Las rocas, los minerales y el suelo: Rocks, Minerals, and Soil
Por Susan Meredith
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Las rocas, los minerales y el suelo
Libros electrónicos relacionados
Fundamentos de petrología metamórfica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Geología Física Y Geología Histórica De Sudamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ciclo de las rocas: Rock Cycle Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYacimientos minerales: Los tesoros de la tierra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tesoros fósiles de Firavitoba: Ciencia y arte en interpretación paleoambiental Libro electrónico
Tesoros fósiles de Firavitoba: Ciencia y arte en interpretación paleoambiental
deInés Vergara GCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRocas sedimentarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRocas metamórficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl suelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las rocas: Duras, blandas, lisas y ásperas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo explosivo de los volcanes con Max Axiom, supercientífico Libro electrónico
El mundo explosivo de los volcanes con Max Axiom, supercientífico
deChristopher L. HarboCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Cristales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la mineralogía: Geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo Libro electrónico
Historia de la mineralogía: Geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo
deGuiomar CalvoCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Piedras preciosas : cómo reconocerlas : guía ilustrada en color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía turística de la Tierra extrema Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Geomorfología: GEOLOGÍA, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl clima: Weather Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos volcanes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsteroides: Amenaza de impacto devastador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Sistema Solar: Planetas, mundos errantes y dioses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rinoceronte del Papa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeo-Gráficos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elementos: El robo de las partículas de vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKarst y cuevas: La cuarta dimensión de la naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Fin del Mundo y Extinciones: Descubre los Eventos que han Causado Extinciones y las Posibles Causas del Fin del Mundo Libro electrónico
El Fin del Mundo y Extinciones: Descubre los Eventos que han Causado Extinciones y las Posibles Causas del Fin del Mundo
deBradley GregoryCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiedras y minerales curativos: Conozca las piedras y cuarzos que transforman su energía mental y anímica Libro electrónico
Piedras y minerales curativos: Conozca las piedras y cuarzos que transforman su energía mental y anímica
deLaura TorresCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Las diatomeas y los bosques invisibles del océano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de la Tierra. El tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Tierra: Saber más Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender sobre el carbón, el petróleo y el gas natural (Finding Out about Coal, Oil, and Natural Gas) Libro electrónico
Aprender sobre el carbón, el petróleo y el gas natural (Finding Out about Coal, Oil, and Natural Gas)
deMatt DoedenCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestros Océanos, Ríos, Lagos y Árboles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
El Reino de los Cometas || Santiago Torres 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-005-I-07-Atmósfera, Oceános y Corteza Terrestre. 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-005-III-18-21 ava y 22 ava Teorías sobre el Origen de la Vida. Episodio de podcast
DIS-005-III-18-21 ava y 22 ava Teorías sobre el Origen de la Vida.
deDisciplinas Alternativas0 calificaciones0% encontró este documento útilLas primeras sabanas norteamericanas: Hace unos veinte millones de años, a principios del Mioceno, las frecuentes erupciones volcánicas que se producían en las jóvenes montañas Rocosas, en el oeste de Norteamérica, arrojaban cenizas que fertilizaban el suelo de las grandes llanuras del centro del continente. Estas llanuras estaban salpicadas de grandes lagos y cubiertas por una vegetación de sabana semejante a la de las actuales sabanas del este de África. El clima era estacional; durante la estación seca, los animales se agrupan alrededor de los lagos y cursos de agua. Las sequías severas eran frecuentes, y a veces se produce una gran mortandad de animales cuando uno de esos puntos de agua se seca. Los restos fosilizados de esos animales nos han permitido conocer con detalle la fauna de aquellas sabanas. Episodio de podcast
Las primeras sabanas norteamericanas: Hace unos veinte millones de años, a principios del Mioceno, las frecuentes erupciones volcánicas que se producían en las jóvenes montañas Rocosas, en el oeste de Norteamérica, arrojaban cenizas que fertilizaban el suelo de las grandes llanuras del centro del continente. Estas llanuras estaban salpicadas de grandes lagos y cubiertas por una vegetación de sabana semejante a la de las actuales sabanas del este de África. El clima era estacional; durante la estación seca, los animales se agrupan alrededor de los lagos y cursos de agua. Las sequías severas eran frecuentes, y a veces se produce una gran mortandad de animales cuando uno de esos puntos de agua se seca. Los restos fosilizados de esos animales nos han permitido conocer con detalle la fauna de aquellas sabanas.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEstrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p Episodio de podcast
Estrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLas diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic Episodio de podcast
Las diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa vida es de la Tierra; la muerte, de Venus: El asunto de la generación y evolución de los planetas rocosos no está ni mucho menos claro, ni siquiera en nuestro propio sistema solar. La generación de planetas rocosos es ciertamente necesaria para que pueda surgir vida sobre ellos, pero no todos los planetas rocosos son iguales, ni mucho menos. Ahí tenemos, si no, al planeta Venus, el lucero del alba, planeta hermano de la Tierra que, no obstante, es más seco que la espina de un cactus y, por consiguiente, está muerto. ¿Qué pudo suceder para que los destinos de la Tierra y de Venus hayan sido tan diferentes? Episodio de podcast
La vida es de la Tierra; la muerte, de Venus: El asunto de la generación y evolución de los planetas rocosos no está ni mucho menos claro, ni siquiera en nuestro propio sistema solar. La generación de planetas rocosos es ciertamente necesaria para que pueda surgir vida sobre ellos, pero no todos los planetas rocosos son iguales, ni mucho menos. Ahí tenemos, si no, al planeta Venus, el lucero del alba, planeta hermano de la Tierra que, no obstante, es más seco que la espina de un cactus y, por consiguiente, está muerto. ¿Qué pudo suceder para que los destinos de la Tierra y de Venus hayan sido tan diferentes?
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor Episodio de podcast
¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilPlaneta espectacular: 2- Olas Gigantes #documental #naturaleza #investigacion #podcast Episodio de podcast
Planeta espectacular: 2- Olas Gigantes #documental #naturaleza #investigacion #podcast
deEscuchando Documentales0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útilLa ciencia de los cometas, con Mark Kidger y un asteroide llamado 2013KC15 Episodio de podcast
La ciencia de los cometas, con Mark Kidger y un asteroide llamado 2013KC15
deLa Esfera Celeste Astronomía0 calificaciones0% encontró este documento útilPosibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones Episodio de podcast
Posibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿PELIGRO u OPORTUNIDAD? LA DESCOMUNAL BOLSA DE GAS QUE SE ESTÁ ESCAPANDO A LA ATMÓSFERA Episodio de podcast
¿PELIGRO u OPORTUNIDAD? LA DESCOMUNAL BOLSA DE GAS QUE SE ESTÁ ESCAPANDO A LA ATMÓSFERA
deEl Podcast de JF Calero0 calificaciones0% encontró este documento útilVolcanes, ventanas al interior de la Tierra. Hablamos con Carmen López.: Cuando un volcán entra en erupción somos testigos de la etapa final y más espectacular de un proceso que puede llevar muchos años fraguándose en el interior de la Tierra. Conocer cómo ha sido ese proceso y, más difícil aún, intentar adivinar cuál va a se Episodio de podcast
Volcanes, ventanas al interior de la Tierra. Hablamos con Carmen López.: Cuando un volcán entra en erupción somos testigos de la etapa final y más espectacular de un proceso que puede llevar muchos años fraguándose en el interior de la Tierra. Conocer cómo ha sido ese proceso y, más difícil aún, intentar adivinar cuál va a se
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil3x25 - Supernovas (75º capitulo) 0 calificaciones0% encontró este documento útilUna mirada científica del presente y futuro del planeta, con Isabel Zubiaurre – SOSTENIBILIDAD #238: ¿Sabes que llegará un día en el que el Sol desprenderá tanta energía que evaporará el agua de los océanos y que, sin la humedad, las rocas de la superficie serán tan resistentes que no tendremos terremotos ni erupciones volcánicas? Episodio de podcast
Una mirada científica del presente y futuro del planeta, con Isabel Zubiaurre – SOSTENIBILIDAD #238: ¿Sabes que llegará un día en el que el Sol desprenderá tanta energía que evaporará el agua de los océanos y que, sin la humedad, las rocas de la superficie serán tan resistentes que no tendremos terremotos ni erupciones volcánicas?
dePuroArde – Branding & Startups0 calificaciones0% encontró este documento útilEpisodio 27 - La Extinción de los Dinosaurios 0 calificaciones0% encontró este documento útilGlaciares: Un glaciar es una gran masa de hielo comprimida, que se forma durante el transcurso de miles de años como consecuencia de la nieve que permanece en un mismo lugar hasta que se transforma en hielo, pero ¿Cuál es su papel en la biodiversidad de nuestro eco Episodio de podcast
Glaciares: Un glaciar es una gran masa de hielo comprimida, que se forma durante el transcurso de miles de años como consecuencia de la nieve que permanece en un mismo lugar hasta que se transforma en hielo, pero ¿Cuál es su papel en la biodiversidad de nuestro eco
deInterés General Podcast0 calificaciones0% encontró este documento útilPartículas cometarias. Hablamos con Julia Marín-Yaseli de la Parra: Un cometa, en su acercamiento al Sol, va sufriendo cambios inducidos por la radiación del Astro Rey. Como consecuencia del aumento de temperatura, parte del agua helada que almacena en su interior se sublima y crea bolsas de gas que, a veces, revientan f Episodio de podcast
Partículas cometarias. Hablamos con Julia Marín-Yaseli de la Parra: Un cometa, en su acercamiento al Sol, va sufriendo cambios inducidos por la radiación del Astro Rey. Como consecuencia del aumento de temperatura, parte del agua helada que almacena en su interior se sublima y crea bolsas de gas que, a veces, revientan f
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl misterio de la geosmina.: ¿Qué molécula confiere al aire el olor a tierra mojada tan particular tras una tormenta o un chaparrón? Las gotas de lluvia al caer forman pequeñas burbujas que al explotar generan aerosoles, minúsculas gotitas que al flotar en el aire transportan con ellas un olor carácterístico. El olor a tierra mojada se debe a una sola molécula llamada “geosmina”. La geosmina es una molécula volátil, es decir, que se evapora y pasa con facilidad al aire. Es producida por varias especies de bacterias del suelo, e impregna la tierra y los restos orgánicos. La abundancia de la geosmina en el suelo y su volatilidad la convirtieron en una molécula muy ventajosa para la supervivencia de algunas especies, en particular para las que habitan regiones donde el agua es escasa como los camellos o dromedarios ¿Por qué es importante para algunas bacterias producir la geosmina? Se lo contamos en este podcast. Episodio de podcast
El misterio de la geosmina.: ¿Qué molécula confiere al aire el olor a tierra mojada tan particular tras una tormenta o un chaparrón? Las gotas de lluvia al caer forman pequeñas burbujas que al explotar generan aerosoles, minúsculas gotitas que al flotar en el aire transportan con ellas un olor carácterístico. El olor a tierra mojada se debe a una sola molécula llamada “geosmina”. La geosmina es una molécula volátil, es decir, que se evapora y pasa con facilidad al aire. Es producida por varias especies de bacterias del suelo, e impregna la tierra y los restos orgánicos. La abundancia de la geosmina en el suelo y su volatilidad la convirtieron en una molécula muy ventajosa para la supervivencia de algunas especies, en particular para las que habitan regiones donde el agua es escasa como los camellos o dromedarios ¿Por qué es importante para algunas bacterias producir la geosmina? Se lo contamos en este podcast.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilObsesión por el Cielo: Punto Focal - #12: En este decimosegundo programa de "Obsesión por el Cielo: PuntoFocal" platicamos sobre los orígenes y la evolución de la atmósfera de nuestro planeta: la Tierra. En la primera parte comentamos sobre la primera atmósfera terrestre, compuesta de hidróg... Episodio de podcast
Obsesión por el Cielo: Punto Focal - #12: En este decimosegundo programa de "Obsesión por el Cielo: PuntoFocal" platicamos sobre los orígenes y la evolución de la atmósfera de nuestro planeta: la Tierra. En la primera parte comentamos sobre la primera atmósfera terrestre, compuesta de hidróg...
deObsesión por el Cielo0 calificaciones0% encontró este documento útilAgujeros negros y corrientes estelares en Palomar 5. Hablamos con Mark Gieles.: Hoy os invitamos a viajar muy lejos, hacia las extensas regiones que forman el halo de nuestra galaxia, una región externa que envuelve al disco espiral en el que se encuentra el Sol y que está poblado por concentraciones, a veces enormes, de estrellas. Episodio de podcast
Agujeros negros y corrientes estelares en Palomar 5. Hablamos con Mark Gieles.: Hoy os invitamos a viajar muy lejos, hacia las extensas regiones que forman el halo de nuestra galaxia, una región externa que envuelve al disco espiral en el que se encuentra el Sol y que está poblado por concentraciones, a veces enormes, de estrellas.
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLlueven piedras: Se calcula que cada día caen a la Tierra alrededor de 20.000 meteoros de una masa superior a un gramo. Si, en un alarde de habilidad, lográramos reunir todo el polvo cósmico que cae sobre la Tierra en un solo día, obtendríamos 3.000 toneladas. Los objetos menores de diez metros de diámetro no suelen causar problemas. Si no son lo suficientemente compactos, estallarán y se desintegrarán totalmente o en partes más pequeñas antes de tocar tierra. La verdadera amenaza viene en forma de asteroides o cometas de gran tamaño. Ulises nos habla hoy de los visitantes que llegan desde el espacio exterior. Episodio de podcast
Llueven piedras: Se calcula que cada día caen a la Tierra alrededor de 20.000 meteoros de una masa superior a un gramo. Si, en un alarde de habilidad, lográramos reunir todo el polvo cósmico que cae sobre la Tierra en un solo día, obtendríamos 3.000 toneladas. Los objetos menores de diez metros de diámetro no suelen causar problemas. Si no son lo suficientemente compactos, estallarán y se desintegrarán totalmente o en partes más pequeñas antes de tocar tierra. La verdadera amenaza viene en forma de asteroides o cometas de gran tamaño. Ulises nos habla hoy de los visitantes que llegan desde el espacio exterior.
deUlises y la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilTiburones con demasiados dientes: Hace 360 millones de años, en el periodo Carbonífero, los peces cartilaginosos experimentaron una explosión evolutiva. Una de las características distintivas de los peces cartilaginosos, que comprenden los tiburones, las rayas y las quimeras, son las escamas placoides, o dentículos dérmicos, que cubren su piel. Los dentículos dérmicos son las partes más duras y resistentes de los peces cartilaginosos, y generalmente, las únicas que se encuentran fosilizadas. En algunas especies de peces cartilaginosos del pasado los dentículos dérmicos sufrieron tales modificaciones que dieron lugar a criaturas realmente extraordinarias. Episodio de podcast
Tiburones con demasiados dientes: Hace 360 millones de años, en el periodo Carbonífero, los peces cartilaginosos experimentaron una explosión evolutiva. Una de las características distintivas de los peces cartilaginosos, que comprenden los tiburones, las rayas y las quimeras, son las escamas placoides, o dentículos dérmicos, que cubren su piel. Los dentículos dérmicos son las partes más duras y resistentes de los peces cartilaginosos, y generalmente, las únicas que se encuentran fosilizadas. En algunas especies de peces cartilaginosos del pasado los dentículos dérmicos sufrieron tales modificaciones que dieron lugar a criaturas realmente extraordinarias.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilRosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan. Episodio de podcast
Rosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilE05 - Vida alienígena 0 calificaciones0% encontró este documento útilClaro como el cristal: breve historia del vidrio 0 calificaciones0% encontró este documento útilUna sabana norteamericana del Mioceno: Durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, el enfriamiento de la Tierra, debido entre otros factores al crecimiento del casquete de hielo de la Antártida, provocó una pérdida de humedad que favoreció la extensión de las hierbas en detrimento de los árboles. Aparecieron las primeras sabanas y muchas especies tuvieron que adaptarse al cambio, así surgieron rápidos pacedores, como las gacelas y los caballos modernos, mamíferos de gran tamaño como los elefantes y los rinocerontes, y mamíferos de elevada estatura, como las jirafas, adaptados a alimentarse de las ramas más altas de los árboles que salpican las sabanas. Episodio de podcast
Una sabana norteamericana del Mioceno: Durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, el enfriamiento de la Tierra, debido entre otros factores al crecimiento del casquete de hielo de la Antártida, provocó una pérdida de humedad que favoreció la extensión de las hierbas en detrimento de los árboles. Aparecieron las primeras sabanas y muchas especies tuvieron que adaptarse al cambio, así surgieron rápidos pacedores, como las gacelas y los caballos modernos, mamíferos de gran tamaño como los elefantes y los rinocerontes, y mamíferos de elevada estatura, como las jirafas, adaptados a alimentarse de las ramas más altas de los árboles que salpican las sabanas.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil110 [Radio] Sismos y construcciones, un área que atender 0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Se puede predecir un terremoto?: Cada año se registran más de 200.000 terremotos, aunque se estima que ocurren varios millones en todo el mundo. ¿Podemos detectarlos antes de que causen devastación? Los terremotos ocurren cuando las piezas de roca parecidas a un rompecabezas que... Episodio de podcast
¿Se puede predecir un terremoto?: Cada año se registran más de 200.000 terremotos, aunque se estima que ocurren varios millones en todo el mundo. ¿Podemos detectarlos antes de que causen devastación? Los terremotos ocurren cuando las piezas de roca parecidas a un rompecabezas que...
deMuy al Día0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
LAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE? Muy Interesante JuniorArtículo
LAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE?
24 abr 2023
Cada vez que suena la alerta sísmica, el corazón late a mil por hora y el miedo se instala durante largo rato. Es un miedo razonable, pues sabemos (a veces por experiencia propia, tristemente), que los terremotos pueden ser devastadores. Y cada vez q
2 min de lecturaAsteroides Y Cometas Los Grandes Enigmas del mundoArtículo
Asteroides Y Cometas
20 nov 2021
1 min de lecturaLa Tierra, Por Dentro Y Por Fuera Saber y conocer másArtículo
La Tierra, Por Dentro Y Por Fuera
20 abr 2021
3 min de lecturaEl Volcán Corazón De Fuego Muy Interesante JuniorArtículo
El Volcán Corazón De Fuego
31 oct 2021
La boca del volcán Es por donde sale la materia caliente, que puede llegar a ser muy destructiva. Por ejemplo: la erupción del volcán Krakatoa, en Indonesia, se escuchó hasta Australia. Tuvo lugar en 1883, y creó una nube de ceniza tan grande que cub
2 min de lecturaCinturón De Fuego Muy Interesante JuniorArtículo
Cinturón De Fuego
30 nov 2020
3 min de lectura¡vamos A La Playa! Muy Interesante JuniorArtículo
¡vamos A La Playa!
11 jul 2019
Generalmente, cuando hablamos de playas pensamos en largas franjas de arena junto al mar bajo palmeras de cocos de donde cuelgan hamacas, ¿cierto? Pero las playas en realidad se encuentran junto a todo tipo de cuerpos de agua grandes: mares, océanos,
3 min de lecturaAsí Es La Superficie Saber y conocer másArtículo
Así Es La Superficie
20 abr 2021
2 min de lecturaEl Lado Extraño De La Tierra Muy Interesante JuniorArtículo
El Lado Extraño De La Tierra
31 ago 2021
En 1995 buzos que exploraban cerca de las islas Ryukyu, en Japón, notaron en la arena del fondo del mar una figura geométrica circular de una belleza impresionante. Con el tiempo, otras figuras similares fueron observadas en la zona a profundidades d
4 min de lecturaColor National Geographic MéxicoArtículo
Color
30 nov 2021
4 min de lecturaFósiles De Dinosaurio Muy Interesante JuniorArtículo
Fósiles De Dinosaurio
27 dic 2021
2 min de lectura¿Cómo Se Formó El Agua En La Tierra? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿Cómo Se Formó El Agua En La Tierra?
24 abr 2023
1 min de lecturaLos Perversos Efectos Del POLVO LUNAR Más AlláArtículo
Los Perversos Efectos Del POLVO LUNAR
2 abr 2019
1 min de lectura¿tsunamis En El Ártico? MUY Interesante EspañaArtículo
¿tsunamis En El Ártico?
22 feb 2023
7 min de lecturaVolcanes Extraterrestres MUY Interesante EspañaArtículo
Volcanes Extraterrestres
22 mar 2021
8 min de lecturaRocas Surrealistas National Geographic MéxicoArtículo
Rocas Surrealistas
30 abr 2021
1 min de lectura¿Tsunamis En El Ártico? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿Tsunamis En El Ártico?