El ciclo de las rocas: Rock Cycle
Por Kirsten Larson
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El ciclo de las rocas
Libros electrónicos relacionados
Las rocas, los minerales y el suelo: Rocks, Minerals, and Soil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa geología en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeología Física Y Geología Histórica De Sudamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los volcanes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la mineralogía: Geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo Libro electrónico
Historia de la mineralogía: Geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo
deGuiomar CalvoCalificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sistema Solar: Planetas, mundos errantes y dioses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl calor de la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYacimientos minerales: Los tesoros de la tierra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fundamentos de petrología metamórfica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tesoros fósiles de Firavitoba: Ciencia y arte en interpretación paleoambiental Libro electrónico
Tesoros fósiles de Firavitoba: Ciencia y arte en interpretación paleoambiental
deInés Vergara GCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Placas Tectónicas No Existen: Y Otras Afirmaciones Heréticas... Libro electrónico
Las Placas Tectónicas No Existen: Y Otras Afirmaciones Heréticas...
deFrancisco J. MadrigalCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Geoestadística de Yacimientos de Cobre Chilenos: 35 años de investigación aplicada Libro electrónico
Geoestadística de Yacimientos de Cobre Chilenos: 35 años de investigación aplicada
deXavier EmeryCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica para geología: Aplicación en laboratorio y campo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Geodinámica de México y minerales del mar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRocas sedimentarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía turística de la Tierra extrema Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo explosivo de los volcanes con Max Axiom, supercientífico Libro electrónico
El mundo explosivo de los volcanes con Max Axiom, supercientífico
deChristopher L. HarboCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Rocas metamórficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl suelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Fin del Mundo y Extinciones: Descubre los Eventos que han Causado Extinciones y las Posibles Causas del Fin del Mundo Libro electrónico
El Fin del Mundo y Extinciones: Descubre los Eventos que han Causado Extinciones y las Posibles Causas del Fin del Mundo
deBradley GregoryCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanidad. Una historia global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCristales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas rocas: Duras, blandas, lisas y ásperas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeografía de Costa Rica. Geología, naturaleza y políticas ambientales Libro electrónico
Geografía de Costa Rica. Geología, naturaleza y políticas ambientales
deTobías Alberto Meza OcampoCalificación: 5 de 5 estrellas5/5La Tierra: Saber más Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas personas y el planeta: People and the Planet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de la Tierra. El tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambios en la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos finales del mundo: Una historia de erupciones volcánicas, océanos letales y extinciones masivas. Los apocalipsis pasados y futuros de la Tierra Libro electrónico
Los finales del mundo: Una historia de erupciones volcánicas, océanos letales y extinciones masivas. Los apocalipsis pasados y futuros de la Tierra
dePeter BrannenCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKarst y cuevas: La cuarta dimensión de la naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
DIS-005-I-07-Atmósfera, Oceános y Corteza Terrestre. 0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor Episodio de podcast
¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilRosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan. Episodio de podcast
Rosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl Reino de los Cometas || Santiago Torres 0 calificaciones0% encontró este documento útilEsta roca antigua está cambiando nuestra teoría sobre el origen de la vida | Tara Djokic: Esta roca antigua está cambiando nuestra teoría sobre el origen de la vida | Tara Djokic Episodio de podcast
Esta roca antigua está cambiando nuestra teoría sobre el origen de la vida | Tara Djokic: Esta roca antigua está cambiando nuestra teoría sobre el origen de la vida | Tara Djokic
deTEDTalks Sociedad y Cultura0 calificaciones0% encontró este documento útilEl movimiento interno del planeta Tierra: La tectónica de placas. A propósito de los terremotos. Episodio de podcast
El movimiento interno del planeta Tierra: La tectónica de placas. A propósito de los terremotos.
deMemoverso0 calificaciones0% encontró este documento útilUna explicación para la asimetría de las caras de la Luna.: Existe una asimetría entre las dos caras de la Luna. La cara visible está dominada por regiones extensas, más oscuras que el resto, denominadas mares. La cara oculta, sin embargo, no posee mares y muestra muchos más cráteres. Los estudios sobre la composición química de la Luna realizados desde las misiones Apolo indican que la región de su hemisferio norte donde los mares son más extensos es rica en elementos químicos como fósforo, potasio, titanio y torio. Por el contrario, la cara oculta, particularmente en la cuenca de Aitken, cercana al polo sur Lunar, justo en las antípodas de la región de la cara visible de la Luna donde la abundancia de esos de elementos es más elevada, está empobrecida en esos elementos. Ahora, una investigación indica que la colisión con un asteroide creó la cuenca de Aitkin y generó una columna de calor que se propagó hacia el interior del manto lunar y estimuló una dinámica de convección que favore Episodio de podcast
Una explicación para la asimetría de las caras de la Luna.: Existe una asimetría entre las dos caras de la Luna. La cara visible está dominada por regiones extensas, más oscuras que el resto, denominadas mares. La cara oculta, sin embargo, no posee mares y muestra muchos más cráteres. Los estudios sobre la composición química de la Luna realizados desde las misiones Apolo indican que la región de su hemisferio norte donde los mares son más extensos es rica en elementos químicos como fósforo, potasio, titanio y torio. Por el contrario, la cara oculta, particularmente en la cuenca de Aitken, cercana al polo sur Lunar, justo en las antípodas de la región de la cara visible de la Luna donde la abundancia de esos de elementos es más elevada, está empobrecida en esos elementos. Ahora, una investigación indica que la colisión con un asteroide creó la cuenca de Aitkin y generó una columna de calor que se propagó hacia el interior del manto lunar y estimuló una dinámica de convección que favore
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDesmontando el Cosmos (T3): 5- La Historia Secreta del Sistema Solar #documental #universo #podcast Episodio de podcast
Desmontando el Cosmos (T3): 5- La Historia Secreta del Sistema Solar #documental #universo #podcast
deEscuchando Documentales0 calificaciones0% encontró este documento útilPosibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones Episodio de podcast
Posibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLas Formas de la Vida: 7- Explosión de Vida #ciencia #biologia #documental #podcast Episodio de podcast
Las Formas de la Vida: 7- Explosión de Vida #ciencia #biologia #documental #podcast
deEscuchando Documentales0 calificaciones0% encontró este documento útilRazones evolutivas de la menopausia. Titán, la Tierra prometida. Células madre clonables. La Gran Oxidación.: Comenzamos con un estudio, realizado con orcas, que intenta aportar luz a esta pregunta: ¿Que razones justifican la menopausia? Desde la perspectiva de que nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución, se han emitido varias hipótesis para explicarla. Continuamos con un viaje que intenta encontrar el mejor lugar del Sistema Solar para establecer una colonia humana. Sorprendentemente, ese lugar no es Marte, como cabría pensar, sino Titán, la luna más grande y sorprendente de Saturno. Después hablamos de un avance que permite acercarnos más a la posibilidad de convertir células normales y diferenciadas en células madre totipotentes. Y terminamos con una visita a la Tierra en los remotos tiempos en los que su atmósfera y sus aguas carecían de un elemento esencial para la inmensa mayoría de los seres vivos actuales: el oxígeno. Hablamos de periodo conocido como L Episodio de podcast
Razones evolutivas de la menopausia. Titán, la Tierra prometida. Células madre clonables. La Gran Oxidación.: Comenzamos con un estudio, realizado con orcas, que intenta aportar luz a esta pregunta: ¿Que razones justifican la menopausia? Desde la perspectiva de que nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución, se han emitido varias hipótesis para explicarla. Continuamos con un viaje que intenta encontrar el mejor lugar del Sistema Solar para establecer una colonia humana. Sorprendentemente, ese lugar no es Marte, como cabría pensar, sino Titán, la luna más grande y sorprendente de Saturno. Después hablamos de un avance que permite acercarnos más a la posibilidad de convertir células normales y diferenciadas en células madre totipotentes. Y terminamos con una visita a la Tierra en los remotos tiempos en los que su atmósfera y sus aguas carecían de un elemento esencial para la inmensa mayoría de los seres vivos actuales: el oxígeno. Hablamos de periodo conocido como L
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilUna mirada científica del presente y futuro del planeta, con Isabel Zubiaurre – SOSTENIBILIDAD #238: ¿Sabes que llegará un día en el que el Sol desprenderá tanta energía que evaporará el agua de los océanos y que, sin la humedad, las rocas de la superficie serán tan resistentes que no tendremos terremotos ni erupciones volcánicas? Episodio de podcast
Una mirada científica del presente y futuro del planeta, con Isabel Zubiaurre – SOSTENIBILIDAD #238: ¿Sabes que llegará un día en el que el Sol desprenderá tanta energía que evaporará el agua de los océanos y que, sin la humedad, las rocas de la superficie serán tan resistentes que no tendremos terremotos ni erupciones volcánicas?
dePuroArde – Branding & Startups0 calificaciones0% encontró este documento útilBacterias iridiscentes. El impacto de Chicxulub y el magma bajo el océano. El problema de la mezcla perdida. Origen de la teoría del Big Bang.: Hoy comenzamos hablando de esas irisaciones que a veces nos sorprenden con sus vivos y cambiantes colores, ahora, unos científicos han conseguido crearlas utilizando bacterias. A continuación, hablamos de una investigación que ha permitido encontrar, bajo en océano, las huellas de enormes erupciones generadas por las ondas sísmicas que produjo el asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios. Comentamos una investigación sobre la circulación termohalina que ha respondido a un problema, planteado hace años, que lleva por nombre “el problema de la mezcla perdida”. Y para terminar, responderemos una pregunta: ¿Cómo nació la teoría del Big Bang y a quién se le ocurrió? Episodio de podcast
Bacterias iridiscentes. El impacto de Chicxulub y el magma bajo el océano. El problema de la mezcla perdida. Origen de la teoría del Big Bang.: Hoy comenzamos hablando de esas irisaciones que a veces nos sorprenden con sus vivos y cambiantes colores, ahora, unos científicos han conseguido crearlas utilizando bacterias. A continuación, hablamos de una investigación que ha permitido encontrar, bajo en océano, las huellas de enormes erupciones generadas por las ondas sísmicas que produjo el asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios. Comentamos una investigación sobre la circulación termohalina que ha respondido a un problema, planteado hace años, que lleva por nombre “el problema de la mezcla perdida”. Y para terminar, responderemos una pregunta: ¿Cómo nació la teoría del Big Bang y a quién se le ocurrió?
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilAgujeros negros y corrientes estelares en Palomar 5. Hablamos con Mark Gieles.: Hoy os invitamos a viajar muy lejos, hacia las extensas regiones que forman el halo de nuestra galaxia, una región externa que envuelve al disco espiral en el que se encuentra el Sol y que está poblado por concentraciones, a veces enormes, de estrellas. Episodio de podcast
Agujeros negros y corrientes estelares en Palomar 5. Hablamos con Mark Gieles.: Hoy os invitamos a viajar muy lejos, hacia las extensas regiones que forman el halo de nuestra galaxia, una región externa que envuelve al disco espiral en el que se encuentra el Sol y que está poblado por concentraciones, a veces enormes, de estrellas.
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEstrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p Episodio de podcast
Estrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa vida y la enana roja. Barro cósmico. El homo encogido. Sexta extinción.: Hoy comenzamos el programa con una investigación que revela las dificultades que tendría el desarrollo de la vida alrededor de estrellas frías. Continuamos con un estudio sobre ciertos tipos de meteoritos que indican que la Tierra y los otros planetas rocosos comenzaron su existencia como inmensas bolas de barro. Explicamos cómo la evolución del ser humano muestra evidencias de selección positiva de un gen que genera una menor estatura, huesos más fuertes, pero aumenta el riesgo de artritis. Y, para terminar, comentamos un artículo que nos muestra una cruda realidad: la sexta extinción en masa de la Tierra está en marcha y ha provocado la desaparición de gran cantidad de poblaciones de especies. Episodio de podcast
La vida y la enana roja. Barro cósmico. El homo encogido. Sexta extinción.: Hoy comenzamos el programa con una investigación que revela las dificultades que tendría el desarrollo de la vida alrededor de estrellas frías. Continuamos con un estudio sobre ciertos tipos de meteoritos que indican que la Tierra y los otros planetas rocosos comenzaron su existencia como inmensas bolas de barro. Explicamos cómo la evolución del ser humano muestra evidencias de selección positiva de un gen que genera una menor estatura, huesos más fuertes, pero aumenta el riesgo de artritis. Y, para terminar, comentamos un artículo que nos muestra una cruda realidad: la sexta extinción en masa de la Tierra está en marcha y ha provocado la desaparición de gran cantidad de poblaciones de especies.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-005-III-18-21 ava y 22 ava Teorías sobre el Origen de la Vida. Episodio de podcast
DIS-005-III-18-21 ava y 22 ava Teorías sobre el Origen de la Vida.
deDisciplinas Alternativas0 calificaciones0% encontró este documento útil3x01 - La Tierra 0 calificaciones0% encontró este documento útilEl Telescopio Webb revela desolador panorama en TRAPPIST-1c 0 calificaciones0% encontró este documento útilTerraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de Episodio de podcast
Terraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil02 - ENDURANCE, LA EXPEDICIÓN MALDITA 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa galaxia espiral más distante hasta ahora encontrado 0 calificaciones0% encontró este documento útilEl Telescopio James Webb revela los materiales para formar planetas Episodio de podcast
El Telescopio James Webb revela los materiales para formar planetas
deHoy en el Cosmos0 calificaciones0% encontró este documento útilObsesión por el Cielo: Punto Focal - #12: En este decimosegundo programa de "Obsesión por el Cielo: PuntoFocal" platicamos sobre los orígenes y la evolución de la atmósfera de nuestro planeta: la Tierra. En la primera parte comentamos sobre la primera atmósfera terrestre, compuesta de hidróg... Episodio de podcast
Obsesión por el Cielo: Punto Focal - #12: En este decimosegundo programa de "Obsesión por el Cielo: PuntoFocal" platicamos sobre los orígenes y la evolución de la atmósfera de nuestro planeta: la Tierra. En la primera parte comentamos sobre la primera atmósfera terrestre, compuesta de hidróg...
deObsesión por el Cielo0 calificaciones0% encontró este documento útilEpisodio 27 - La Extinción de los Dinosaurios 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útilPit crater, un lugar ideal para una base lunar. Hablamos con Gabriel López y Laura Parro.: Una imagen tomada en 2009 por la sonda japonesa Kaguya reveló la existencia de un agujero oscuro y profundo en la región Marius Hills de la superficie lunar. Desde entonces se han descubierto ya casi trescientas de estas formaciones, denominados cráteres de subsidencia, cráteres de pozo o, como se dice en habla inglesa, “pit crater”. Un pit crater es, en realidad, una abertura en el suelo que conecta la superficie lunar con cavidades subterráneas o túneles excavados en tiempos remotos por flujos de lava. Gabriel López y Laura Parro, nuestros invitados en Hablando con Científicos, estudian estos pozos lunares con el objetivo de utilizarlos como puertas de entrada hacia espacios subterráneos donde instalar bases lunares. Allí, las paredes y techos de roca protegerán a los astronautas contra la radiación y los micrometeoritos, además de proporcionarles un ambiente más benigno, libre de las variacion Episodio de podcast
Pit crater, un lugar ideal para una base lunar. Hablamos con Gabriel López y Laura Parro.: Una imagen tomada en 2009 por la sonda japonesa Kaguya reveló la existencia de un agujero oscuro y profundo en la región Marius Hills de la superficie lunar. Desde entonces se han descubierto ya casi trescientas de estas formaciones, denominados cráteres de subsidencia, cráteres de pozo o, como se dice en habla inglesa, “pit crater”. Un pit crater es, en realidad, una abertura en el suelo que conecta la superficie lunar con cavidades subterráneas o túneles excavados en tiempos remotos por flujos de lava. Gabriel López y Laura Parro, nuestros invitados en Hablando con Científicos, estudian estos pozos lunares con el objetivo de utilizarlos como puertas de entrada hacia espacios subterráneos donde instalar bases lunares. Allí, las paredes y techos de roca protegerán a los astronautas contra la radiación y los micrometeoritos, además de proporcionarles un ambiente más benigno, libre de las variacion
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilIcebergs y cambio climático. Supernova super-luminosa. Reciclaje mitocondrial.: Comenzamos con una paradoja: Un estudio demuestra que el aumento de CO2 a la atmósfera favorece el desprendimiento de grandes icebergs en la Antártida y éstos, a medida que se deshacen, van sembrando el océano de vida microscópica que secuestra el CO2 atmosférico. En otro lugar frío, el norte de Siberia, el cadáver de un mamut que vivió hace 45.000 años, revela que los humanos llegaron al Ártico 10.000 años antes de lo que se pensaba. A continuación comentamos un espectáculo de luz que sorprendió a los astrónomos el pasado 14 de junio y ahora se ha publicado en Science. Aquel día, en una galaxia lejana, estalló una supernova súper-luminosa que brilló 20 veces más que todas las estrellas de la Vía Láctea unidas. Y terminamos en el interior de las células porque se ha descubierto que estas reciclan el material de sus mitocondrias dañadas. Episodio de podcast
Icebergs y cambio climático. Supernova super-luminosa. Reciclaje mitocondrial.: Comenzamos con una paradoja: Un estudio demuestra que el aumento de CO2 a la atmósfera favorece el desprendimiento de grandes icebergs en la Antártida y éstos, a medida que se deshacen, van sembrando el océano de vida microscópica que secuestra el CO2 atmosférico. En otro lugar frío, el norte de Siberia, el cadáver de un mamut que vivió hace 45.000 años, revela que los humanos llegaron al Ártico 10.000 años antes de lo que se pensaba. A continuación comentamos un espectáculo de luz que sorprendió a los astrónomos el pasado 14 de junio y ahora se ha publicado en Science. Aquel día, en una galaxia lejana, estalló una supernova súper-luminosa que brilló 20 veces más que todas las estrellas de la Vía Láctea unidas. Y terminamos en el interior de las células porque se ha descubierto que estas reciclan el material de sus mitocondrias dañadas.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEnseñanzas de la Antártida.: Ulises nos invita viajar 90 millones de años hacia atrás en el tiempo para visitar la Antártida. A pesar de encontrarse en una posición semejante a la actual, investigaciones recientes describen un continente antártico muy distinto. En lugar de estar cubierto de una densa capa de hielo de 2000 metros de espesor medio, en tiempos del Cretácico, la Antártida disfrutaba de un clima templado. Testigos de sedimentos de aquella época, extraídos del fondo del mar de Amundsen en 2017, contienen granos de polen, esporas, plantas y raíces que indican la riqueza de vida de aquella época ¿Por qué era tan diferente? Diversas investigaciones hablan de un periodo extremadamente cálido en la Tierra, provocado por un exceso de dióxido de carbono en la atmósfera que triplica a la cantidad actual. Episodio de podcast
Enseñanzas de la Antártida.: Ulises nos invita viajar 90 millones de años hacia atrás en el tiempo para visitar la Antártida. A pesar de encontrarse en una posición semejante a la actual, investigaciones recientes describen un continente antártico muy distinto. En lugar de estar cubierto de una densa capa de hielo de 2000 metros de espesor medio, en tiempos del Cretácico, la Antártida disfrutaba de un clima templado. Testigos de sedimentos de aquella época, extraídos del fondo del mar de Amundsen en 2017, contienen granos de polen, esporas, plantas y raíces que indican la riqueza de vida de aquella época ¿Por qué era tan diferente? Diversas investigaciones hablan de un periodo extremadamente cálido en la Tierra, provocado por un exceso de dióxido de carbono en la atmósfera que triplica a la cantidad actual.
deUlises y la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Por qué sabemos más sobre el espacio que sobre las profundidades del océano? A propósito de la tragedia del submarino Titan. Episodio de podcast
¿Por qué sabemos más sobre el espacio que sobre las profundidades del océano? A propósito de la tragedia del submarino Titan.
deMemoverso0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
Todo Lo Que Hay Que Saber Sobre La TIERRA Saber y conocer másArtículo
Todo Lo Que Hay Que Saber Sobre La TIERRA
20 abr 2021
2 min de lecturaUn Fósil Reptil-mamífero Muy Interesante JuniorArtículo
Un Fósil Reptil-mamífero
27 abr 2020
2 min de lecturaLAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE? Muy Interesante JuniorArtículo
LAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE?
24 abr 2023
Cada vez que suena la alerta sísmica, el corazón late a mil por hora y el miedo se instala durante largo rato. Es un miedo razonable, pues sabemos (a veces por experiencia propia, tristemente), que los terremotos pueden ser devastadores. Y cada vez q
2 min de lecturaVolcanes Extraterrestres MUY Interesante EspañaArtículo
Volcanes Extraterrestres
22 mar 2021
8 min de lecturaAsí Es La Superficie Saber y conocer másArtículo
Así Es La Superficie
20 abr 2021
2 min de lectura¿desaparecerá El Campo Magnético Terrestre? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿desaparecerá El Campo Magnético Terrestre?
31 jul 2021
8 min de lecturaLa Tierra, Por Dentro Y Por Fuera Saber y conocer másArtículo
La Tierra, Por Dentro Y Por Fuera
20 abr 2021
3 min de lecturaCinturón De Fuego Muy Interesante JuniorArtículo
Cinturón De Fuego
30 nov 2020
3 min de lecturaA Vueltas Con El Campo Magnético Terrestre MUY Interesante EspañaArtículo
A Vueltas Con El Campo Magnético Terrestre
22 mar 2021
7 min de lecturaEl Nacimiento De Las Placas Tectónicas MUY Interesante EspañaArtículo
El Nacimiento De Las Placas Tectónicas
22 jun 2021
1 min de lecturaTanja Bosak: La Bióloga De Marte Muy Interesante MéxicoArtículo
Tanja Bosak: La Bióloga De Marte
31 ago 2021
4 min de lecturaEl Manto Ocultaría La Clave Del Campo Magnético Terrestre Muy Interesante MéxicoArtículo
El Manto Ocultaría La Clave Del Campo Magnético Terrestre
21 sept 2020
1 min de lecturaLa Tierra Estuviera Más Cerca (o Más Lejos) Del Sol? Muy Interesante JuniorArtículo
La Tierra Estuviera Más Cerca (o Más Lejos) Del Sol?
28 dic 2020
2 min de lecturaExistió Groenlandia Sin Hielo IntegralArtículo
Existió Groenlandia Sin Hielo
7 sept 2023
1 min de lectura