Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA
PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA
PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA
Ebook346 pages3 hours

PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Relato de doce experiencias de aplicación de la teoría en diferentes contextos de Chile, Colombia y España. Se formulan reflexiones, aprendizajes y propuestas sobre la influencia del proceso en el desarrollo de la conciencia y el campo social creado para el aprendizaje del futuro a la medida que emerge a través de sus protagonistas.
LanguageEspañol
Release dateOct 16, 2018
ISBN9788468528212
PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA

Related to PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U

Related ebooks

Teaching Methods & Materials For You

View More

Related articles

Reviews for PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U - Francisco Javier Ruiz Fernández

    Autores

    Presentación

    En el año 2003 participé en un seminario de Peter Senge, profesor del MIT¹, titulado: Competencias fundamentales para el Aprendizaje Organizativo, basado en su libro seminal de 1990: La Quinta Disciplina, el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. En el seminario se proponía una "mejor manera" de afrontar los problemas y contradicciones que enfrentaban las organizaciones. Participar en aquel seminario fue una experiencia transformadora para mí, en la que pude apreciar e interiorizar el gran impacto positivo que podían tener el diálogo, la visión sistémica (que el sistema, del que formamos parte, se vea a sí mismo) o un ambiente de trabajo adecuado.

    Años después, en 2008, un grupo de compañeros, con aquellas mismas inquietudes, fundábamos la Sociedad para el Aprendizaje Organizativo, SoL España con el objetivo de colaborar a que las organizaciones españolas sean Organizaciones Abiertas al Aprendizaje.

    Desde entonces, y agravados por la crisis financiera de 2008, los problemas sistémicos a los que nos enfrentamos, en los planos individual, organizativo y social se han agudizado hasta el punto de poner en peligro las bases de nuestro bienestar social, económico, ecológico y espiritual. Al mismo tiempo, aquella mejor manera propuesta en la Quinta Disciplina se ha concretado en el proceso Teoría U planteado por Otto Scharmer, colaborador de Peter Senge en el MIT. La teoría U propone un modelo de transformación, a todos los niveles que contempla, como factor esencial, la importancia de que el que interviene, o los que intervienen, en la transformación actúen desde un nivel de consciencia profundo.

    Además de formalizar una elegante teoría sobre el cambio, con sólidos fundamentos teóricos y prácticos, el profesor Scharmer y sus colaboradores han iniciado, a través del Presencing Institute, un movimiento para que dicha teoría sea conocida y aplicada en todo el mundo creando un movimiento en red que abra nuevos espacios de posibilidad para facilitar un futuro emergente mucho más positivo, profundo y sostenible.

    Para ello realizan, cada año, actividades formativas entre las que destaca el MOOC² del MIT: ULAB Leading from the Emerging Future, en el que han participado decenas de miles de personas en todo el mundo, y promueven iniciativas de mejora a todos los niveles y en numerosos lugares.

    Desde SoL España entendimos en seguida que nuestra búsqueda de una mejor manera de hacer las cosas encajaba perfectamente con los planteamientos de la Teoría U. Es por ello que, desde el año 2015, colaboramos con la realización de los cursos ULAB habiendo organizado, junto a otras organizaciones, grupos de estudio (HUBs) en Madrid, Bilbao y Barcelona. Lo mismo han hecho otras organizaciones en diversos lugares en España y en todo el mundo.

    Por las mismas razones, y a través de esta publicación monográfica, pretendemos describir algunas de las experiencias surgidas de estas aproximaciones a la Teoría U, en diversos contextos profesionales, en tres países que compartimos la lengua española: Chile, Colombia y España. Son experiencias en las que la aplicación de la Teoría U ha facilitado la visualización del futuro que quiere emerger, ha puesto a los participantes a su servicio desde un estado de presencia y ha comenzado a producir resultados.

    Se trata de aplicaciones muy distintas de la Teoría U, con niveles, contextos, alcances y duraciones muy diversos, pero todas ellas nos hablan de una manera mejor de hacer las cosas y del futuro que quiere emerger. Al valorarlas conjuntamente podemos apreciar cosas que han funcionado, bloqueos que se han producido, lo que es importante, los aprendizajes clave…

    Por otra parte, la presentación, en un mismo libro de casos prácticos dispares permite la comparación entre experiencias y la extracción de conclusiones sobre lo común y lo diferente entre los diferentes casos presentados y la elaboración de un relato común sobre este tipo de transformaciones.

    Creemos que con ello podemos contribuir a la sensibilización sobre la aplicabilidad de la Teoría U en los ámbitos empresariales, sociales y académicos, y a enriquecer otros esfuerzos de transformación y cambio social con aportaciones desde diversos enfoques, ámbitos y perspectivas.

    En España somos a veces pesimistas en cuanto a nuestra capacidad de innovar, el qué inventen ellos de Miguel de Unamuno aún resuena hoy en día entre nosotros. Las múltiples iniciativas que se recogen en esta recopilación muestran lo contrario: no faltan ideas, hay muchas otras además de las presentadas aquí y muchas otras vendrán. No es inevitable el declive, muy al contrario, debemos seguir trabajando para que continúen apareciendo iniciativas como las aquí presentadas para alcanzar el punto de inflexión a la situación actual y se consagre una forma mejor de hacer las cosas. A ello pretendemos colaborar con la publicación de este libro.

    Jose María Zamarrón

    Co-Fundador de SoL España

    1. Siglas en inglés de Instituto Tecnológico de Massachusetts

    2. Siglas en inglés de curso, masivo, abierto y en línea

    Introducción

    Contexto

    El alcance y complejidad de los retos que afrontan las organizaciones actuales son mayores que nunca. La forma en la que se ejerce el liderazgo a lo largo de las diferentes capas y áreas de las organizaciones está sujeta a una presión sin precedentes para poner en juego la inteligencia colectiva de todas las personas que la forman. Los esfuerzos de líderes individuales que ocupan puestos de poder, a menudo bajo el mito del héroe (Senge et al., 2000; pp. 11-12), son insuficientes para movilizar todo el potencial colectivo de la organización. Al tratar de describir cómo opera el liderazgo hoy en día, la Teoría del Liderazgo en Complejidad (Uhl-Bien, Marion, & McKelvey, 2007) lo explica como una propiedad emergente del sistema social en su totalidad, así como función de las interacciones dentro de él, más que como resultado de los rasgos y estilos de liderazgo de los individuos que desempeñan funciones de mayor responsabilidad y ostentan más poder.

    Al mismo tiempo, las expectativas sobre los líderes y agentes de cambio en las sociedades modernas exigen más que habilidades específicas o el dominio de un conocimiento en particular. En el desarrollo del liderazgo, debiéramos estar menos preocupados por adquirir conocimientos y mucho más interesados en el proceso de desarrollo personal (Kegan & Lahey, 2009). En este sentido, se ha establecido ya la importancia del ámbito del desarrollo de la conciencia (Baron & Cayer, 2010), así como caracterizado las principales etapas del mismo (Miller & Cook-Greuter, 1994), (Torbert W. , 2004).

    En los últimos años el trabajo de Otto Scharmer y sus colegas sobre la Teoría U, ha jugado un papel revitalizador, al reunir una red internacional de organizaciones, comunidades y líderes progresivamente más concienciados y comprometidos en promover un cambio profundo en la estructura de atención colectiva para afrontar los complejos desafíos actuales y aprender desde el futuro a medida que emerge.

    Con la llegada del curso abierto, en línea y masivo (MOOC, Massive On line Open Course) de Scharmer ULAB Transforming Business, Society and Self en 2015, la difusión e interés en la Teoría U ha hecho crecer una comunidad de practicantes en los cinco continentes. En apenas dos años, y a lo largo de tres ediciones, más de 100.000 personas de todo el mundo han seguido este programa y se han sumado a varias de sus propuestas (Círculos de Coaching, Hubs, etc.). Al crear una base global de proyectos de cambio basados en la Teoría U, el ULAB ha jugado un papel impulsor de la presencia en el mundo a través de una comunidad de práctica global en rápido crecimiento.

    Todo ello despierta un interés creciente por continuar la conversación sobre la Teoría U en una amplia variedad de disciplinas y ámbitos, lo que se traduce en múltiples esfuerzos por documentar y publicar experiencias y reflexiones en torno a ella (Gunnlaugson, Baron, & Cayer, 2014), que sobrepasan las fronteras del mundo académico e invitan a una amplia comunidad de practicantes a unirse a este esfuerzo.

    El campo social

    Cuando Scharmer (2007, p. 232-260) se refiere al proceso de creación de la realidad social, subraya la importancia de la fuente desde la que se origina nuestra atención, intención y acción. De hecho, formula 21 proposiciones sobre el campo social que serían una actualización del concepto del campo social dinámico en interacción con la conciencia humana que formulara Kurt Lewin (Lewin, 1997). Además, existen razones históricas que apuntan a la relevancia del campo social.

    Por un lado, la creciente complejidad y diferenciación de las sociedades modernas en dominios específicos es un problema central de la sociología. Y la noción de campo no asume de manera determinista que la sociedad siempre tiende hacia una mayor diferenciación de dominios. Además, mientras nociones tales como comunidad o red, bordean la cuestión del poder, el concepto de campo se basa en la idea de cierta cantidad de poder relacional. Es decir, que los diferentes actores traen al campo social cantidades desiguales de capital económico, social y cultural, de forma que les hace relativamente dominantes o dominados en relación con otros actores en ese campo.

    El concepto de campo nos invita a explorar la distinción entre acción social y práctica social, dos nociones a menudo mezcladas en la bibliografía. En la acepción de Bourdieau, un campo es un dominio duradero de práctica habitual (relacionado con su concepto de habitus en la configuración de las sociedades); mientras en la tradición antropológica de la Escuela de Manchester, los campos son volátiles, dominios de acción rápidamente cambiantes. Dicho de otro modo, el concepto de campo sugiere una abstracción potencialmente útil para distinguir entre esferas sostenibles de práctica (i.e. arte, voluntariado, tecnología…) y esferas insostenibles de acción (i.e. protestas, guerras, actuaciones ante desastres naturales…), como dos polos de un continuum práctica-acción. Así, las prácticas configuran campos sociales sostenibles y estables mientras que las acciones crean estados de campo insostenibles y turbulentos. A diferencia de una comunidad, una red o una esfera pública, la noción de campo es descriptivo y no tanto prescriptivo. Campo es un término neutro en sí mismo que arroja luz sobre la forma en que son las cosas y no como deberían ser, dentro de un dominio específico de la vida humana. Esto nos permite indagar en la realidad empírica de un proceso o fenómeno social dado, con una mente abierta, sin imponerle nuestro comunitarismo, horizontalismo interconectado o racionalismo crítico. Esta noción del campo, conceptual y abstracta que viene desde la sociología, en la Teoría U se conecta con la sicología social de Lewin y con la práctica de la plena conciencia a través de la consciencia corporal.

    Cuando Scharmer vincula a su práctica del proceso U, el Teatro de Presencia Social de Arawana Hayashi, la noción de campo se convierte en objeto de trabajo práctico: cultivar la sensibilidad y percepción del campo desde la consciencia corporal. Es la encarnación del campo, una aproximación fenomenológica de nuestra experiencia, que evoluciona al despertar nuestra sensibilidad al campo de atención individual y colectiva. Al operar desde la totalidad, influimos en la estructura de atención colectiva, y ello abre la puerta a una experiencia cualificada para acceder a una información y un aprendizaje desde el futuro a medida que emerge.

    Propósito

    El propósito de esta publicación es compartir historias que narran la manera en la que se ha aplicado la Teoría U en diversos contextos. Las condiciones de partida creadas para implicar a los diversos participantes, la naturaleza o cualidad del campo de atención colectiva que se ha generado en cada experiencia, sus impactos e influencia en los procesos de cambio, para reflexionar acerca de los factores clave que han hecho viable cada experiencia y los aprendizajes provocados tanto en los facilitadores como en los participantes y en usuarios o beneficiarios de cada proyecto. Para ello se incluyen relatos de doce casos o contextos de aplicación de la Teoría U que han tenido lugar en España, Colombia y Chile durante el periodo 2008-2018.

    Además, al reunir los relatos de tales experiencias, queremos identificar observaciones relevantes que procedan de la práctica, identificar mecanismos a través de los cuales el proceso U contribuye al desarrollo de la conciencia, por un lado, así como a crear campos sociales que promueven y facilitan procesos de cambio complejos. Es por ello que nos ha interesado clasificar las experiencias respecto a diversos parámetros. Uno de ellos, por ejemplo, trata de las dimensiones que se han puesto en juego durante cada experiencia: lenguaje, pensamiento racional, diálogo, emociones, trabajo corporal, meditación u otras prácticas que han sido empleadas, y reflexionar acerca de su influencia en la calidad de los prototipos de futuro generados e impactos logrados en su despliegue. Esta indagación ha sido posible a través de la indagación colaborativa entre los facilitadores que han relatado las experiencias en las que participaron.

    Si bien en los últimos años ha comenzado a aflorar bibliografía y relatos sobre casos de aplicación de la Teoría U, ésta es todavía escasa, y más aún cuando se trata de países de habla hispana y culturas latinas. Esperamos que este esfuerzo contribuya a arrojar más luz sobre estos procesos, y a proseguir un aprendizaje colectivo que mejore los impactos y nos ayude a crear futuros deseados colectivamente.

    Metodología de trabajo

    El enfoque metodológico seguido es el de la investigación-acción colaborativa. Ésta considera que, para comprender el proceso social, no sólo debemos estudiarlo, sino también trabajar y participar en contextos prácticos y reales. No podemos comprender un sistema sin intervenir en él y sin modificarlo. Y la prueba de calidad, el criterio para discernir el conocimiento auténtico es el de la utilidad a los profesionales del campo. La escritura de este texto se realiza tras participar directamente en los casos de aplicación, en los que se ha puesto en práctica el proceso U. Dentro de la investigación acción, se ha empleado como referencia el desarrollo colaborativo (CDAI), considerando observaciones en primera (experiencia propia sobre la acción en los casos), segunda (a través de conversaciones con facilitadores de otras experiencias) y tercera persona (confrontando las experiencias entre los facilitadores, identificando los dilemas and decisiones tomadas en relación a las transformaciones de individuos, grupos, organizaciones y sociedad). La investigación acción desde el desarrollo colaborativo resulta compatible con el enfoque metodológico de la Teoría U, tal como ha sido puesto de manifiesto por Nicolaides & McCallum (2014).

    El trabajo de recopilación de experiencias comienza con la búsqueda de posibles promotores y facilitadores que hubieran aplicado la Teoría U en contextos diferentes de países de habla hispana. En octubre de 2017 es cursada una invitación a treinta y cinco personas, de las que diez aceptan el reto, e inician la escritura de doce experiencias en otros tantos contextos en los que fue aplicada la Teoría U. La Tabla 1 recoge una primera identificación de los casos, e incluye breve descripción de las acciones que se llevaron a cabo en cada uno, así como algunos datos básicos para comprender el alcance y naturaleza de las experiencias.

    A partir de unas pautas previas enviadas en noviembre se recopilan resúmenes que son revisados y devueltos a sus autores con comentarios para la escritura de descripciones más amplias. Se sugiere una estructura de apartados y contenido, a la vez que se anima a cada persona a plasmar con la mayor frescura, libertad y estilo propio, su experiencia individual como facilitador o facilitadora, enriquecido con los comentarios y retroalimentación de los participantes y co-facilitadores. Los textos completos recibidos en diciembre de 2017 son revisados y emitidos comentarios y preguntas de indagación nuevamente a sus autores. A continuación, se mantienen conversaciones reflexivas con cada autor, de 45-90 minutos de duración, en torno a unas preguntas enviadas previamente. Este itinerario ha facilitado que cada autor facilitador revisitara la experiencia vivida desde nuevas preguntas e indagaciones, habiendo permitido en algún caso ir más allá y reformular ideas y propuestas que tales experiencias les han inspirado hacia el futuro.

    Tabla 1. Relación de casos estudiados

    En enero de 2018 se comparten y leen todos los casos y se prepara una sesión de diálogo e indagación entre todos los facilitadores. Tal preparación incluye la exploración individual y después en común sobre dos cuestiones (ver Tabla 2). La primera se refiere a la influencia de la Teoría U en el desarrollo de la conciencia. La segunda se refiere a la comprensión y experiencia sobre el campo social. Cada facilitador-autor responde por escrito a dichas cuestiones, y recibe además un texto de reflexión sobre el tema basado en diversas fuentes bibliográficas. De este modo se busca enriquecer la indagación común al contrastar la propia experiencia (primera y segunda persona) con otras reflexiones de terceras personas, considerando los cuatro territorios de la experiencia (Chandler & Torbert, 2003). El 31 de enero se mantiene conversación de 2h entre los facilitadores-autores, siguiendo las pautas del diálogo generativo, sobre los temas y cuestiones planteados, que sirve de input para el análisis, discusión de resultados y conclusiones.

    Tabla 2. Cuestiones planteadas a los autores como preparación de la sesión de indagación común

    La conversación mantenida sobre los temas y cuestiones planteadas, el 31 de enero de 2018, sirve de base para elaborar las conclusiones y reflexiones finales de esta publicación, incluidas en su último capítulo.

    Francisco Javier Ruiz Fernandez

    Tecnalia, Bilbao (España)

    CAPÍTULO 1. Diálogos para un Chile sostenible

    Presencia colectiva para la colaboración multi-actor: Co-creando una agenda nacional para el mejor futuro posible

    Pablo José Villoch Bayod

    Resumen

    Este caso describe el proceso vivido por un entramado de veintiocho organizaciones convocantes de un encuentro participativo que tuvo como objetivo incidir en el despliegue en Chile de la agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas, regenerando la confianza entre los actores. Para cada una de las etapas del proceso, desde su génesis hasta la convocatoria y la evaluación del encuentro, se describe cómo la Teoría U inspiró el diseño metodológico, y cómo algunas de sus distinciones permitieron al equipo de convocantes y facilitadores sostener un proceso complejo al servicio de un propósito compartido. Concluye con algunas reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia.

    Introducción

    La primera vez que escuché de la Teoría U fue en diciembre del 2009, mientras estudiaba una Maestría en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad en Suecia. Días después, tuve la oportunidad de asistir a un webinar

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1