Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Uruguayos en la Argentina: El devenir de una identidad
Uruguayos en la Argentina: El devenir de una identidad
Uruguayos en la Argentina: El devenir de una identidad
Libro electrónico274 páginas3 horas

Uruguayos en la Argentina: El devenir de una identidad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Poco se sabe respecto de los uruguayos en la Argentina, de ahí la necesidad de este libro donde, por un lado, se ofrece una reconstrucción del proceso inmigratorio a partir de los diferentes contextos en el país de origen y en el de destino, que determinaron las dinámicas de la inmigración uruguaya a lo largo de más de cien años y en las transformaciones en la composición de esa población inmigrante según la información sociodemográfica, haciendo hincapié en su inserción laboral.
Por otro lado, se da cuenta del movimiento asociativo uruguayo en la Argentina, sus expresiones políticas, sociales, ciudadanas y artísticas, además del perfil general de sus miembros. De esta forma, se abordan las manifestaciones del ser uruguayo desplegadas en la Argentina: cómo las personas construyen un nosotros y cómo representan esa pertenencia grupal.
En este sentido, se apunta a demostrar que la colectividad uruguaya en la Argentina no se encuentra asimilada o diluida en la sociedad mayor, situación generalmente atribuida a las afinidades sociales, culturales y lingüísticas, entre otras. Por el contrario, se verá que los uruguayos en este país presentan una vida activa, dinámica y compleja que abarca diferentes intereses, objetivos y fluctuaciones en el tiempo. Tienen una identidad propia que ha perdurado sin que ello actúe en desmedro de su integración al país de recepción, Argentina.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 nov 2017
ISBN9789876914079
Uruguayos en la Argentina: El devenir de una identidad
Leer la vista previa

Relacionado con Uruguayos en la Argentina

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Uruguayos en la Argentina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Uruguayos en la Argentina - Zuleika Crosa

    Crosa, Zuleika

    Uruguayos en la Argentina: el devenir de una identidad / Zuleika Crosa. - 1a ed. . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2015.

    Libro digital, EPUB

    ISBN 978-987-691-407-9

    1. Inmigración. I. Título.

    CDD 325.1

    Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.

    Armado: Ana Souza

    © Zuleika Crosa, 2015

    © Editorial Biblos, 2015

    Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires

    info@editorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com

    Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Agradecimientos

    Mi mayor agradecimiento está destinado al doctor Juan Carlos Radovich, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador de la Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), mi director de tesis doctoral, por su permanente estímulo, sus comentarios y sugerencias.

    Agradezco también a los residentes uruguayos en la Argentina, muy especialmente a quienes participaron en las entrevistas, la enorme colaboración brindada.

    A la Universidad de Buenos Aires, pública y gratuita.

    Al Programa de Posgrado Participativo, gratuito para los egresados de la Facultad de Filosofía y Letras.

    A la beca doctoral otorgada por la Universidad de Buenos Aires, que permite el ingreso a la investigación a personas de hasta cuarenta años de edad.

    A los profesores que guiaron mi formación académica de posgrado con cursos y seminarios de doctorado.

    A los antropólogos porque, aun sin saberlo, fueron orientando mi adquisición de conocimiento y despertando mis intereses. Entre ellos, particularmente al doctor Miguel Alberto Bartolomé.

    A mi madre, Marta Helgue, quien me legó el deseo por el conocimiento.

    A mi padre, Ariel Crosa, quien me legó el sentido político de las cosas.

    A mi marido, el doctor Darío Flores, quien siempre alentó mi trabajo intelectual.

    A la licenciada y profesora Andrea Babini, quien realizó la corrección de estilo de mi tesis doctoral, por su profesionalismo y entusiasmo.

    Prólogo

    Juan Carlos Radovich*

    Escribir este prólogo constituye una inmensa satisfacción personal, al comprobar la concreción de un exitoso trabajo de investigación llevado a cabo por la antropóloga social Zuleika Crosa. Este libro, por lo tanto, es el resultado de un encomiable esfuerzo de investigación académica, en el cual la autora vuelca algunos aspectos de su más extenso trabajo, plasmado en una tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fruto de un exhaustivo y sistemático trabajo de campo etnográfico, que además refleja su amplia experiencia en la metodología de la investigación antropológica, Crosa logra transmitirnos con suma claridad, aunque sin perder rigor científico, las vicisitudes experimentadas por los inmigrantes uruguayos en la Argentina, al tratar de organizarse institucionalmente. Vemos así cómo, a través de sus páginas, este libro nos transmite las principales características de un proceso migratorio complejo y las profundas vivencias de los actores sociales que, no sin grandes dificultades, logran armar un entramado sociopolítico y cultural propio, no obstante su plena participación en la vida social en el país de destino.

    El fecundo trabajo de Zuleika Crosa nos muestra con claridad, minuciosidad y rigor académico las dinámicas identitarias y los modelos de integración en el movimiento asociativo de los inmigrantes uruguayos en la Argentina. Analiza y se interroga, además, de qué manera ser parte de la sociedad se relaciona con la creación de identificaciones colectivas, que por un lado continúan los vínculos con el país de origen y las redes sociales más allá de las fronteras nacionales y, por otro, despliegan configuraciones de diverso tipo que cuestionan los marcos identitarios de los Estados-nación involucrados en los procesos migratorios. El enfoque de la autora parte de un modelo constructivista y relacional, en el cual se articulan aspectos estructurales de nivel macro con aquellos relacionados con los espacios microsociales, reflejados en las vivencias de los actores sociales en su elaboración identitaria, logrando de esta manera una adecuada configuración teórico-metodológica para el abordaje de una temática de gran complejidad.

    Zuleika Crosa, como uruguaya de nacimiento e inmigrante en la Argentina desde temprana edad, pudo demostrar cómo este hecho, para nada desdeñable en cuanto a la familiaridad con el tema de investigación, no interfirió en sus resultados, sino que, por el contrario, facilitó la relación con el colectivo de uruguayos con los cuales llevó a cabo su labor. Asimismo, la autora logra concretar un trabajo muy valioso como aporte al conocimiento de un proceso migratorio escasamente estudiado desde las ciencias sociales en la Argentina. Así es como logra superar las dificultades halladas tanto en la consulta de fuentes de datos secundarios, como también los problemas de financiación de las investigaciones que existen en nuestro medio, a pesar de los avances recientes.

    Finalmente, sólo queda reiterar el beneplácito por la labor realizada por esta investigadora uruguaya, radicada en la Argentina, quien con su silenciosa pero fecunda tarea ha logrado, desde su espacio de trabajo, efectuar un aporte valioso al proceso de integración en el Mercosur, en este caso en el plano académico, el cual esperamos sea un paso más en el crecimiento de una integración más sistemática y prolífica.

    Presentación

    Las migraciones internacionales constituyen escenarios de interés para reflexionar acerca de las identidades actuales, sus configuraciones y dinámicas. La construcción de una pertenencia colectiva vinculada a la experiencia migratoria es un tema clave en las agendas de trabajo que abordan el análisis de las migraciones contemporáneas desde las distintas ciencias sociales.

    El afán por contribuir a la comprensión de estos procesos guió la investigación que presentamos en su versión de libro.[1] Su principal objetivo consistió en observar, desde la antropología social, la configuración de identidades en contextos migratorios, atendiendo a los procesos simultáneos de integración en la sociedad de residencia y de vinculación con el país de origen.

    Con este fin estudiamos el devenir de una identidad –la uruguaya en la Argentina– cuyas manifestaciones reconstruimos indagando en los proyectos colectivos que se autodefinen a partir de ella y las condiciones de posibilidad en las cuales se encuentra inserta. Nos preguntamos por la creación de identidades sociales en contextos migratorios: ¿cómo se construye un nosotros dentro de un proceso migratorio?, ¿cómo representan las personas esa pertenencia grupal y cuáles son los límites de esa identificación en relación con los procesos de socialización que configuran (producen) a esos sujetos sociales?

    Para llevar adelante esta tarea, nos centramos en el análisis del asociacionismo uruguayo en la Argentina, las personas y los proyectos que lo sustentan. Abordamos sus características generales señalando los criterios de las distintas agrupaciones. Por un lado, distinguimos el movimiento político, pilar básico de la organización de la migración uruguaya en la Argentina y en el mundo. Por el otro, nos detenemos en el movimiento social, en especial en la constitución de asociaciones voluntarias de migrantes con diversos intereses en torno a la socialización entre compatriotas y la difusión de la historia nacional, la música popular y la literatura uruguayas. Nos ocupamos asimismo del movimiento ciudadano que surge a instancias de las políticas de vinculación del Estado uruguayo con su población emigrada, representado por el Consejo Consultivo de Buenos Aires. En último lugar, nos referimos al movimiento artístico desarrollado alrededor de las artes carnavalescas, y su expresión a través de un proyecto que incluye un espectáculo barrial (corso[2] o tablado), una murga, [3] un taller de maquillaje, diseño y confección de trajes y, finalmente, un programa radiofónico dedicado a difundir la fiesta del carnaval. El grupo Mesa Baires de apoyo a la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, departamento de Uruguay (UTAA), y el Consejo Consultivo Baires no alcanzaron a ser analizados en este trabajo por su carácter reciente. Sin embargo, su surgimiento demuestra que nuestro análisis debe quedar abierto porque la realidad que registramos es dinámica y cambiante.

    La información relevada en el presente estudio se obtuvo mediante el trabajo etnográfico propio de la antropología social: observación con participación, entrevistas, conversaciones focalizadas, consulta y análisis de bibliografía y fuentes secundarias: estadísticas (censos poblacionales y encuestas de hogares en ambos países), debates parlamentarios en Uruguay, estatutos del Frente Amplio de Uruguay, informes del Instituto Nacional Contra la Xenofobia, la Discriminación y el Racismo en la Argentina (INADI), leyes migratorias de ambos países, informes de las Conferencias Sudamericanas sobre Migraciones, la Organización Internacional para las Migraciones, las Naciones Unidas y las oficinas diplomáticas, en particular del Ministerio de Relaciones Exteriores en Uruguay y del Consulado y la Embajada de Uruguay en la Argentina. Otro tipo de fuentes no oficiales fundamentales en nuestro trabajo han sido las producidas por los propios agentes, vale decir, la colectividad uruguaya en la Argentina (documentos, boletines, gacetillas, publicidades, correos electrónicos, páginas web, blogs, etc.). El trabajo de campo, realizado entre 2004 y 2012, se desarrolló sobre todo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, áreas donde se concentra la gran mayoría de inmigrantes uruguayos en la Argentina según los censos nacionales de población de este país. Nuestra participación en eventos y viajes organizados por las agrupaciones que formaron parte de este estudio nos permitió entrar en contacto con asociaciones de otras ciudades como Concordia (Entre Ríos) y La Plata y Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, y en algunos casos entrevistar a sus miembros. Asimismo, dada la profusa vinculación virtual entre estos grupos, accedimos también a redes que incluyen asociaciones radicadas en España, Francia y Brasil, entre otros países, a través de las cuales tomamos conocimiento de problemáticas que exceden esta investigación.

    Las entrevistas y las conversaciones focalizadas sobre nuestro tema de interés tuvieron distintos interlocutores. En el caso del movimiento político, pudimos entablar relación con los líderes y con los miembros, más allá de su grado de participación, presencia y compromiso en las actividades relevadas. Por el contrario, en el resto de los