La cacería del genoma humano
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La cacería del genoma humano
Libros electrónicos relacionados
Mono Sapiens: Del Big Bang al Coronavrius Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa química es la cuestión: El orden de la vida y el caos que llevamos encima Libro electrónico
La química es la cuestión: El orden de la vida y el caos que llevamos encima
deHelena González BurónCalificación: 5 de 5 estrellas5/5El sentido de la existencia humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Genética: La continuidad de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl universo interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Biología cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Melatonina: Un destello de vida en la oscuridad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Explorando los genes: Del big-bang a la nueva Biología Libro electrónico
Explorando los genes: Del big-bang a la nueva Biología
deNicolás Jouve de la BarredaCalificación: 4 de 5 estrellas4/5El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones Libro electrónico
El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones
deGerardo Herrera CorralCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa máquina genética: La carrera por descifrar los secretos del ribosoma Libro electrónico
La máquina genética: La carrera por descifrar los secretos del ribosoma
deVenkatraman RamakrishnanCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo funciona una célula? Fisiología celular Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida, el tiempo y la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMáquinas vivientes: ¿Cómo se mueven las células? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ADN Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGen o no gen. El dilema del conocimiento genético Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El origen de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa química de la vida: Yodo y hormonas tiroideas en la evolución de la humanidad Libro electrónico
La química de la vida: Yodo y hormonas tiroideas en la evolución de la humanidad
deCarlos Valverde RodríguezCalificación: 4 de 5 estrellas4/5La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica Libro electrónico
La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica
deFrancisco Xavier Soberón MaineroCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las bacterias al hombre: la evolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa evolución del cerebro humano: Un viaje entre fósiles y primates Libro electrónico
La evolución del cerebro humano: Un viaje entre fósiles y primates
deEmiliano BrunerCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCódigo genético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerapia génica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSinfonía molecular de la vida orquestada por el ADN... y el ARN Libro electrónico
Sinfonía molecular de la vida orquestada por el ADN... y el ARN
deCamilo Ernesto López CarrascalCalificación: 5 de 5 estrellas5/5El origen de la vida: La aparición de los primeros microorganismos Libro electrónico
El origen de la vida: La aparición de los primeros microorganismos
deJuan Antonio AguileraCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl manantial de la vida: Genes y bioética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanos: Los vínculos humanos en el corazón del cerebro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo soy mi ADN: El origen de las enfermedades y cómo prevenirlas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un día en la vida de un virus: Del ADN a la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl acertijo de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompetencia y elección entre sexos en animales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
Por qué brillan las nebulosas (Ep.209): ¿Qué son las nebulosas ionizadas?, ¿por qué brillan con esos colores tan característicos?, ¿qué elementos poseen en su interior? Hoy converso sobre nebulosas ionizadas junto a Jorge García, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias. Episodio de podcast
Por qué brillan las nebulosas (Ep.209): ¿Qué son las nebulosas ionizadas?, ¿por qué brillan con esos colores tan característicos?, ¿qué elementos poseen en su interior? Hoy converso sobre nebulosas ionizadas junto a Jorge García, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias.
deAstronomía y algo más0 calificaciones0% encontró este documento útilEl primer agujero negro (Ep.208): Hoy converso con el astrónomo Jorge Casares sobre la fascinante y poco conocida historia de la primera confirmación observacional de un agujero negro que él mismo realizó. La relatividad general predijo la existencia de agujeros negros pero durante déc... Episodio de podcast
El primer agujero negro (Ep.208): Hoy converso con el astrónomo Jorge Casares sobre la fascinante y poco conocida historia de la primera confirmación observacional de un agujero negro que él mismo realizó. La relatividad general predijo la existencia de agujeros negros pero durante déc...
deAstronomía y algo más0 calificaciones0% encontró este documento útilEp. 16: Cómo y por qué se da la circulación sanguínea | Daniel Duque 0 calificaciones0% encontró este documento útilGlutamato. Neurociencias 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa ciencia del cerebro (y los beneficios) del ASMR | Craig Richard: La ciencia del cerebro (y los beneficios) del ASMR | Craig Richard Episodio de podcast
La ciencia del cerebro (y los beneficios) del ASMR | Craig Richard: La ciencia del cerebro (y los beneficios) del ASMR | Craig Richard
deTEDTalks Ciencia y Medicina0 calificaciones0% encontró este documento útilEP.19 | BAJA AUTOESTIMA EN ADULTOS CON NICOLE LILIEGREN 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein: La búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein Episodio de podcast
La búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein: La búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein
deTEDTalks Ciencia y Medicina0 calificaciones0% encontró este documento útilQué son la Química Orgánica y la Neurociencia | Mentes Covalentes #01: En este primer episodio empezamos por explicar en qué consisten nuestras áreas de conocimiento, es decir, la Química Orgánica (especialidad de Hugo) y la Neurociencia especialidad de Clara). En el programa de hoy aprenderás que la Química Orgánica... Episodio de podcast
Qué son la Química Orgánica y la Neurociencia | Mentes Covalentes #01: En este primer episodio empezamos por explicar en qué consisten nuestras áreas de conocimiento, es decir, la Química Orgánica (especialidad de Hugo) y la Neurociencia especialidad de Clara). En el programa de hoy aprenderás que la Química Orgánica...
deMentes Covalentes0 calificaciones0% encontró este documento útilEl anhelo por la verdad del cosmos y la belleza de la poesía | Maria Popova: El anhelo por la verdad del cosmos y la belleza de la poesía | Maria Popova Episodio de podcast
El anhelo por la verdad del cosmos y la belleza de la poesía | Maria Popova: El anhelo por la verdad del cosmos y la belleza de la poesía | Maria Popova
deTEDTalks Ciencia y Medicina0 calificaciones0% encontró este documento útilBiografía de Erwin Schrödinger, el el Maluma de la ciencia. 0 calificaciones0% encontró este documento útilEP.18 | INTELIGENCIA EMOCIONAL CON DANIELA MEDINA 0 calificaciones0% encontró este documento útil#1: JM Mulet - Ciencia, nutrición y medicina (y pseudomedicina) Episodio de podcast
#1: JM Mulet - Ciencia, nutrición y medicina (y pseudomedicina)
deLO QUE TÚ DIGAS con Álex Fidalgo0 calificaciones0% encontró este documento útilELR59. Antropología y Parantropología; con Juanjo Sánchez-Oro. El Libro Rojo Episodio de podcast
ELR59. Antropología y Parantropología; con Juanjo Sánchez-Oro. El Libro Rojo
deEl Libro Rojo de Ritxi Ostáriz0 calificaciones0% encontró este documento útilReflexiones y Poesias acerca de la Vida y de la Muerte: En este programa acerca de la muerte escucharemos a un poeta mexicano estudiante de medicina que se suicida, escucharemos como era un dia de muertos en el siglo XIX y recordaremos a la Tia Chofi Episodio de podcast
Reflexiones y Poesias acerca de la Vida y de la Muerte: En este programa acerca de la muerte escucharemos a un poeta mexicano estudiante de medicina que se suicida, escucharemos como era un dia de muertos en el siglo XIX y recordaremos a la Tia Chofi
deVidas y Poesia0 calificaciones0% encontró este documento útilHoy si vas a entender la relatividad especial 0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué son los hongos?: Fungi, el reino de la princesa verde. No son ni plantas ni animales, pero están por todos lados: en el suelo bajo nuestros pies, en el pan, y hasta en las mandarinas pochas. Estamos hablando de los hongos, los grandes recicladores. Un reino... Episodio de podcast
¿Qué son los hongos?: Fungi, el reino de la princesa verde. No son ni plantas ni animales, pero están por todos lados: en el suelo bajo nuestros pies, en el pan, y hasta en las mandarinas pochas. Estamos hablando de los hongos, los grandes recicladores. Un reino...
deLa Lupa Sónica0 calificaciones0% encontró este documento útilBiografía científicas - Isaac Newton, un genio mezquino 0 calificaciones0% encontró este documento útilSomos mosaicos celulares siempre crecientes.: Un grupo de investigadores de varias universidades estadounidenses utiliza la tecnología de secuenciación de ARN, no de ADN, para analizar las posibles mutaciones acumuladas en los tejidos sanos de quinientas personas a lo largo de sus vidas. Los científicos obtienen así la prueba de que al menos 29 tejidos y órganos diferentes del organismo están constituidos por células que han ido mutando a lo largo de la vida y que se han reproducido, transmitiendo las mutaciones a las células hijas. El organismo se revela, pues, como un mosaico de clones celulares de tallas diferentes y con mutaciones diferentes. Los científicos también descubren que, como era de esperar, el número de clones y la cantidad de mutaciones aumenta con la edad y hacia el final de la vida cada ser humano es un enorme mosaico celular. Episodio de podcast
Somos mosaicos celulares siempre crecientes.: Un grupo de investigadores de varias universidades estadounidenses utiliza la tecnología de secuenciación de ARN, no de ADN, para analizar las posibles mutaciones acumuladas en los tejidos sanos de quinientas personas a lo largo de sus vidas. Los científicos obtienen así la prueba de que al menos 29 tejidos y órganos diferentes del organismo están constituidos por células que han ido mutando a lo largo de la vida y que se han reproducido, transmitiendo las mutaciones a las células hijas. El organismo se revela, pues, como un mosaico de clones celulares de tallas diferentes y con mutaciones diferentes. Los científicos también descubren que, como era de esperar, el número de clones y la cantidad de mutaciones aumenta con la edad y hacia el final de la vida cada ser humano es un enorme mosaico celular.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa célula: La célula es la unidad fundamental de la vida, y es una máquina fantástica. Haremos un recuento de sus diferentes partes y de las funciones de sus distintos organelos, al tiempo que compartimos unos pocos datos de cultura general relacionados con... Episodio de podcast
La célula: La célula es la unidad fundamental de la vida, y es una máquina fantástica. Haremos un recuento de sus diferentes partes y de las funciones de sus distintos organelos, al tiempo que compartimos unos pocos datos de cultura general relacionados con...
deLeucocitos isotópicos0 calificaciones0% encontró este documento útilEnvejecimiento, telómeros y estilo de vida. Hablamos con Sergio Andreu Sánchez.: Somos un enorme y complejo aglomerado de células y envejecemos porque, con la edad, las células que nos forman pierden su lozanía y sufren un deterioro que se transmite a todo el organismo. Cada célula de nuestro cuerpo contiene el ADN empaquetado en 23 pares de cromosomas, cada uno de los cuales lleva, al principio y final, una serie repetitiva de letras genéticas que se denominan “telómeros”. Se ha comprobado que la longitud media de los telómeros disminuye con la edad y por esa razón se los considera un marcador del proceso de envejecimiento. Sergio Andreu Sánchez ha publicado en la revista Communications Biology los resultados de un estudio de la longitud media los telómeros en 1046 personas voluntarias. El trabajo aporta información sobre cómo se correlacionan factores como el ambiente, el sexo, la edad de los padres o costumbres poco saludables, como el tabaquismo, con la longitud de los telómeros y Episodio de podcast
Envejecimiento, telómeros y estilo de vida. Hablamos con Sergio Andreu Sánchez.: Somos un enorme y complejo aglomerado de células y envejecemos porque, con la edad, las células que nos forman pierden su lozanía y sufren un deterioro que se transmite a todo el organismo. Cada célula de nuestro cuerpo contiene el ADN empaquetado en 23 pares de cromosomas, cada uno de los cuales lleva, al principio y final, una serie repetitiva de letras genéticas que se denominan “telómeros”. Se ha comprobado que la longitud media de los telómeros disminuye con la edad y por esa razón se los considera un marcador del proceso de envejecimiento. Sergio Andreu Sánchez ha publicado en la revista Communications Biology los resultados de un estudio de la longitud media los telómeros en 1046 personas voluntarias. El trabajo aporta información sobre cómo se correlacionan factores como el ambiente, el sexo, la edad de los padres o costumbres poco saludables, como el tabaquismo, con la longitud de los telómeros y
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilNoosfera 103. Arqueogenética, el árbol genealógico de la humanidad | Pedro Morell: La ciencia ha dotado a las humanidades de herramientas interesantísimas para desenterrar nuestro pasado, ya no solo con palas y picos, sino con la genética. Nuestra capacidad de leer y analizar la estructura de los restos de ADN de nuestros... Episodio de podcast
Noosfera 103. Arqueogenética, el árbol genealógico de la humanidad | Pedro Morell: La ciencia ha dotado a las humanidades de herramientas interesantísimas para desenterrar nuestro pasado, ya no solo con palas y picos, sino con la genética. Nuestra capacidad de leer y analizar la estructura de los restos de ADN de nuestros...
deNoosfera0 calificaciones0% encontró este documento útilNo Todo es Sexo. A Ciencia Cierta 13/6/2022 0 calificaciones0% encontró este documento útilDe los humanos y nuestros parientes.: ¿Somos los humanos tan únicos y diferentes de nuestros parientes en la evolución, como los neandertales y los chimpancés? Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad de Washington y el primero que busca encontrar diferencias que ha fijado la evolución a nivel de los genes, indica que existen 267 genes exclusivos de los humanos. El estudio indica, además, que las mayores diferencias entre los genes de chimpancés, neandertales y humanos se dan en las regiones que regulan la expresión de los genes y no en las que contienen la información para fabricar proteínas. Se postula que esos genes que marcan la diferencia podrían ser los responsables de características como la creatividad, la conciencia o la cooperación. Episodio de podcast
De los humanos y nuestros parientes.: ¿Somos los humanos tan únicos y diferentes de nuestros parientes en la evolución, como los neandertales y los chimpancés? Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad de Washington y el primero que busca encontrar diferencias que ha fijado la evolución a nivel de los genes, indica que existen 267 genes exclusivos de los humanos. El estudio indica, además, que las mayores diferencias entre los genes de chimpancés, neandertales y humanos se dan en las regiones que regulan la expresión de los genes y no en las que contienen la información para fabricar proteínas. Se postula que esos genes que marcan la diferencia podrían ser los responsables de características como la creatividad, la conciencia o la cooperación.
deCierta Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilInteligencia en las manos. Los cuentos de Rosetta. El gen malinterpretado.: No es concebible una civilización tecnológica sin unas manos hábiles y versátiles. ¿Cuándo comenzaron a evolucionar las manos de los homínidos hacia la morfología humana actual? Un grupo de investigadores analiza las características anatómicas de las manos de fósiles de Australopithecus africanus y otros homínidos. En segundo lugar hablamos de las últimas investigaciones sobre los datos recogidos por la sonda espacial Rosetta en su viaje alrededor del Sol junto al cometa 67p/Churyumov-Gerasimenko. Un conjunto de artículos publicados en Science nos cuenta nuevos descubrimientos. Terminamos las noticas de esta semana con un descubrimiento sobre un gen que durante décadas se creía pertenecía a la categoría de los oncogenes, es decir, de los genes que promueven el crecimiento tumoral. En realidad es todo lo contrario, dicho gen pertenece a la categoría de los supresores de tumores, es decir, de los que frenan el cr Episodio de podcast
Inteligencia en las manos. Los cuentos de Rosetta. El gen malinterpretado.: No es concebible una civilización tecnológica sin unas manos hábiles y versátiles. ¿Cuándo comenzaron a evolucionar las manos de los homínidos hacia la morfología humana actual? Un grupo de investigadores analiza las características anatómicas de las manos de fósiles de Australopithecus africanus y otros homínidos. En segundo lugar hablamos de las últimas investigaciones sobre los datos recogidos por la sonda espacial Rosetta en su viaje alrededor del Sol junto al cometa 67p/Churyumov-Gerasimenko. Un conjunto de artículos publicados en Science nos cuenta nuevos descubrimientos. Terminamos las noticas de esta semana con un descubrimiento sobre un gen que durante décadas se creía pertenecía a la categoría de los oncogenes, es decir, de los genes que promueven el crecimiento tumoral. En realidad es todo lo contrario, dicho gen pertenece a la categoría de los supresores de tumores, es decir, de los que frenan el cr
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDe los antibióticos al genoma humano: Buenas. Llegamos al punto en que la medicina occidental logró progresos que permitieron salvar muchas vidas. Vamos a contarles sobre el origen del estetoscopio, del monje que descubrió las leyes de la herencia, de la «bala mágica», del papel que... Episodio de podcast
De los antibióticos al genoma humano: Buenas. Llegamos al punto en que la medicina occidental logró progresos que permitieron salvar muchas vidas. Vamos a contarles sobre el origen del estetoscopio, del monje que descubrió las leyes de la herencia, de la «bala mágica», del papel que...
deDianaUribe.fm0 calificaciones0% encontró este documento útilLa sinapsis: La sinapsis es la interfaz o medio de comunicación entre dos células excitables. Esto inmediatamente nos hace pensar en dos neuronas, pero el término trasciende a las mismas. También hay sinapsis entre neuronas y células musculares, y entre... Episodio de podcast
La sinapsis: La sinapsis es la interfaz o medio de comunicación entre dos células excitables. Esto inmediatamente nos hace pensar en dos neuronas, pero el término trasciende a las mismas. También hay sinapsis entre neuronas y células musculares, y entre...
deLeucocitos isotópicos0 calificaciones0% encontró este documento útilMadres de la muerte: Investigadores de la universidad de California, USA, se propusieron averiguar si las células óseas, adiposas y neuronales, habituales en las lesiones de los vasos sanguíneos, podían derivar de células madre. Al analizar la presencia de moléculas típicas de esas células, los investigadores descubrieron una nueva clase de células madre hasta entonces insospechada que, en efecto, se encuentra en venas y arterias de ratones y humanos. Estos descubrimientos han sido publicados en la revista Nature Communications. ¿Cuál es el origen y la función de este nuevo tipo de célula madre adulta? Episodio de podcast
Madres de la muerte: Investigadores de la universidad de California, USA, se propusieron averiguar si las células óseas, adiposas y neuronales, habituales en las lesiones de los vasos sanguíneos, podían derivar de células madre. Al analizar la presencia de moléculas típicas de esas células, los investigadores descubrieron una nueva clase de células madre hasta entonces insospechada que, en efecto, se encuentra en venas y arterias de ratones y humanos. Estos descubrimientos han sido publicados en la revista Nature Communications. ¿Cuál es el origen y la función de este nuevo tipo de célula madre adulta?
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEpigenética: Durante mucho tiempo, creímos que el único determinante del conjunto de proteínas que en cada una de nuestras células se expresaban era el mismo código genético, de factores intrínsecos relacionados con el mismo. También creíamos que el... Episodio de podcast
Epigenética: Durante mucho tiempo, creímos que el único determinante del conjunto de proteínas que en cada una de nuestras células se expresaban era el mismo código genético, de factores intrínsecos relacionados con el mismo. También creíamos que el...
deLeucocitos isotópicos100%100% encontró este documento útilOsos, montañas, proteínas y Nobel de Química 2009. Hablamos con Juan Pedro García Ballesta.: Un accidente de bicicleta, una historia de osos polares, la ilusión por ver el mundo desde la cima del conocimiento o una vocación tardía pueden ser las semillas que generadoras un gran avance para la ciencia y para la sociedad. Estas cosas y toda una vid Episodio de podcast
Osos, montañas, proteínas y Nobel de Química 2009. Hablamos con Juan Pedro García Ballesta.: Un accidente de bicicleta, una historia de osos polares, la ilusión por ver el mundo desde la cima del conocimiento o una vocación tardía pueden ser las semillas que generadoras un gran avance para la ciencia y para la sociedad. Estas cosas y toda una vid
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa tómbola del cáncer ha sido confirmada: ¿Cómo se producen las mutaciones que generan cáncer? Los científicos analizan la incidencia del cáncer en 69 países que representan una variedad de entornos y modos de vida muy amplios, y que engloban una población de 4.800 millones de personas. Los datos de incidencia de cáncer fueron obtenidos nada menos que de 423 bases de datos proporcionadas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. Se estudiaron 17 tipos de cáncer para los que existen datos sobre la frecuencia de reproducción de las células madre en los tejidos u órganos correspondientes. Los investigadores encuentran que la mayor proporción de mutaciones que causan el cáncer se producen al azar. Esto sugiere que cuantas más veces va el cántaro a la fuente (más veces se reproduce el ADN) más probabilidades tiene de romperse (más probable es que se produzcan mutaciones que causan cáncer). Episodio de podcast
La tómbola del cáncer ha sido confirmada: ¿Cómo se producen las mutaciones que generan cáncer? Los científicos analizan la incidencia del cáncer en 69 países que representan una variedad de entornos y modos de vida muy amplios, y que engloban una población de 4.800 millones de personas. Los datos de incidencia de cáncer fueron obtenidos nada menos que de 423 bases de datos proporcionadas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. Se estudiaron 17 tipos de cáncer para los que existen datos sobre la frecuencia de reproducción de las células madre en los tejidos u órganos correspondientes. Los investigadores encuentran que la mayor proporción de mutaciones que causan el cáncer se producen al azar. Esto sugiere que cuantas más veces va el cántaro a la fuente (más veces se reproduce el ADN) más probabilidades tiene de romperse (más probable es que se produzcan mutaciones que causan cáncer).
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
Exosomas O Virus IntegralArtículo
Exosomas O Virus
3 jul 2020
5 min de lectura¿tenemos Nuestra Mente Preparada Para Entender el Universo? hacia Una Neurocosmología Fronteras de la CienciaArtículo
¿tenemos Nuestra Mente Preparada Para Entender el Universo? hacia Una Neurocosmología
21 abr 2020
17 min de lecturaConocer La Célula Para Conocer El Cáncer Integral ExtraArtículo
Conocer La Célula Para Conocer El Cáncer
2 ene 2018
6 min de lecturaEl Verdadero Poder De La Epigenética MUY Interesante EspañaArtículo
El Verdadero Poder De La Epigenética
20 mar 2020
8 min de lecturaMedidas Del Universo MUY Interesante EspañaArtículo
Medidas Del Universo
22 sept 2021
12 min de lecturaLos Átomos, Seres Son Inteligentes Año CeroArtículo
Los Átomos, Seres Son Inteligentes
21 ene 2020
10 min de lecturaLa Energía Oscura Del Cerebro Muy Interesante MéxicoArtículo
La Energía Oscura Del Cerebro
31 may 2023
6 min de lectura¡Benditas (o No) Mutaciones! MUY Interesante EspañaArtículo
¡Benditas (o No) Mutaciones!
21 may 2021
La palabra mutante, junto a variante, linaje o cepa, está hoy más que nunca en boca de todos debido a la pandemia de covid-19 y, en particular, a los constantes cambios de look a los que ya nos tiene acostumbrado el coronavirus SARS-CoV-2 y que amena
1 min de lecturaEl Día Que Vivamos En Marte EsquireMéxicoArtículo
El Día Que Vivamos En Marte
31 mar 2021
10 min de lecturaDavid Eagleman Muy Interesante MéxicoArtículo
David Eagleman
30 nov 2021
5 min de lectura