Rocas metamórficas
Por Chris Oxlade
()
Información de este libro electrónico
Chris Oxlade
Chris Oxlade is an experienced author of educational books for children. He has written more than two hundred books on science, technology, sports, and hobbies, including many activity and project books. He lives in England.
Relacionado con Rocas metamórficas
Episodios de podcast relacionados
DIS-005-I-07-Atmósfera, Oceános y Corteza Terrestre. 0% encontró este documento útilRosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan. Episodio de podcast
Rosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEstrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p Episodio de podcast
Estrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilMisterio evolutivo, nacimiento de un cristal y el certero pez arquero.: En primer lugar, hablamos hoy de un misterio evolutivo que quedaba por resolver era cómo y por qué se han originado las miles de especies de peces cíclidos que habitan los lagos y ríos de, sobre todo, África y América del sur. Continuamos con la observación por primera vez del nacimiento de cristales de carbonato de calcio, un de los minerales más abundandes de la naturaleza. Y, para terminar, les contamos los resultados de una investigación que ha desvelado los secretos de la extraordinaria puntería del pez arquero. Episodio de podcast
Misterio evolutivo, nacimiento de un cristal y el certero pez arquero.: En primer lugar, hablamos hoy de un misterio evolutivo que quedaba por resolver era cómo y por qué se han originado las miles de especies de peces cíclidos que habitan los lagos y ríos de, sobre todo, África y América del sur. Continuamos con la observación por primera vez del nacimiento de cristales de carbonato de calcio, un de los minerales más abundandes de la naturaleza. Y, para terminar, les contamos los resultados de una investigación que ha desvelado los secretos de la extraordinaria puntería del pez arquero.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEpisodio 27 - La Extinción de los Dinosaurios 0 calificaciones0% encontró este documento útilEl Reino de los Cometas || Santiago Torres 0 calificaciones0% encontró este documento útil¿PELIGRO u OPORTUNIDAD? LA DESCOMUNAL BOLSA DE GAS QUE SE ESTÁ ESCAPANDO A LA ATMÓSFERA Episodio de podcast
¿PELIGRO u OPORTUNIDAD? LA DESCOMUNAL BOLSA DE GAS QUE SE ESTÁ ESCAPANDO A LA ATMÓSFERA
deEl Podcast de JF Calero0 calificaciones0% encontró este documento útilLas diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic Episodio de podcast
Las diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor Episodio de podcast
¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilT13E10. Dr. Stone y el Skarn: Blanca aprovecha la serie de anime "Dr. Stone" para hablarnos del Skarn. Episodio de podcast
T13E10. Dr. Stone y el Skarn: Blanca aprovecha la serie de anime "Dr. Stone" para hablarnos del Skarn.
deGeoCastAway | GeoNáufragos0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útilPosibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones Episodio de podcast
Posibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.: A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLas primeras sabanas norteamericanas: Hace unos veinte millones de años, a principios del Mioceno, las frecuentes erupciones volcánicas que se producían en las jóvenes montañas Rocosas, en el oeste de Norteamérica, arrojaban cenizas que fertilizaban el suelo de las grandes llanuras del centro del continente. Estas llanuras estaban salpicadas de grandes lagos y cubiertas por una vegetación de sabana semejante a la de las actuales sabanas del este de África. El clima era estacional; durante la estación seca, los animales se agrupan alrededor de los lagos y cursos de agua. Las sequías severas eran frecuentes, y a veces se produce una gran mortandad de animales cuando uno de esos puntos de agua se seca. Los restos fosilizados de esos animales nos han permitido conocer con detalle la fauna de aquellas sabanas. Episodio de podcast
Las primeras sabanas norteamericanas: Hace unos veinte millones de años, a principios del Mioceno, las frecuentes erupciones volcánicas que se producían en las jóvenes montañas Rocosas, en el oeste de Norteamérica, arrojaban cenizas que fertilizaban el suelo de las grandes llanuras del centro del continente. Estas llanuras estaban salpicadas de grandes lagos y cubiertas por una vegetación de sabana semejante a la de las actuales sabanas del este de África. El clima era estacional; durante la estación seca, los animales se agrupan alrededor de los lagos y cursos de agua. Las sequías severas eran frecuentes, y a veces se produce una gran mortandad de animales cuando uno de esos puntos de agua se seca. Los restos fosilizados de esos animales nos han permitido conocer con detalle la fauna de aquellas sabanas.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl origen de los valles de Marte.: Algunos de los valles de Marte podrían haber sido formados por ríos; otros, por glaciares, y otros por procesos diferentes. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares. ¿Qué importancia puede tener esto? Pues resulta que la posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta. Episodio de podcast
El origen de los valles de Marte.: Algunos de los valles de Marte podrían haber sido formados por ríos; otros, por glaciares, y otros por procesos diferentes. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares. ¿Qué importancia puede tener esto? Pues resulta que la posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa gigante explosión de dos enanas: Probablemente el acontecimiento más dramático de nuestro universo sea la explosión de una estrella supernova. La explosión de algunas de esas estrellas puede superar en brillo a una galaxia entera. Considerando que las galaxias pueden contener entre cien mil y cuatrocientos mil millones de estrellas, la cantidad de energía de la que estamos hablando puede calificarse, sin exagerar lo más mínimo, de cósmica. Los astrofísicos han logrado descubrir que las estrellas con una masa menor de 1.38 veces la del Sol tienen un final mucho más tranquilo que se conoce como “enana blanca”. Ahora bien, hay ocasiones en las que dos enanas blancas logran intercambiar masa entre si de manera que una de ellas se convierte en supernova. Episodio de podcast
La gigante explosión de dos enanas: Probablemente el acontecimiento más dramático de nuestro universo sea la explosión de una estrella supernova. La explosión de algunas de esas estrellas puede superar en brillo a una galaxia entera. Considerando que las galaxias pueden contener entre cien mil y cuatrocientos mil millones de estrellas, la cantidad de energía de la que estamos hablando puede calificarse, sin exagerar lo más mínimo, de cósmica. Los astrofísicos han logrado descubrir que las estrellas con una masa menor de 1.38 veces la del Sol tienen un final mucho más tranquilo que se conoce como “enana blanca”. Ahora bien, hay ocasiones en las que dos enanas blancas logran intercambiar masa entre si de manera que una de ellas se convierte en supernova.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilVolcanes, ventanas al interior de la Tierra. Hablamos con Carmen López.: Cuando un volcán entra en erupción somos testigos de la etapa final y más espectacular de un proceso que puede llevar muchos años fraguándose en el interior de la Tierra. Conocer cómo ha sido ese proceso y, más difícil aún, intentar adivinar cuál va a se Episodio de podcast
Volcanes, ventanas al interior de la Tierra. Hablamos con Carmen López.: Cuando un volcán entra en erupción somos testigos de la etapa final y más espectacular de un proceso que puede llevar muchos años fraguándose en el interior de la Tierra. Conocer cómo ha sido ese proceso y, más difícil aún, intentar adivinar cuál va a se
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil647 - Origen y Formación del Suistema Solar 0 calificaciones0% encontró este documento útilEl movimiento interno del planeta Tierra: La tectónica de placas. A propósito de los terremotos. Episodio de podcast
El movimiento interno del planeta Tierra: La tectónica de placas. A propósito de los terremotos.
deMemoverso0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e44: El cambio climático escrito en el hielo, con Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e44: El cambio climático escrito en el hielo, con Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útilTerraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de Episodio de podcast
Terraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil35. Relajación guiada, calma, sueño profundo y reparador con la Historia de la roca en el camino Episodio de podcast
35. Relajación guiada, calma, sueño profundo y reparador con la Historia de la roca en el camino
deMeditación para dormir0 calificaciones0% encontró este documento útil3x13 - Exoplanetas: planetas más allá del Sistema Solar 0 calificaciones0% encontró este documento útilBiosfera oscura. Hablamos con Ricardo Amils.: Bajo nuestros pies, agazapados en la roca dura que nos sustenta, existe una enorme variedad de vida capaz de sobrevivir sin oxígeno, sin agua líquida y sin luz. Esas criaturas, explica Ricardo Amils, investigador senior del Centro de Astrobiología, constituyen, según ciertos autores, el 80 % de la biodiversidad microbiana de la Tierra. Investigar su existencia no solamente ayuda a conocer los habitantes pequeñísimos de nuestro planeta, sino que abre una ventana a la posibilidad de la existencia de vida semejante en otros lugares, como, por ejemplo, en Marte. En la superficie del Planeta Rojo, llamado así por el color que reflejan sus óxidos de hierro, la radiación cósmica no permite la existencia de seres vivos en superficie, pero en las profundidades bien podría haberlos. En la Tierra sí los hay, como han demostrado Ricardo Amils y un nutrido grupo de investigadores gracias a la investigación de la Faja Pirítica Ibérica. Episodio de podcast
Biosfera oscura. Hablamos con Ricardo Amils.: Bajo nuestros pies, agazapados en la roca dura que nos sustenta, existe una enorme variedad de vida capaz de sobrevivir sin oxígeno, sin agua líquida y sin luz. Esas criaturas, explica Ricardo Amils, investigador senior del Centro de Astrobiología, constituyen, según ciertos autores, el 80 % de la biodiversidad microbiana de la Tierra. Investigar su existencia no solamente ayuda a conocer los habitantes pequeñísimos de nuestro planeta, sino que abre una ventana a la posibilidad de la existencia de vida semejante en otros lugares, como, por ejemplo, en Marte. En la superficie del Planeta Rojo, llamado así por el color que reflejan sus óxidos de hierro, la radiación cósmica no permite la existencia de seres vivos en superficie, pero en las profundidades bien podría haberlos. En la Tierra sí los hay, como han demostrado Ricardo Amils y un nutrido grupo de investigadores gracias a la investigación de la Faja Pirítica Ibérica.
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa vida del Sol. Hablando con Mario Tafalla.: Conocer la vida de una estrella es una empresa muy difícil para una criatura de vida tan corta como la nuestra. Al fin y al cabo ¿qué son unas pocas décadas frente a los 10.000 millones de años que puede durar la vida del Sol? ¿Cómo hemos logrado averigua Episodio de podcast
La vida del Sol. Hablando con Mario Tafalla.: Conocer la vida de una estrella es una empresa muy difícil para una criatura de vida tan corta como la nuestra. Al fin y al cabo ¿qué son unas pocas décadas frente a los 10.000 millones de años que puede durar la vida del Sol? ¿Cómo hemos logrado averigua
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa vida es de la Tierra; la muerte, de Venus: El asunto de la generación y evolución de los planetas rocosos no está ni mucho menos claro, ni siquiera en nuestro propio sistema solar. La generación de planetas rocosos es ciertamente necesaria para que pueda surgir vida sobre ellos, pero no todos los planetas rocosos son iguales, ni mucho menos. Ahí tenemos, si no, al planeta Venus, el lucero del alba, planeta hermano de la Tierra que, no obstante, es más seco que la espina de un cactus y, por consiguiente, está muerto. ¿Qué pudo suceder para que los destinos de la Tierra y de Venus hayan sido tan diferentes? Episodio de podcast
La vida es de la Tierra; la muerte, de Venus: El asunto de la generación y evolución de los planetas rocosos no está ni mucho menos claro, ni siquiera en nuestro propio sistema solar. La generación de planetas rocosos es ciertamente necesaria para que pueda surgir vida sobre ellos, pero no todos los planetas rocosos son iguales, ni mucho menos. Ahí tenemos, si no, al planeta Venus, el lucero del alba, planeta hermano de la Tierra que, no obstante, es más seco que la espina de un cactus y, por consiguiente, está muerto. ¿Qué pudo suceder para que los destinos de la Tierra y de Venus hayan sido tan diferentes?
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDos monstruos supermasivos en una galaxia fusionada 0 calificaciones0% encontró este documento útilAgujeros negros y corrientes estelares en Palomar 5. Hablamos con Mark Gieles.: Hoy os invitamos a viajar muy lejos, hacia las extensas regiones que forman el halo de nuestra galaxia, una región externa que envuelve al disco espiral en el que se encuentra el Sol y que está poblado por concentraciones, a veces enormes, de estrellas. Episodio de podcast
Agujeros negros y corrientes estelares en Palomar 5. Hablamos con Mark Gieles.: Hoy os invitamos a viajar muy lejos, hacia las extensas regiones que forman el halo de nuestra galaxia, una región externa que envuelve al disco espiral en el que se encuentra el Sol y que está poblado por concentraciones, a veces enormes, de estrellas.
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilE05 - Vida alienígena 0 calificaciones0% encontró este documento útilPodcast 164 - El lenguaje de las piedras 0 calificaciones0% encontró este documento útilMercurio, Venus y la Tierra: ¿Hasta cuándo permanecerán en sus órbitas? Episodio de podcast
Mercurio, Venus y la Tierra: ¿Hasta cuándo permanecerán en sus órbitas?
deHoy en el Cosmos0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
LAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE? Muy Interesante JuniorArtículo
LAS PLACAS TECTÓNiCAS DEJARAN DE MOVERSE?
24 abr 2023
Cada vez que suena la alerta sísmica, el corazón late a mil por hora y el miedo se instala durante largo rato. Es un miedo razonable, pues sabemos (a veces por experiencia propia, tristemente), que los terremotos pueden ser devastadores. Y cada vez q
2 min de lecturaCinturón De Fuego Muy Interesante JuniorArtículo
Cinturón De Fuego
30 nov 2020
3 min de lecturaRocas Surrealistas National Geographic MéxicoArtículo
Rocas Surrealistas
30 abr 2021
1 min de lecturaColor National Geographic MéxicoArtículo
Color
30 nov 2021
4 min de lecturaEl Lado Extraño De La Tierra Muy Interesante JuniorArtículo
El Lado Extraño De La Tierra
31 ago 2021
En 1995 buzos que exploraban cerca de las islas Ryukyu, en Japón, notaron en la arena del fondo del mar una figura geométrica circular de una belleza impresionante. Con el tiempo, otras figuras similares fueron observadas en la zona a profundidades d
4 min de lectura¿tsunamis En El Ártico? MUY Interesante EspañaArtículo
¿tsunamis En El Ártico?
22 feb 2023
7 min de lecturaFósiles De Dinosaurio Muy Interesante JuniorArtículo
Fósiles De Dinosaurio
27 dic 2021
2 min de lecturaAsí Es La Superficie Saber y conocer másArtículo
Así Es La Superficie
20 abr 2021
2 min de lectura¿Tsunamis En El Ártico? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿Tsunamis En El Ártico?
20 mar 2023
7 min de lectura¿desaparecerá El Campo Magnético Terrestre? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿desaparecerá El Campo Magnético Terrestre?
31 jul 2021
8 min de lecturaEl Volcán Corazón De Fuego Muy Interesante JuniorArtículo
El Volcán Corazón De Fuego
31 oct 2021
La boca del volcán Es por donde sale la materia caliente, que puede llegar a ser muy destructiva. Por ejemplo: la erupción del volcán Krakatoa, en Indonesia, se escuchó hasta Australia. Tuvo lugar en 1883, y creó una nube de ceniza tan grande que cub
2 min de lecturaFENÓMENOS LNCREÍBLES Muy Interesante JuniorArtículo
FENÓMENOS LNCREÍBLES
31 ago 2020
4 min de lecturaA Vueltas Con El Campo Magnético Terrestre MUY Interesante EspañaArtículo
A Vueltas Con El Campo Magnético Terrestre
22 mar 2021
7 min de lecturaVolcanes Extraterrestres MUY Interesante EspañaArtículo
Volcanes Extraterrestres
22 mar 2021
8 min de lecturaLa Tierra, Por Dentro Y Por Fuera Saber y conocer másArtículo
La Tierra, Por Dentro Y Por Fuera
20 abr 2021
3 min de lecturaLa Mirada Del Abismo Muy Interesante MéxicoArtículo
La Mirada Del Abismo
20 mar 2023
10 min de lecturaExploradores Astrales National Geographic Traveler MéxicoArtículo
Exploradores Astrales
27 abr 2020
2 min de lecturaTanja Bosak: La Bióloga De Marte Muy Interesante MéxicoArtículo
Tanja Bosak: La Bióloga De Marte
31 ago 2021
4 min de lecturaLa Mirada Del Abismo MUY Interesante EspañaArtículo
La Mirada Del Abismo
22 nov 2022
17 min de lecturaIcebergs La Cara Oculta De Los Minimundos Helados Muy Interesante MéxicoArtículo
Icebergs La Cara Oculta De Los Minimundos Helados
25 ene 2021
9 min de lecturaHallan Extrañas Criaturas En Las Profundidades De La Antártida MUY Interesante EspañaArtículo
Hallan Extrañas Criaturas En Las Profundidades De La Antártida
22 mar 2021
2 min de lecturaViaje A Las Profundidades De Groenlandia Forbes ArgentinaArtículo
Viaje A Las Profundidades De Groenlandia
22 sept 2021
4 min de lecturaSE DERRiTiERAN LOS GLACiARES? Muy Interesante JuniorArtículo
SE DERRiTiERAN LOS GLACiARES?
26 dic 2022
2 min de lecturaICEBERGS La Cara Oculta De Los Minimundos Helados MUY Interesante EspañaArtículo
ICEBERGS La Cara Oculta De Los Minimundos Helados
22 abr 2020
8 min de lecturaCuando La Magia Se Desvanece National Geographic MéxicoArtículo
Cuando La Magia Se Desvanece
26 sept 2022
8 min de lecturaTanja Bosak La Bióloga De Marte MUY Interesante EspañaArtículo
Tanja Bosak La Bióloga De Marte
26 jul 2021
6 min de lecturaDescubren Uno De Los Diamantes Más Grandes Del Universo Más AlláArtículo
Descubren Uno De Los Diamantes Más Grandes Del Universo
1 nov 2018
1 min de lecturaDe Veneno A Elixir De Vida El Origen Del Oxígeno Terrestre Muy Interesante MéxicoArtículo
De Veneno A Elixir De Vida El Origen Del Oxígeno Terrestre
24 oct 2022
7 min de lecturaLa Meseta Menguante National Geographic MéxicoArtículo
La Meseta Menguante
28 mar 2022
1 min de lecturaImpacto Blanco MUY Interesante EspañaArtículo
Impacto Blanco
19 jun 2020
2 min de lectura
Comentarios para Rocas metamórficas
0 clasificaciones0 comentarios