de shields para arduino (español) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Compilador C CCS y Simulador Proteus para Microcontroladores PIC
5 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un libro muy practico en el aprendizaje en la programación de microcontroladores pic con lenguaje de alto nivel.
Vista previa del libro
Compilador C CCS y Simulador Proteus para Microcontroladores PIC - Eduardo García Breijo
Capítulo 1
ISIS de PROTEUS VSM
1.1 Introducción
El entorno de diseño electrónico PROTEUS VSM de LABCENTER ELECTRONICS (www.labcenter.co.uk) ofrece la posibilidad de simular código microcontrolador de alto y bajo nivel y, simultáneamente, con la simulación en modo mixto de SPICE. Esto permite el diseño tanto a nivel hardware como software y realizar la simulación en un mismo y único entorno. Para ello, se suministran tres potentes subentornos como son el ISIS para el diseño gráfico, VSM (Virtual System Modelling) para la simulación y el ARES para el diseño de placas (figura 1).
Figura 1. Entorno de trabajo PROTEUS (fuente: Labcenter Electronics)
1.2 Captura electrónica: entorno gráfico ISIS
ISIS es un potente programa de diseño electrónico que permite realizar esquemas que pueden ser simulados en el entorno VSM o pasados a un circuito impreso ya en el entorno ARES.
Posee una muy buena colección de librerías de modelos tanto para dibujar, simular o para las placas. Además, permite la creación de nuevos componentes, su modelización para su simulación e, incluso, la posibilidad de solicitar al fabricante (Labcenter Electronics) que cree un nuevo modelo.
Sin entrar profundamente en como utilizar dicho programa (requeriría un libro sólo para ello), a continuación se explican las bases para dibujar cualquier circuito electrónico. El programa ISIS posee un entorno de trabajo (figura 2) formado por distintas barras de herramientas y la ventana de trabajo.
Figura 2. El entorno de trabajo del programa ISIS
Varios de estos menús también se pueden utilizar con la ayuda del botón derecho del ratón. Al pulsarlo en cualquier parte del entorno de trabajo aparece un menú contextual donde se pueden ir obteniendo los distintos submenús de trabajo (figura3).
Figura 3. Submenús de trabajo del botón derecho del ratón
Para dibujar, lo primero es colocar los distintos componentes en la hoja de trabajo. Para ello, se selecciona el modo componentes (figura 4) y, acto seguido, realizar una pulsación sobre el botón P de la ventana de componentes y librerías (figura 5).
Figura 4. Modo componentes
Figura 5. Boton pick
Tras activar el botón P se abre la ventana para la edición de componentes (figura 6) donde se puede buscar el componente adecuado y comprobar sus características.
Al localizar el componente adecuado se realiza una doble pulsación en él, de tal forma que aparezca en la ventana de componentes y librerías (figura 7). Se puede realizar esta acción tantas veces como componentes se quieran incorporar al esquema. Una vez finalizado el proceso se puede cerrar la ventana de edición de componentes.
Figura 6. Ventana para la edición de componentes
Figura 7. Los componentes añadidos
Para situar un componente en el esquema tan sólo debemos seleccionarlo de la lista. Al hacerlo se puede comprobar su orientación (tal como se representará en el esquema) en la ventana de edición (figura 8). Si deseamos modificar la rotación o la reflexión del componente podemos acceder a ello a través de la barra de herramientas correspondiente (figura 9).
Haciéndolo de esta forma, todos
los componentes de la lista tendrán la misma orientación (si se desea orientar un único componente deberemos hacerlo una vez ya situado en el esquema).
Figura 8. Selección y orientación del componente
Figura 9. Barra de rotación y reflexión
Ahora sólo falta realizar una pulsación sobre la ventana de trabajo y se colocará el componente. El cursor del ratón se convierte en un lápiz blanco (figura 10). Se pueden colocar varios componentes del mismo tipo simplemente realizando varias pulsaciones. Para terminar de colocar un componente se debe seleccionar otro componente de la lista o pasar a otro modo de trabajo.
Figura 10. Cursor en el modo de colocación
Es importante activar la herramienta de referencia automática (Real Time Annotation). De esta forma, los componentes tendrán una referencia distinta y de forma consecutiva; en los circuitos integrados con varios componentes encapsulados también se referenciarán según dicho encapsulado (U1A, U1B, etc.). Esta herramienta se activa o desactiva desde la opción de menú TOOLS → Real Time Annotation.
Una vez situados los componentes en el área de trabajo se pueden mover, al pasar por encima del componente el cursor se convierte en una mano (figura 11)