Libro electrónico331 páginas4 horas
Thomas Müntzer, teólogo de la revolución
Por Ernst Bloch
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
"¿Qué hay en nosotros que nos pone en marcha?", se pregunta Bloch, "estamos inquietos, somos cálidos y rudos. Lo vivo está inquieto". Esta inquietud es patente en Thomas Müntzer, teólogo de la revolución (1921), un libro que puede considerarse de juventud, pero en el que está presente ya no sólo la teoría blochiana, también ese ritmo de su escritura que, como los propios discursos del rebelde Müntzer, nos arrastran con violencia y lucidez. No se piense sin embargo que estamos ante un libro académico o una simple reconstrucción del pasado. Como dice su autor, "tampoco en este caso ha de dirigirse nuestra mirada en modo alguno al pasado; (...) los muertos regresan, y su hacer aspira a cobrar nueva vida con nosotros". El libro sobre Müntzer es testimonio contra toda fórmula de autoridad que prescinda del ser humano.
Ellos tasan y chupan a los pobres la médula de los huesos, y encima hemos de pagarles nosotros intereses por ello. ¿Y qué hay de los envidadores y especuladores, de los jugadores y cambistas, más ahítos que perro que vomita? ¿Y los del mangoneo y el derecho de capitación? ¡Malditos sean su feudo infamante, su derecho de expolio! ¿Y qué decir de los tiranos y energúmenos, que para sí reservan impuestos, peajes y tasas y tan escandalosamente despilfarran lo que debiera ir a parar a la bolsa común para servir de provecho al país? Y, ay de aquél que ose rezongar, pues, cual si se tratara de un facineroso, se lo llevan a escape y lo empalan o decapitan o descuartizan; y hay menos compasión para con él que para con un perro rabioso. ¿Les ha dado Dios tal poder? ¿En qué borla de birrete está escrito?
Ellos tasan y chupan a los pobres la médula de los huesos, y encima hemos de pagarles nosotros intereses por ello. ¿Y qué hay de los envidadores y especuladores, de los jugadores y cambistas, más ahítos que perro que vomita? ¿Y los del mangoneo y el derecho de capitación? ¡Malditos sean su feudo infamante, su derecho de expolio! ¿Y qué decir de los tiranos y energúmenos, que para sí reservan impuestos, peajes y tasas y tan escandalosamente despilfarran lo que debiera ir a parar a la bolsa común para servir de provecho al país? Y, ay de aquél que ose rezongar, pues, cual si se tratara de un facineroso, se lo llevan a escape y lo empalan o decapitan o descuartizan; y hay menos compasión para con él que para con un perro rabioso. ¿Les ha dado Dios tal poder? ¿En qué borla de birrete está escrito?
Lee más de Ernst Bloch
A. Machado
Relacionado con Thomas Müntzer, teólogo de la revolución
Títulos en esta serie (40)
Escritos sobre Leonardo da Vinci Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El culto moderno a los monumentos: Caracteres y origen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTextos de Historia del Arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La estética de la Edad Media Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La idea fija Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManeras de hacer mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría poética y estética Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sobre la dialéctica de modernidad y portmodernidad: La crítica de la razón después de Adorno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía y Filosofía de la Grecia Arcaica: Una historia de la épica, la lírica y la prosa griegas hasta la mitad del siglo quinto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los pintores cubistas: Meditaciones estéticas. Sobre la pintura. Pintores nuevos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Naufragio con espectador: Paradigma de una metáfora de la existencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. 2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Malinconia: Motivos saturninos en el arte de entreguerras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa forma de lo bello Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa responsabilidad del artista: Las vanguardias, entre el terror y la razón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gusto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa imaginación Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La literatura artística española del siglo XVII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política moral del Rococó: Arte y cultura en los orígenes del mundo moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Remedio en el mal: Crítica y legitimación del artificio en la era de las luces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lugar del espectador: Estética y orígenes de la pintura moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEupalinos o el arquitecto y El alma y la danza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujer o árbol: Mitología y modernidad en el arte y la literatura de nuestro tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo cómico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos historiadores del arte críticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética de la música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La fábula del bazar: Orígenes de la cultura del consumo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetrato de Giacometti Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Thomas Müntzer, teólogo de la revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La herencia del Dios perdido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Siete ensayos de filosofía de la liberación: Hacia una fundamentación del giro decolonial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Visión Anabaptista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nacimiento del cristianismo y del gnosticismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antropología de la religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La idea fija Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas variaciones de Hegel: Sobre la 'Fenomenología del espíritu' Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre las emociones: Conferencias Ernst Cassirer 1991 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La palabra muda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la filosofía medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCataluña en guerra y en revolución: 1936-1939 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl alma del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La revolución rusa pasó por aquí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Despedida de la utopía? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensadores de la nueva izquierda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" [1300-2000] Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ideología alemana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaul Ricoeur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Hegel a Nietzsche: La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la realidad: Fines de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a la verdad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Castellio contra Calvino: Conciencia contra violencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Europa de la Reforma: 1517-1559 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hijos terribles de la Edad Moderna: Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa invención del pueblo judío Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la naturaleza humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de las ideas contemporáneas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los caminos de Heidegger Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viviendo en el final de los tiempos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5