El mundo explosivo de los volcanes con Max Axiom, supercientífico
5/5
()
Información de este libro electrónico
Christopher L. Harbo
Christopher L. Harbo discovered his love of comic books as an adult when he stumbled on a copy of Stan Sakai's comic "Usagi Yojimbo". Today, Christopher's bookshelves are loaded with comics and graphic novels from around the world. When he's not reading, Christopher enjoys practicing origami, watching Japanese anime, and working in his garden.
Relacionado con El mundo explosivo de los volcanes con Max Axiom, supercientífico
Libros electrónicos relacionados
El ciclo de las rocas: Rock Cycle Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía turística de la Tierra extrema Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesastres: Cómo las grandes catástrofes moldean nuestra historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Fin del Mundo y Extinciones: Descubre los Eventos que han Causado Extinciones y las Posibles Causas del Fin del Mundo Libro electrónico
El Fin del Mundo y Extinciones: Descubre los Eventos que han Causado Extinciones y las Posibles Causas del Fin del Mundo
deBradley GregoryCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRocas metamórficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanidad. Una historia global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rinoceronte del Papa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiegos: La lógica de la inmortalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos terremotos perdidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRocas sedimentarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia no Contada que se Repite Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos finales del mundo: Una historia de erupciones volcánicas, océanos letales y extinciones masivas. Los apocalipsis pasados y futuros de la Tierra Libro electrónico
Los finales del mundo: Una historia de erupciones volcánicas, océanos letales y extinciones masivas. Los apocalipsis pasados y futuros de la Tierra
dePeter BrannenCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsteroides: Amenaza de impacto devastador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos volcanes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSupernovas: La muerte de las estrellas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeología Física Y Geología Histórica De Sudamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Geo-Gráficos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos de otros mundos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de la Tierra. El tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlaneta Nisma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra de los mundos (traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones(Re)calientes: Por qué la crisis climática es el problema más urgente de nuestro tiempo Libro electrónico
(Re)calientes: Por qué la crisis climática es el problema más urgente de nuestro tiempo
deMarina AizenCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Darwin en Chile (1832-1835): Viaje de un naturalista alrededor del mundo Libro electrónico
Darwin en Chile (1832-1835): Viaje de un naturalista alrededor del mundo
deCharles DarwinCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa isla Misteriosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las rocas, los minerales y el suelo: Rocks, Minerals, and Soil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Sistema Solar: Planetas, mundos errantes y dioses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos misterios del universo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Episodios de podcast relacionados
La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útilEpisodio 27 - La Extinción de los Dinosaurios 0 calificaciones0% encontró este documento útilEl movimiento interno del planeta Tierra: La tectónica de placas. A propósito de los terremotos. Episodio de podcast
El movimiento interno del planeta Tierra: La tectónica de placas. A propósito de los terremotos.
deMemoverso0 calificaciones0% encontró este documento útilLa gigante explosión de dos enanas: Probablemente el acontecimiento más dramático de nuestro universo sea la explosión de una estrella supernova. La explosión de algunas de esas estrellas puede superar en brillo a una galaxia entera. Considerando que las galaxias pueden contener entre cien mil y cuatrocientos mil millones de estrellas, la cantidad de energía de la que estamos hablando puede calificarse, sin exagerar lo más mínimo, de cósmica. Los astrofísicos han logrado descubrir que las estrellas con una masa menor de 1.38 veces la del Sol tienen un final mucho más tranquilo que se conoce como “enana blanca”. Ahora bien, hay ocasiones en las que dos enanas blancas logran intercambiar masa entre si de manera que una de ellas se convierte en supernova. Episodio de podcast
La gigante explosión de dos enanas: Probablemente el acontecimiento más dramático de nuestro universo sea la explosión de una estrella supernova. La explosión de algunas de esas estrellas puede superar en brillo a una galaxia entera. Considerando que las galaxias pueden contener entre cien mil y cuatrocientos mil millones de estrellas, la cantidad de energía de la que estamos hablando puede calificarse, sin exagerar lo más mínimo, de cósmica. Los astrofísicos han logrado descubrir que las estrellas con una masa menor de 1.38 veces la del Sol tienen un final mucho más tranquilo que se conoce como “enana blanca”. Ahora bien, hay ocasiones en las que dos enanas blancas logran intercambiar masa entre si de manera que una de ellas se convierte en supernova.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLos mayores terremotos del Universo: Los terremotos de mayor magnitud se producen cuando una placa tectónica se acerca a otra, y más concretamente en las zonas de subducción, cuando una placa se introduce debajo de otra. Grandes terremotos como el de Japón de 2011 o el de Valdivia en Chile de 1960 pertenecen a este tipo. Pero pocos fenómenos pueden liberar tanta energía como un terremoto en la superficie de nuestro planeta. Se calcula que la erupción del supervolcán de Toba, en Sumatra, hace 75 000 años, generó un movimiento sísmico de magnitud 9,15, mientras que el impacto de Chicxulub, que provocó la extinción de los dinosaurios (y otros muchos seres vivos) hace 65 millones de años, alcanzó una magnitud de 13 ¿Y en otros cuerpos celestes? También hay movimientos sísmicos. Episodio de podcast
Los mayores terremotos del Universo: Los terremotos de mayor magnitud se producen cuando una placa tectónica se acerca a otra, y más concretamente en las zonas de subducción, cuando una placa se introduce debajo de otra. Grandes terremotos como el de Japón de 2011 o el de Valdivia en Chile de 1960 pertenecen a este tipo. Pero pocos fenómenos pueden liberar tanta energía como un terremoto en la superficie de nuestro planeta. Se calcula que la erupción del supervolcán de Toba, en Sumatra, hace 75 000 años, generó un movimiento sísmico de magnitud 9,15, mientras que el impacto de Chicxulub, que provocó la extinción de los dinosaurios (y otros muchos seres vivos) hace 65 millones de años, alcanzó una magnitud de 13 ¿Y en otros cuerpos celestes? También hay movimientos sísmicos.
deEl Neutrino - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilUna mirada científica del presente y futuro del planeta, con Isabel Zubiaurre – SOSTENIBILIDAD #238: ¿Sabes que llegará un día en el que el Sol desprenderá tanta energía que evaporará el agua de los océanos y que, sin la humedad, las rocas de la superficie serán tan resistentes que no tendremos terremotos ni erupciones volcánicas? Episodio de podcast
Una mirada científica del presente y futuro del planeta, con Isabel Zubiaurre – SOSTENIBILIDAD #238: ¿Sabes que llegará un día en el que el Sol desprenderá tanta energía que evaporará el agua de los océanos y que, sin la humedad, las rocas de la superficie serán tan resistentes que no tendremos terremotos ni erupciones volcánicas?
deCómo Diferenciarse - Diseño & Branding0 calificaciones0% encontró este documento útilLas primeras sabanas norteamericanas: Hace unos veinte millones de años, a principios del Mioceno, las frecuentes erupciones volcánicas que se producían en las jóvenes montañas Rocosas, en el oeste de Norteamérica, arrojaban cenizas que fertilizaban el suelo de las grandes llanuras del centro del continente. Estas llanuras estaban salpicadas de grandes lagos y cubiertas por una vegetación de sabana semejante a la de las actuales sabanas del este de África. El clima era estacional; durante la estación seca, los animales se agrupan alrededor de los lagos y cursos de agua. Las sequías severas eran frecuentes, y a veces se produce una gran mortandad de animales cuando uno de esos puntos de agua se seca. Los restos fosilizados de esos animales nos han permitido conocer con detalle la fauna de aquellas sabanas. Episodio de podcast
Las primeras sabanas norteamericanas: Hace unos veinte millones de años, a principios del Mioceno, las frecuentes erupciones volcánicas que se producían en las jóvenes montañas Rocosas, en el oeste de Norteamérica, arrojaban cenizas que fertilizaban el suelo de las grandes llanuras del centro del continente. Estas llanuras estaban salpicadas de grandes lagos y cubiertas por una vegetación de sabana semejante a la de las actuales sabanas del este de África. El clima era estacional; durante la estación seca, los animales se agrupan alrededor de los lagos y cursos de agua. Las sequías severas eran frecuentes, y a veces se produce una gran mortandad de animales cuando uno de esos puntos de agua se seca. Los restos fosilizados de esos animales nos han permitido conocer con detalle la fauna de aquellas sabanas.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilPosibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones Episodio de podcast
Posibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilTerraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de Episodio de podcast
Terraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil578 - ¿Vida bajo los hielos? El Lago Vostok 0 calificaciones0% encontró este documento útilMercurio, Venus y la Tierra: ¿Hasta cuándo permanecerán en sus órbitas? Episodio de podcast
Mercurio, Venus y la Tierra: ¿Hasta cuándo permanecerán en sus órbitas?
deHoy en el Cosmos0 calificaciones0% encontró este documento útilAmenazados por supernovas 0 calificaciones0% encontró este documento útilOndas gravitacionales y viaje al centro del cerebro: Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando? Episodio de podcast
Ondas gravitacionales y viaje al centro del cerebro: Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando?
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil110 [Radio] Sismos y construcciones, un área que atender 0 calificaciones0% encontró este documento útilLas dos primeras horas del fin del mundo.: En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Un conjunto de investigaciones han revelado que fue el impacto de Yucatán y no las erupciones volcánicas de Deccan el culpable de la extinción en masa del Cretácico-Paleógeno. Y tres investigaciones más ofrecen un relato de lo sucedido durante las dos primeras horas después de la catástrofe en tres lugares: El centro del cráter de Chicxulub y a 1.500 y 3.000 kilómetros del lugar del impacto. Además hablamos de la genética del caballo y contestamos a una pregunta. Episodio de podcast
Las dos primeras horas del fin del mundo.: En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Un conjunto de investigaciones han revelado que fue el impacto de Yucatán y no las erupciones volcánicas de Deccan el culpable de la extinción en masa del Cretácico-Paleógeno. Y tres investigaciones más ofrecen un relato de lo sucedido durante las dos primeras horas después de la catástrofe en tres lugares: El centro del cráter de Chicxulub y a 1.500 y 3.000 kilómetros del lugar del impacto. Además hablamos de la genética del caballo y contestamos a una pregunta.
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-99-Resolucion Incongruencias del Big Bang 0 calificaciones0% encontró este documento útilBacterias iridiscentes. El impacto de Chicxulub y el magma bajo el océano. El problema de la mezcla perdida. Origen de la teoría del Big Bang.: Hoy comenzamos hablando de esas irisaciones que a veces nos sorprenden con sus vivos y cambiantes colores, ahora, unos científicos han conseguido crearlas utilizando bacterias. A continuación, hablamos de una investigación que ha permitido encontrar, bajo en océano, las huellas de enormes erupciones generadas por las ondas sísmicas que produjo el asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios. Comentamos una investigación sobre la circulación termohalina que ha respondido a un problema, planteado hace años, que lleva por nombre “el problema de la mezcla perdida”. Y para terminar, responderemos una pregunta: ¿Cómo nació la teoría del Big Bang y a quién se le ocurrió? Episodio de podcast
Bacterias iridiscentes. El impacto de Chicxulub y el magma bajo el océano. El problema de la mezcla perdida. Origen de la teoría del Big Bang.: Hoy comenzamos hablando de esas irisaciones que a veces nos sorprenden con sus vivos y cambiantes colores, ahora, unos científicos han conseguido crearlas utilizando bacterias. A continuación, hablamos de una investigación que ha permitido encontrar, bajo en océano, las huellas de enormes erupciones generadas por las ondas sísmicas que produjo el asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios. Comentamos una investigación sobre la circulación termohalina que ha respondido a un problema, planteado hace años, que lleva por nombre “el problema de la mezcla perdida”. Y para terminar, responderemos una pregunta: ¿Cómo nació la teoría del Big Bang y a quién se le ocurrió?
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-X-42-Investigación del Agujero Sigiloso 0 calificaciones0% encontró este documento útil3x08 - El Universo temprano: la época leptónica 0 calificaciones0% encontró este documento útil3x06 - Interacciones galácticas 0 calificaciones0% encontró este documento útilUna explicación para la asimetría de las caras de la Luna.: Existe una asimetría entre las dos caras de la Luna. La cara visible está dominada por regiones extensas, más oscuras que el resto, denominadas mares. La cara oculta, sin embargo, no posee mares y muestra muchos más cráteres. Los estudios sobre la composición química de la Luna realizados desde las misiones Apolo indican que la región de su hemisferio norte donde los mares son más extensos es rica en elementos químicos como fósforo, potasio, titanio y torio. Por el contrario, la cara oculta, particularmente en la cuenca de Aitken, cercana al polo sur Lunar, justo en las antípodas de la región de la cara visible de la Luna donde la abundancia de esos de elementos es más elevada, está empobrecida en esos elementos. Ahora, una investigación indica que la colisión con un asteroide creó la cuenca de Aitkin y generó una columna de calor que se propagó hacia el interior del manto lunar y estimuló una dinámica de convección que favore Episodio de podcast
Una explicación para la asimetría de las caras de la Luna.: Existe una asimetría entre las dos caras de la Luna. La cara visible está dominada por regiones extensas, más oscuras que el resto, denominadas mares. La cara oculta, sin embargo, no posee mares y muestra muchos más cráteres. Los estudios sobre la composición química de la Luna realizados desde las misiones Apolo indican que la región de su hemisferio norte donde los mares son más extensos es rica en elementos químicos como fósforo, potasio, titanio y torio. Por el contrario, la cara oculta, particularmente en la cuenca de Aitken, cercana al polo sur Lunar, justo en las antípodas de la región de la cara visible de la Luna donde la abundancia de esos de elementos es más elevada, está empobrecida en esos elementos. Ahora, una investigación indica que la colisión con un asteroide creó la cuenca de Aitkin y generó una columna de calor que se propagó hacia el interior del manto lunar y estimuló una dinámica de convección que favore
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Hasta cuándo se mantendrá unido el Sistema Solar? 0 calificaciones0% encontró este documento útil#47 Dinosaurios | Último día en la Tierra 0 calificaciones0% encontró este documento útilReconocimiento de rostros. Metano bajo el océano. Comidas circadianas. Ondas gravitacionales.: ¿Cómo codifica nuestro cerebro los rostros para que podamos reconocer a las personas? Un estudio revela que bastan unos pocos cientos de neuronas para conseguirlo. La segunda noticia de hoy nos presenta una realidad inquietante: en el fondo del océano Ártico existe enormes bolsas de hidratos de metano que en otros tiempos liberaron bruscamente grandes cantidades de este gas de efecto invernadero. Ahora podría suceder de nuevo. En tercer lugar, les hablamos de una investigación que revela cómo influyen nuestros horarios de comida en los ritmos circadianos. Y terminamos con un viaje hasta un lugar situado a 3.000 millones de años luz de nosotros. Allí se fusionaron dos agujeros negros creando un cataclismo cósmico que ha llegado hasta nosotros en forma de ondas gravitacionales detectadas por LIGO. Episodio de podcast
Reconocimiento de rostros. Metano bajo el océano. Comidas circadianas. Ondas gravitacionales.: ¿Cómo codifica nuestro cerebro los rostros para que podamos reconocer a las personas? Un estudio revela que bastan unos pocos cientos de neuronas para conseguirlo. La segunda noticia de hoy nos presenta una realidad inquietante: en el fondo del océano Ártico existe enormes bolsas de hidratos de metano que en otros tiempos liberaron bruscamente grandes cantidades de este gas de efecto invernadero. Ahora podría suceder de nuevo. En tercer lugar, les hablamos de una investigación que revela cómo influyen nuestros horarios de comida en los ritmos circadianos. Y terminamos con un viaje hasta un lugar situado a 3.000 millones de años luz de nosotros. Allí se fusionaron dos agujeros negros creando un cataclismo cósmico que ha llegado hasta nosotros en forma de ondas gravitacionales detectadas por LIGO.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl meteorito Winchcombe contiene los pilares básicos para la vida: El meteorito Winchcombe parece representar una nueva clase de meteoritos. Algunos de los materiales que contiene fueron alterados de manera que sugieren al menos tres breves estallidos de agua líquida en el cuerpo del... Episodio de podcast
El meteorito Winchcombe contiene los pilares básicos para la vida: El meteorito Winchcombe parece representar una nueva clase de meteoritos. Algunos de los materiales que contiene fueron alterados de manera que sugieren al menos tres breves estallidos de agua líquida en el cuerpo del...
deMuy al Día0 calificaciones0% encontró este documento útilA 40 años de la erupción del Volcán Chichonal con Sócrates Villar Episodio de podcast
A 40 años de la erupción del Volcán Chichonal con Sócrates Villar
deEnrique Figueroa MX0 calificaciones0% encontró este documento útilEl origen de los valles de Marte.: Algunos de los valles de Marte podrían haber sido formados por ríos; otros, por glaciares, y otros por procesos diferentes. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares. ¿Qué importancia puede tener esto? Pues resulta que la posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta. Episodio de podcast
El origen de los valles de Marte.: Algunos de los valles de Marte podrían haber sido formados por ríos; otros, por glaciares, y otros por procesos diferentes. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares. ¿Qué importancia puede tener esto? Pues resulta que la posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilVolcanes, ventanas al interior de la Tierra. Hablamos con Carmen López.: Cuando un volcán entra en erupción somos testigos de la etapa final y más espectacular de un proceso que puede llevar muchos años fraguándose en el interior de la Tierra. Conocer cómo ha sido ese proceso y, más difícil aún, intentar adivinar cuál va a se Episodio de podcast
Volcanes, ventanas al interior de la Tierra. Hablamos con Carmen López.: Cuando un volcán entra en erupción somos testigos de la etapa final y más espectacular de un proceso que puede llevar muchos años fraguándose en el interior de la Tierra. Conocer cómo ha sido ese proceso y, más difícil aún, intentar adivinar cuál va a se
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilPit crater, un lugar ideal para una base lunar. Hablamos con Gabriel López y Laura Parro.: Una imagen tomada en 2009 por la sonda japonesa Kaguya reveló la existencia de un agujero oscuro y profundo en la región Marius Hills de la superficie lunar. Desde entonces se han descubierto ya casi trescientas de estas formaciones, denominados cráteres de subsidencia, cráteres de pozo o, como se dice en habla inglesa, “pit crater”. Un pit crater es, en realidad, una abertura en el suelo que conecta la superficie lunar con cavidades subterráneas o túneles excavados en tiempos remotos por flujos de lava. Gabriel López y Laura Parro, nuestros invitados en Hablando con Científicos, estudian estos pozos lunares con el objetivo de utilizarlos como puertas de entrada hacia espacios subterráneos donde instalar bases lunares. Allí, las paredes y techos de roca protegerán a los astronautas contra la radiación y los micrometeoritos, además de proporcionarles un ambiente más benigno, libre de las variacion Episodio de podcast
Pit crater, un lugar ideal para una base lunar. Hablamos con Gabriel López y Laura Parro.: Una imagen tomada en 2009 por la sonda japonesa Kaguya reveló la existencia de un agujero oscuro y profundo en la región Marius Hills de la superficie lunar. Desde entonces se han descubierto ya casi trescientas de estas formaciones, denominados cráteres de subsidencia, cráteres de pozo o, como se dice en habla inglesa, “pit crater”. Un pit crater es, en realidad, una abertura en el suelo que conecta la superficie lunar con cavidades subterráneas o túneles excavados en tiempos remotos por flujos de lava. Gabriel López y Laura Parro, nuestros invitados en Hablando con Científicos, estudian estos pozos lunares con el objetivo de utilizarlos como puertas de entrada hacia espacios subterráneos donde instalar bases lunares. Allí, las paredes y techos de roca protegerán a los astronautas contra la radiación y los micrometeoritos, además de proporcionarles un ambiente más benigno, libre de las variacion
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilTitanic - 110 años: Hace un siglo y 10 años se produjo un hecho trágico que ha sido contado de mil formas y que todavía despierta la curiosidad de muchas personas. 110 años atrás el Titanic, el barco de pasajeros más grande y lujoso del mundo, naufragó en su viaje... Episodio de podcast
Titanic - 110 años: Hace un siglo y 10 años se produjo un hecho trágico que ha sido contado de mil formas y que todavía despierta la curiosidad de muchas personas. 110 años atrás el Titanic, el barco de pasajeros más grande y lujoso del mundo, naufragó en su viaje...
deDianaUribe.fm100%100% encontró este documento útil
Artículos relacionados
LAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE? Muy Interesante JuniorArtículo
LAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE?
24 abr 2023
Cada vez que suena la alerta sísmica, el corazón late a mil por hora y el miedo se instala durante largo rato. Es un miedo razonable, pues sabemos (a veces por experiencia propia, tristemente), que los terremotos pueden ser devastadores. Y cada vez q
2 min de lecturaEl Volcán Corazón De Fuego Muy Interesante JuniorArtículo
El Volcán Corazón De Fuego
31 oct 2021
La boca del volcán Es por donde sale la materia caliente, que puede llegar a ser muy destructiva. Por ejemplo: la erupción del volcán Krakatoa, en Indonesia, se escuchó hasta Australia. Tuvo lugar en 1883, y creó una nube de ceniza tan grande que cub
2 min de lecturaCinturón De Fuego Muy Interesante JuniorArtículo
Cinturón De Fuego
30 nov 2020
3 min de lecturaVolcanes Extraterrestres MUY Interesante EspañaArtículo
Volcanes Extraterrestres
22 mar 2021
8 min de lecturaAsí Es La Superficie Saber y conocer másArtículo
Así Es La Superficie
20 abr 2021
2 min de lecturaLa Nueva Era De La Vulcanología MUY Interesante EspañaArtículo
La Nueva Era De La Vulcanología
20 nov 2020
8 min de lecturaJuan Carlos Carracedo Forbes EspañaArtículo
Juan Carlos Carracedo
7 dic 2021
4 min de lecturaImpacto Blanco MUY Interesante EspañaArtículo
Impacto Blanco
19 jun 2020
2 min de lectura¿tsunamis En El Ártico? MUY Interesante EspañaArtículo
¿tsunamis En El Ártico?
22 feb 2023