Libro electrónico269 páginas5 horas
La destrucción de la sociedad: Política, crimen y metafísica desde la sociología de Durkheim
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
El problema de la sociología para definir los límites de su objeto, la sociedad, nunca fue una falta ni un lastre cuya superación al fin la certificaría como ciencia. Los primeros sociólogos, en el siglo XIX, elaboraron una disciplina dedicada justamente a criticar el sistema de límites que recortan y constituyen a los cuerpos políticos tal como fueron tratados por la filosofía moderna. La imprecisión del dominio social es un trabajo positivo que, lejos de necesitar ser clausurado, espera aún el desarrollo de sus consecuencias teóricas y políticas. En la obra pionera de Émile Durkheim la idea de sociedad se distancia radicalmente de aquella polis de la filosofía política que los hombres edifican como amparo ante la posibilidad de la destrucción. Aun existiendo el crimen, la división y la anomia, el problema fundamental no es cómo evitar la disolución de los lazos sociales, sino cómo pensar una moral y una práctica política a la altura de una sociedad cuya existencia está más allá del dominio de los hombres. Sin el horizonte último de la ruina total del mundo de relaciones dadas, la política deja de ser el ámbito exclusivo del problema de la salvación para interrogarse también por un orden de fuerzas donde la supervivencia no es un logro siempre precario sino una modalidad de ser que no reconoce amenaza. A partir de los estudios de Durkheim y su lectura en diálogo con una serie de reflexiones políticas que van desde Thomas Hobbes a Hannah Arendt, en este libro la sociología desborda sus caracterizaciones habituales para asumir que la singularidad de sus desafíos radica en una concepción de la filosofía social que no teme seguir el camino que lleva hacia la metafísica.
Relacionado con La destrucción de la sociedad
Títulos en esta serie (12)
Teoría del objeto y Presentación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMesianismo y redención: Prolegómenos para una teología política judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Principios de espectrología: La comunidad de los espectros II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa destrucción de la sociedad: Política, crimen y metafísica desde la sociología de Durkheim Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetapolítica: Enemigo público, poder y muerte civil en la tradición republicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio científico: Investigaciones político-espaciales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La máquina óptica: Antropología del fantasma y (extra)ontología de la imaginación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida de las plantas: Una metafísica de la mixtura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad: La comunidad de los espectros IV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía primera. Tratado de ucronía post-metafísica: La comunidad de los espectros V Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOntología analéptica: Vampirismo y licantropía en el origen y destino de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Espíritu y la Letra: Políticas del sentido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Las reglas del método sociológico y otros ensayos de metodología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetapolítica: Enemigo público, poder y muerte civil en la tradición republicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra los ídolos posmodernos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipios de espectrología: La comunidad de los espectros II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría del objeto y Presentación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar caníbal: Una perspectiva amerindia de la guerra, lo sagrado y la colonialidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWalter Benjamin: fragmento, umbralidad, fantasma: Claves conceptuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJosé Medina Echavarría y la sociología como ciencia social concreta (1939-1980) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoética y filosofía de la historia II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSumma Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad: La comunidad de los espectros IV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMateriales para un autorretrato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOntología analéptica: Vampirismo y licantropía en el origen y destino de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad para el pueblo: Historia de la democracia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La máquina óptica: Antropología del fantasma y (extra)ontología de la imaginación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa razón populista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neoliberalismo como teología política: Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFoucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espejo humeante: Ensayos sobre la creatividad científica en biología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Contrahegemonía ya!: Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de sociología general 2: El concepto de capital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos nuevos disfraces del Leviatán: El Estado en la era de la hegemonía neoliberal Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Por un populismo de izquierda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Populismo de izquierdas y neoliberalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En defensa de las causas perdidas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Thomas Hobbes: La fundación del Estado Moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMao. Sobre la práctica y la contradicción: Slavoj Zizek presenta a Mao Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Primero como tragedia, después como farsa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5