Libro electrónico871 páginas8 horas
Demodiversidad: Imaginar nuevas posibilidades democráticas
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
El presente libro parte de la siguiente pregunta: ¿habrá derrotado el capitalismo a la democracia representativa? La respuesta se da a partir del análisis de los nuevos contextos surgidos a con posterioridad al año 2000, en que la democracia deja de ser algo pensado por y para las elites, y se asiste a una popularización de la misma, a su arraigo en el imaginario popular, consecuencia de diversas luchas locales y globales.
A lo largo de sus páginas se profundiza en la idea de demodiversidad y de democracia de alta intensidad, buscando nuevas articulaciones entre la democracia representativa y la democracia participativa y, en determinados contextos, entre ambas y la democracia comunitaria propia de las comunidades indígenas y campesinas de África, América Latina y Asia. Asimismo, Europa, en tanto que laboratorio de experiencias neoliberales, deja al descubierto el cinismo del régimen capitalista, al tiempo que permite la contestación y la resistencia a sus principios fundamentales, como la mercantilización de la vida y el fetichismo de los cuerpos.
Las diversas experiencias de democracia real y las pruebas por las que pasa el Estado (crisis, catástrofes, etc.) abren paso a alternativas democráticas más justas e inclusivas, basadas en la dignidad y trabajadas en los intersticios de los sistemas sociotécnicos y sociopolíticos de control y de regulación. El análisis de las experiencias de democracia radical y comunitaria permite también la descentralización de las perspectivas teóricas eurocéntricas, asentadas en otra lógica del reconocimiento de la igualdad y de la diferencia.
A lo largo de sus páginas se profundiza en la idea de demodiversidad y de democracia de alta intensidad, buscando nuevas articulaciones entre la democracia representativa y la democracia participativa y, en determinados contextos, entre ambas y la democracia comunitaria propia de las comunidades indígenas y campesinas de África, América Latina y Asia. Asimismo, Europa, en tanto que laboratorio de experiencias neoliberales, deja al descubierto el cinismo del régimen capitalista, al tiempo que permite la contestación y la resistencia a sus principios fundamentales, como la mercantilización de la vida y el fetichismo de los cuerpos.
Las diversas experiencias de democracia real y las pruebas por las que pasa el Estado (crisis, catástrofes, etc.) abren paso a alternativas democráticas más justas e inclusivas, basadas en la dignidad y trabajadas en los intersticios de los sistemas sociotécnicos y sociopolíticos de control y de regulación. El análisis de las experiencias de democracia radical y comunitaria permite también la descentralización de las perspectivas teóricas eurocéntricas, asentadas en otra lógica del reconocimiento de la igualdad y de la diferencia.
Relacionado con Demodiversidad
Títulos en esta serie (27)
Sortilegios de la memoria y el olvido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevoluciones sin sujeto: Slavoj Zizek y crítica historicismo postmoderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio del banano: Las compañías bananeras contra la soberanía de las naciones del caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA contramano: Una biografía dialogada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cárcel del Feminismo: Hacia un pensamiento islámico decolonial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La norteamericanización de la seguridad en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La crítica en el margen: Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida o el mineral: Los cuatro ciclos del despojo minero en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConflicto y armonías de las razas en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemodiversidad: Imaginar nuevas posibilidades democráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExplotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJ.M. Coetzee: Los imaginarios de la resistencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenealogía del monoteísmo: La religión como dispositivo colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuellas que regresan: Sobre la naturaleza, la infancia, los viajes y los libros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTotalitarismo del mercado: El mercado capitalista como ser supremo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescolonizar a Jesucristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo conversar con un fascista: Un elogio del poder de la palabra y de cómo lo que decimos puede tener resultados tangibles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolvieron y son millones: El proceso de cambio en Bolivia (2005-2020) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hechicero de la tribu Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas en torno al problema colonial: Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los Sures globales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derrumbe del Palacio de Cristal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: Reflexiones de una activista para el debate Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marxismo negro: Pensamiento descolonizador del Caribe anglófono Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría crítica del derecho desde América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa utopía del oprimido: Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento critico, el derecho y la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las rupturas del 68 en el cine de América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExplotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pluriverso de los derechos humanos: La diversidad de las luchas por la dignidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpistemologías del Sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas reinvindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLugares descoloniales: Espacios de intervención en las Américas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el taller del sociólogo artesano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeorizando desde los pequeños lugares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo Posthumano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía de la cultura y transmodernidad: ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlebe versus ciudadanía: A propósito del populismo contemporáneo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Introducción heterodoxa a las ciencias sociales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ante el colapso: Por la autogestión y por el apoyo mutuo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl horizonte democrático: El hiperpluralismo y la renovación del liberalismo político Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedagogía en el espacio postcolonial globalizado: Potenciales en educación descolonizadora y emancipadora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartografías de la cultura y la subalternidad en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos civilizionarios: Repensar la modernidad desde la ecología política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modernidades periféricas: Archivos para la historia conceptual de América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones