¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
Desde hace más de un siglo, la revista La Civiltà Cattolica se ha mantenido como un referente en el encuentro entre fe y cultura, publicando un amplio abanico de contenidos de actualidad en temáticas como política, historia, literatura, psicología, cine, economía, filosofía, teología, costumbres y ciencia.
Dada su tradición y naturaleza, La Civiltà Cattolica se presenta como una forma de periodismo cultural de alto nivel. El enfoque de los temas y el lenguaje llano, propio de la revista, la convierten en un material claro de investigación, que no excluye a aquellos que no sean especialistas en los distintos campos de estudio y temáticas tratadas. De esta forma, la revista cultural La Civiltà Cattolica se posiciona como una herramienta particularmente apta para todo aquel que desee formarse una opinión propia y reflexiva sobre la actualidad.
La propuesta de Herder Editorial de iniciar una edición de esta revista en español -que se agrega ahora a las ediciones en francés, inglés y coreano-, responde al perfil cada vez más internacional de la revista y al deseo de transmitir su mensaje con una diversidad de opciones y formatos a una mayor comunidad de lectores en otras partes del mundo.
Así, La Civiltà Cattolica Iberoamericana presenta una cuidada selección de la edición italiana original pensada para cubrir las necesidades y los temas de interés del lector del mundo hispano.
BEATUS POPULUS, CUIUS
DOMINUS DEUS EIUS
NÚMERO 18 · JULIO 2018
LAS PARADOJAS DE LA VULNERABILIDAD
Diego Fares S.I.
HACE MEDIO SIGLO: EL SESENTA Y OCHO
Giancarlo Pani S.I.
LOS BIG DATA Y LOS DESAFÍOS ÉTICOS
Michael Kelly S.I. y Paul Twomey
DIVERSIDAD Y COMUNIÓN ENTRE LOS PRIMEROS CRISTIANOS
La génesis del Nuevo Testamento
Marc Rastoin S.I.
LOS JESUITAS EN CHINA DE 1842 A 1954
David Strong S.I.
BITCOIN. LA MONEDA VIRTUAL POR ANTONOMASIA
Fernando de la Iglesia Viguiristi S.I.
¿QUÉ QUEDA DE KARL MARX?
A 200 años de su nacimiento
Giovanni Cucci S.I.
LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN SEGÚN IAN G. BARBOUR
Giandomenico Mucci S.I.
LOS NUEVOS CARDENALES PARA LA IGLESIA
GianPaolo Salvini S.I.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
ARTÍCULOS
LAS PARADOJAS DE LA VULNERABILIDAD
Diego Fares S.I.
En su mensaje para la I Jornada Mundial de los Pobres, que tuvo lugar el 19 de noviembre de 2017, el papa Francisco señaló la «gran dificultad que surge en el mundo contemporáneo para identificar de forma clara la pobreza». Una de las palabras de moda para identificar la pobreza es «vulnerabilidad». El autor —también a la luz de su experiencia de varios años en la acogida de los vulnerables en el Hogar de San José, en Buenos Aires— procura precisar los significados de esta palabra, recurriendo a su etimología y a su uso en las diferentes disciplinas. Para evitar que las mediciones del grado de vulnerabilidad y de vulneración de los vulnerados terminen ocultando el vulnus y al vulnerado concreto, el autor considera las eventuales responsabilidades y las mejores terapias para curar dichas heridas.
HACE MEDIO SIGLO: EL SESENTA Y OCHO
Giancarlo Pani S.I.
Hace cincuenta años estallaba la contestación de los estudiantes. En el mundo y, sobre todo, en la historia de Italia, los años sesenta y setenta del siglo pasado representan una línea divisoria en cuyo centro se sitúa un año de importancia fundamental: el sesenta y ocho. En él se desarrollan una serie de hechos de alto valor simbólico que han marcado la modernización de Italia, incidiendo de manera irreversible en el crecimiento democrático de la sociedad. Para los historiadores, el sesenta y ocho ha asumido una dimensión «periodizadora», pues marca un punto de inflexión radical entre el antes y el después; es también un año que duró mucho más, «el largo sesenta y ocho», dado que se extendió durante una década y con una conclusión precisa: cambió el mundo. Pero ¿qué ha quedado de aquel año crucial?
LOS BIG DATA Y LOS DESAFÍOS ÉTICOS
Michael Kelly S.I. y Paul Twomey
Nos estamos catapultando hacia una economía internacional en la que casi todos los sectores serán empresas de recogida y transformación de datos. Por tanto, los desafíos en estos campos se están haciendo universales. Lo estamos viendo también en relación con la aplicación del nuevo reglamento europeo de [p. 4/114] protección de datos (GDPR). En tales debates la Iglesia puede proclamar en voz alta su manera de concebir el progreso, que es espiritual y está centrado en el hombre, para integrar el mensaje, hoy dominante, de la utopía tecnológica. Ambos autores son australianos: el primero es el director de UcaNews, el segundo fue administrador delegado de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN).
DIVERSIDAD Y COMUNIÓN ENTRE LOS PRIMEROS CRISTIANOS
La génesis del Nuevo Testamento
Marc Rastoin S.I.
Las primeras comunidades cristianas nacen en un mundo profundamente religioso y se desarrollan en el ambiente helenístico. Como pequeños grupos fervorosos, los cristianos se dividen por cuestiones de teología y de ritos o a causa de conflictos personales. No obstante, la aspiración a la unidad es grande y se traduce sobre todo en la definición del canon del Nuevo Testamento. El reconocimiento de la autoridad de Pedro-Cefas y la exclusión de los grupos extremistas terminarán por determinar las fronteras de este grupo de «judíos mesiánicos» que acogen a los paganos: los cristianos.
LOS JESUITAS EN CHINA DE 1842 A 1954
David Strong S.I.
El artículo muestra luces y sombras en la obra de los jesuitas misioneros en China en el período que va de 1842 a 1954, es decir, hasta que fueron expulsados del país. Creando comunidades cristianas como base para futuras iglesias locales, los jesuitas realizaban la misión universal de la Iglesia. No obstante, en la mayor parte de los casos impusieron a los chinos un modelo de formación europeo. El modelo deseable para el futuro compromiso misionero occidental en China debería corresponder al promovido por Ricci y sus compañeros en los siglos XVII y XVIII: un modelo de adaptación y de inculturación para sumergirse en la cultura china con toda su diversidad y ofrecerle nuevas intuiciones desde la perspectiva europea. El autor es un historiador del Canisius Centre de Pymble, Australia.
FOCUS
BITCOIN. LA MONEDA VIRTUAL POR ANTONOMASIA
Fernando de la Iglesia Viguiristi S.I.
El bitcoin es considerado como la moneda virtual por antonomasia. Su ideador, Satoshi Nakamoto, sostuvo que con los bitcoins iban a evitarse costes de transacción en ausencia de un tercero obligado a intervenir en calidad de garante. Pero el bitcoin no está regulado o controlado por autoridad monetaria alguna. Es un baluarte especulativo que contribuye a la creación de la estructura propia de un paraíso fiscal virtual. Además, puesto que las transacciones en la moneda virtual garantizan un alto grado de anonimato, pueden ser utilizadas para actividades criminales, incluido el lavado de dinero. Por eso, el bitcoin debería estar [p. 5/114] sometido a los mismos controles aplicados a las transacciones ordinarias en el sistema bancario regulado.
PERFIL
¿QUÉ QUEDA DE KARL MARX?
A 200 años de su nacimiento
Giovanni Cucci S.I.
El 5 de mayo se conmemoró el segundo centenario del nacimiento del Karl Marx, un pensador que, indudablemente, tuvo una enorme influencia en la historia contemporánea desde el punto de vista filosófico, sociológico, político y económico. Entretanto, su presencia se ha desvanecido rápidamente tras el colapso del bloque soviético. Figura contradictoria y genial, Marx hizo de la crítica al capitalismo salvaje la misión de su vida. Sin entrar en consideraciones sobre las posibles realizaciones o de los errores de comprensión que se han producido en la política y en la economía, en el presente artículo nos detenemos en dos aspectos: el carácter paradójico del pensamiento de Marx, que, al mismo tiempo, es la razón de su fascinación, y la crítica a la sociedad capitalista, tal vez el aspecto más actual de su aportación, su relectura a la luz de la gravísima crisis económica mundial del año 2008.
NOTA Y COMENTARIO
LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN SEGÚN IAN G. BARBOUR
Giandomenico Mucci S.I.
El artículo describe la aportación realizada por un conocido estudioso estadounidense, físico y teólogo, a la siempre abierta y vivaz discusión sobre la relación ciencia-fe. El mérito de Barbour consiste en haber demostrado el carácter infundado del conflicto entre fe y ciencia y en haber visto con claridad en el diálogo y en la integración el camino adecuado que podría recorrerse para la interacción de las dos realidades y de los saberes que de ellas derivan.
VIDA DE LA IGLESIA
LOS NUEVOS CARDENALES PARA LA IGLESIA
GianPaolo Salvini S.I.
El papa Francisco ha nombrado 14 nuevos cardenales —tres de ellos no electores por tener más de 80 años de edad—, a los que se les conferirá la púrpura el 29 de junio de 2018. Los nuevos electos han sido elegidos de entre los colaboradores más directos del Papa, de entre obispos de diócesis de los diferentes continentes, también poco conocidas, para manifestar la catolicidad de la Iglesia, o de diócesis afectadas por particulares sufrimientos. El Papa ha querido también premiar a personalidades que se han prodigado en favor de los últimos y de los desheredados. [p. 6/114]
En su mensaje para la I Jornada Mundial de los Pobres, que tuvo lugar el 19 de noviembre de 2017, el papa Francisco señaló la «gran dificultad que surge en el mundo contemporáneo para identificar de forma clara la pobreza». Sin embargo, la pobreza: «Nos desafía todos los días con sus muchas caras marcadas por el dolor».¹
Complementando la abstracción de las mediciones de los índices de vulnerabilidad, de pobreza y desarrollo humano —necesarios pero insuficientes, como así lo reconoce el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—² el Papa nos enfrenta a los rostros. Y para ver rostros y no solo números es necesario involucrarse personalmente en la vida de los pobres y aprender de ellos caminando juntos: «Promover el desarrollo humano integral requiere diálogo e implicación con las necesidades y las aspiraciones de la gente, requiere escuchar a los pobres […] empezando [con ellos] procesos en los cuales los pobres sean los protagonistas principales y los beneficiarios».³
Una de las palabras de moda para identificar la pobreza es «vulnerabilidad». El hecho de que se la use en muy diversas disciplinas es una ventaja y encierra un peligro. Lo positivo es que este término permite dialogar sobre un terreno común. El uso común permite incorporar la riqueza de diversas visiones, necesarias dada la complejidad del tema. El peligro reside en extrapolar características de una vulnerabilidad técnica o física, por ejemplo, al ámbito de la vulnerabilidad humana, sin el debido discernimiento. Esto puede hacer que «la» vulnerabilidad, sustantivada abstractamente, oculte [p. 7/114] el problema en vez de ayudar a hacer patente ese «hilo invisible que une cada una de las exclusiones» que sufren los vulnerados.⁴
Intentaremos ordenar y precisar los significados de la «vulnerabilidad», recorriendo su etimología y uso en diversas disciplinas para reflexionar acerca de las paradojas que este término suscita y proponer así algunos aportes que, aprovechando el consenso que tiene el término, ayuden a tomar conciencia de que en la tarea de prevenir vulneraciones, sanar heridas y cuidar a los más vulnerables está en juego el entramado mismo de nuestra dignidad social.
Vulnerabilidad como herida y golpe
Etimológicamente, la palabra «vulnerabilidad» proviene del latín vulnus, que significa herida, llaga, tajo, golpe, daño. Los latinos unían el sentido pasivo y activo: «Una manus vobis vulnus opemque feret»,⁵ «la misma mano que os hiere, os cura». En el Tribunal Superior de Justicia de
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?