El Yagé en el contexto urbano
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Por ello, este libro busca suscitar la reflexión frente al ritual del yage como una manifestación cultural que se adapta al pensamiento moderno, provocando divisiones de opiniones entre los que ponderan las virtudes de la planta y los que se oponen al consumo abierto y sin control en las ciudades.
Angélica María Molina B
Alfio Bardolla es fundador, maestro y coach de Alfio Bardolla Training Group, la empresa de formación financiera personal líder en Europa que ha formado a más de 43.000 personas mediante programas de audio, vídeo, cursos en directo y coaching personalizado. Además, es autor de siete libros que a día de hoy han vendido más de 300.000 copias.
Relacionado con El Yagé en el contexto urbano
Libros electrónicos relacionados
Sanación psicodélica para el siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayahuasca: Medicina del alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tawantinsuyo 5.0: Cosmovision Andina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La medicina de ayahuasca: El mundo chamánico de la sanación con plantas sagradas de la Amazonía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los alucinógenos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los clanes espirituales y sus animales totémicos: Guía y poder personal con la sabiduría de los indios americanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Chamanismo: La vía de la mente nativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo es como uno lo sueña: Enseñanzas chamánicas del Amazonas y los Andes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayahuasca de la Selva su Espíritu: Técnica Aborigen del Autoconocimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Transmutación: Técnicas chamánicas para la transformación global y personal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El chamán: Encuentro en el Corazón Verde Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Chamanismo Americano: Un Acercamiento a Los Sistemas Médicos De Los Pueblos Originarios De Alta Cultura De México Y Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía Inka del Alma Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los hongos alucinantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los diarios del ácido: La guía de un psiconauta sobre la historia y el uso del LSD Calificación: 5 de 5 estrellas5/57 Plumas De Cóndor: Siete Enseñanzas En El Camino De Los Sabios Andinos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sabiduría olvidada: Secretos ancestrales para una vida mejor. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cinco escritos sobre el uso de Ayahuasca en Psicoterapia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo cultivar hongos psilocibios en casa para principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El corazón del chamán: Historias y prácticas del guerrero luminoso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de Sanar de la medicina mapuche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas enseñanzas secretas de las plantas: La inteligencia del corazón en la percepción directa de la naturaleza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Kin Forest: Manual de Chamanismo Moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El Yagé en el contexto urbano
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El Yagé en el contexto urbano - Angélica María Molina B
Nelly Patricia Bautista Cárdenas
Angélica María Molina B
El Yagé en el contexto urbano
Propiedades, consumo y significados
El Yagé en el contexto urbano
Propuiedades, consumo y significados
Nelly Patricia Bautista Cárdenas y Angélica María Molina B.
Esta obra ha sido publicada por su autor a través del servicio de autopublicación de EDITORIAL PLANETA, S.A.U. para su distribución y puesta a disposición del público bajo la marca editorial Universo de Letras por lo que el autor asume toda la responsabilidad por los contenidos incluidos en la misma.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
© Nelly Patricia Bautista Cárdenas y Angélica María Molina B, 2018
Diseño de la cubierta: Equipo de diseño de Universo de Letras
Imagen de cubierta: ©Shutterstock.com
universodeletras.com
Primera edición: septiembre, 2018
ISBN: 9788417436452
ISBN eBook: 9788417435882
Este libro está dedicado a los curiosos de mente abierta
que pueden reconocer su punto de vista y el de los demás
admitiendo que se puede estar equivocado.
Introducción
El texto es el resultado de una reflexión sobre el consumo del yagé o ayahuasca, en algunas ciudades colombianas, el cual es motivado por la tendencia creciente de las sociedades de las diferentes regiones del país para agregarse a los rituales indígenas utilizando «plantas sagradas», bajo la justificación de tener propiedades curativas a nivel orgánico y psicológico. El ritual congrega seguidores urbanos que luego conforman grupos sectarios con una visión particular del mundo debido a la afectación de tipo transpersonal.
El texto busca suscitar la reflexión frente a esta manifestación cultural ingresada y reformada en el pensamiento occidental. A la vez que muchos adeptos ponderan las virtudes de la planta por los resultados benéficos en la salud, también han surgido grupos de estudiosos que se oponen a su consumo abierto y sin ningún tipo de control en la sociedad occidental, teniendo en cuenta que en algunas ocasiones se ha sabido de la muerte y del desequilibrio mental de algunas personas al consumir el enteógeno, ya que no toleran sus compuestos químicos. También la preocupación se debe a la dependencia y servidumbre que conllevan las agrupaciones sectarias que es el asunto que se ha pasado por alto en el tema del yagé cuando es utilizado bajo ideologías esotéricas.
Algunas autoridades indígenas censuran la promoción de los rituales con yagé y denuncian que lo que para ellos es una práctica milenaria, para otros es un producto que se está utilizando con fines comerciales; ya que se observa el avance de la mercantilización de muchas prácticas exóticas para la cultura occidental, como es el caso del ritual del yagé, realizado por parte de nativos y ciudadanos urbanos. ¿Por qué lo están consumiendo?, la tendencia a consumir este tipo de sustancias obedece al auge de productos comerciales que juegan con las emociones de las personas negociando con falsas promesas. Lo anterior, sin desconocer que muchos jóvenes lo hacen simplemente por experimentar nuevas sensaciones. (Sanabria, 2008)
Las religiones indígenas se basan en la convicción de un mundo lleno de entidades espirituales que están en continuo contacto con los seres humanos. Esta presencia se concibe como latente en los diferentes ámbitos de la naturaleza, haciendo necesario el establecimiento de comunicación con dichos seres para recibir su sabiduría en beneficio de los pueblos (Castiglioni, 1993). También se percibe la manifestación espiritual a través del don propio de algún individuo a quien los ancestros le confieren desde el nacimiento, ciertas capacidades extraordinarias, cuya fuerza determina las cualidades especiales de esa persona.
La mayoría de culturas indígenas honran estos poderes como divinos y les otorgan el dominio de gobernar todos los espacios de la vida humana como el hogar, la agricultura, la salud, el amor y la seguridad. Entre otras cosas, los pueblos ancestrales sostienen que los espíritus de sus familiares siguen relacionándose con ellos desde «el más allá», por eso recomiendan honrar a los muertos para así contar con su protección y guía, ya que ellos aceptan sus rezos y los transfieren a potestades superiores. (Castiglioni, 1993)
Basadas en estos principios, las religiosidades indígenas en Latinoamérica desarrollan mitos y rituales que invocan los poderes espirituales para encontrar solución a todos los problemas humanos. Son estos rituales una forma de comunicación entre los dos mundos, pero para ello deben seguir una ardua preparación que busca principalmente eliminar sentimientos mezquinos de quien se dedicará a ejercer el cargo de chamán, taita, curandero o adivino.
Por ese manejo de las fuerzas espirituales, las culturas milenarias han despertado en el hombre occidental una curiosidad respecto a su relación con el mundo intangible. El hombre de Occidente, siente que ha agotado todas las posibles vías de dominio de la naturaleza, ha ampliado su ciencia a confines inesperados procurando proveer comodidad y felicidad al ser humano; exacerbando así su hegemonía sobre todo lo que esté a su alcance, y al ver que el resultado no es el esperado, ya que cada vez más la angustia y la desesperación son estados anímicos que acompañan al hombre de hoy, ha optado por penetrar las costumbres de los pueblos a los que antes había despreciado y explotado.
Como una manera desesperada de alcanzar mayor poder sobre la naturaleza el hombre occidental, en forma paralela a ciertas normas culturales, busca abrirse al mundo de lo invisible mediante oraciones, ritos, amuletos, que le prometen prosperidad, poder, salud y, ante todo, ubicarse «más allá» de los límites que impone la ciencia positiva que considera únicamente lo observable y comprobable sin atender el sentimiento de trascendencia humana.
Con curiosidad confiscadora y con base en el pensamiento consumista, el habitante de la urbe ha ingresado al mundo mitológico del indígena, encontrando allí una actividad lucrativa que puede ofertar paz, salud, conocimiento introspectivo y prosperidad, entre otras muchas cosas. Es así, como encontramos innumerables propuestas de tratamientos alternativos, con técnicas indígenas, asesorados por profesionales y chamanes, para lograr cualquier cosa que deseen las personas; métodos que afianzan el sincretismo cultural y religioso que caracteriza a las sectas que proliferan bajo el sustrato del movimiento de la Nueva Era.
En las ofertas comerciales se pueden hallar alternativas para curar enfermedades terminales, encontrar el equilibrio psíquico el cual se había perdido en el curso de una vida llena de experiencias de toda clase. También se puede encontrar el destino de quienes no saben cuál es el rumbo de su vida. En otras palabras, lo que no logra la ciencia, la religión, la moral y la inteligencia, puede ser desenterrado mediante la «comodidad» de la magia y mediante el uso de enteógenos, según la mirada del hombre moderno
Entre las diversas formas de comunicación espiritual, una de las que más ha llamado la atención del hombre actual es el ritual del Yagé, medicina indígena que logra una purga física, psicológica y espiritual, prometiendo innumerables beneficios a quienes lo consumen. Observándose cómo su uso ha traspasado las zonas selváticas donde se utiliza regularmente, para llegar a las grandes ciudades donde ha tenido amplia aceptación, sin distinción social, ni limitaciones por formación académica, sexo, ni edad.
Es así como el presente texto se basa en una postura crítica hacia la propagación incontrolada del ritual de yagé en el contexto urbano en relación con la creación de grupos sectarios alrededor de la ingesta de este enteógeno, explotando la imagen de sus cualidades sanitarias encontradas por algunos investigadores, lo cual se convierte en un elemento de seducción para quienes tienen intenciones comerciales y de dominación sectaria.
Con el objetivo de conocer la propagación del rito indígena en la sociedad occidental, las autora del presente texto indagan la filiación espiritual que ha tenido el enteógeno en poblaciones urbanas; ya que la ingesta no se da únicamente con el objetivo terapéutico, sino que sus efectos conllevan a una experiencia de tipo transpersonal que despierta el interés por la búsqueda de transformación espiritual y psicológica guiada por el sentimiento de conexión con una realidad más amplia y significativa.
Para abarcar un mejor conocimiento en relación con esta práctica, se revisa la existencia de algunas religiones que se han conformado en torno al consumo de sustancias psicotrópicas que riñen con la reglamentación de la mayoría de los países. Así se reitera la motivación proselitista que tienen algunos grupos al usar la sabiduría indígena, como plataforma útil a la conformación de sectas, lo cual es desconocido para las personas que se acercan a esta experiencia con otros fines.
Así mismo, se analiza la desfiguración que se hace sobre la sabiduría indígena al forjarla como un saber esotérico que tiene las respuestas de tipo trascendental y ecológico que la cultura occidental ha dejado en segundo plano. Por lo que se tiende a pensar que sus costumbres pueden servir para anexarlas al modo de vida del ciudadano moderno como compensación de los vacíos que ha dejado la ciencia positiva.
Finalmente, se sigue paso a paso la experiencia de alguien que asiste a una toma de yagé y lo relata desde su subjetividad y significación en medio del estado alterado que le provoca la ingesta de la sustancia psicoactiva y las prácticas espirituales que se adhieren al ejercicio. Esto con el fin de relacionar la experiencia particular, con lo expuesto en las ideologías que sustentan las religiones fundamentadas en el consumo del enteógeno y también para contrastar el impacto psicológico que provoca al sujeto la participación en un rito que es extraño a su cultura.
Se parte del reconocimiento de que el ser humano tiene una vocación natural a la espiritualidad, lo cual no está considerado dentro del ejercicio de la ciencia hegemónica, conllevando a la búsqueda de experiencias que den respuesta a los interrogantes que surgen en este asunto. No obstante, adherirse a rituales foráneos o al consumo de sustancias psicotrópicas en forma indiscriminada, puede conllevar a otro tipo de problemas o caer en manos de personas manipuladoras que persiguen intereses egoístas a la sombra de las prácticas milenarias de los pueblos ancestrales.
I. Procedimiento de la investigación
1.1 Enfoque epistemológico
El presente estudio fue desarrollado desde el punto de vista histórico-hermenéutico, con elementos socioculturales, sociohistóricos, religiosos y psicosociales, haciendo una revisión de la retórica y las teorías pertinentes, para compararlas con el fenómeno social que se está presentando en las ciudades de Colombia respecto al uso y el discurso que se dan alrededor de las tomas de yagé o ayahuasca, junto con su componente religioso, sectario y comercial.
Fue pilar de la pesquisa la tendencia espiritual del ser humano que ha dado origen a distintos movimientos religiosos, místicos y esotéricos que cada vez se manifiestan con mayor frecuencia en nuestra sociedad, mediante un conglomerado de tendencias que se cobijan bajo diferentes nombres. Estas tendencias se respaldan en la yuxtaposición de partes de textos sagrados de distintos orígenes, sin organización, ni raíces filosóficas definidas, sino que se presentan como una mezcla mística que invita a las personas a encontrarse con el cosmos, la nueva ciencia, el psiquismo y la conflictividad que afectan el mundo de lo físico, lo mental y lo sobrenatural. La búsqueda en este aspecto se basó inicialmente en las religiones ayahuasqueras que surgieron en Brasil y que actualmente han traspasado las fronteras de ese país para fundamentar rituales que con frecuencia se desarrollan en las ciudades colombianas.
También se revisa el cimiento comercial que se observa en la popularización del enteógeno fundamentado en la sabiduría indígena, lo cual se utiliza para ofrecer a la sociedad urbana servicios y soluciones de tipo orgánico, psicológico y espiritual, dando lugar a la creación e instalación de un producto útil para la compra y el consumo. Para establecer una mayor cercanía con el tema investigado se hace un análisis de caso que permite observar el paso a paso del ritual y sirve de comparación con las fuentes bibliográficas relativas a las religiones ayahuasqueras.
El análisis de caso utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento; reconociendo que «la discusión del caso es una mezcla de retórica, diálogo, inducción, intuición y razonamiento: la recreación, en suma, de la metodología de la ciencia práctica» (Crespo, citado en Yacuzzi, 2012). Es decir, que un estudio de caso es una investigación empírica que observa un fenómeno actual en su ámbito de la vida real, principalmente cuando las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en