Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Diccionario de la mitología griega y romana
Diccionario de la mitología griega y romana
Diccionario de la mitología griega y romana
Libro electrónico874 páginas12 horas

Diccionario de la mitología griega y romana

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Encontrarás todo lo que quieres saber de la tradición clásica occidental; los personajes y las historias más representativas de Grecia y Roma compiladas exhaustiva y cuidadosamente por el autor. Esta obra recorre toda la tradición antigua escrita con la descripción de personajes que, hasta hoy, no se encuentran en Internet. Otra virtud de esta obra es que puede leerse como una novela histórica debido a la narración maravillosa y fluida del autor.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 jun 2013
ISBN9789587572988
Diccionario de la mitología griega y romana
Leer la vista previa

Relacionado con Diccionario de la mitología griega y romana

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Diccionario de la mitología griega y romana

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Diccionario de la mitología griega y romana - Eduardo Lozano

    PRESENTACIÓN

    El propósito de esta obra es aportar un compendio en forma de diccionario enciclopédico del fascinante y complejo mundo de la mitología clásica que tantos adeptos tiene en todas partes. Fue elaborado pacientemente, de una manera resumida y concisa, con la idea de poner a disposición del lector no especializado un libro de consulta ocasional, pero también de lectura instructiva y recreativa sobre este apasionante tema de los mitos de las antiguas Grecia y Roma.

    Todos los países tienen su propia mitología, pero la considerada clásica ha sido la más influyente por haberse originado en la cuna de la civilización y por haber tenido como creadores y divulgadores a muy importantes autores cuyos nombres son de amplio conocimiento. Homero, con sus obras la Ilíada y la Odisea, fue quien inició la narración mitológica de episodios y personajes que tal vez venían de tiempo atrás y se comunicaban verbalmente de generación en generación, pero que nadie había reunido en una obra. Sin embargo, fue Hesíodo en su obra Teogonia el primero que dio cierto orden al linaje de los múltiples dioses y así se empezó a conformar su genealogía. Muchos otros autores eminentes aportaron sus escritos al tema, creando, complementando, variando, interpretando y hasta distorsionando los mitos ya conocidos, generando así las diferentes versiones que se encuentran alrededor de un mismo episodio o personaje mitológico. Baste citar, por ejemplo, a Heródoto, Pausanias, Calímaco, Teócrito, Apolodoro, Higinio, Apuleyo, Ovidio y otros más.

    La mitología clásica tiene numerosos seguidores y cada día gana más adeptos y lectores que deben consultar en varias fuentes el origen y relación de personajes, lugares y episodios que van hallando en sus lecturas. Para ellos este diccionario será de gran utilidad práctica, puesto que aquí encontrarán en forma expedita ese apoyo.

    Resulta evidente la cotidiana vigencia de la mitología clásica en variados concursos televisivos de conocimientos, en crucigramas, en artículos periodísticos, en juegos didácticos, en tareas escolares, en exámenes de cultura general y en varias otras actividades en las que las preguntas sobre este tema son iterativas y dan un especial interés a las pruebas. Por ello, no dudamos en recomendar esta obra a profesores, estudiantes, crucigramistas y, en general, a todo lector interesado en la cultura y el conocimiento.

    Para facilitar el empleo de este diccionario se han señalado con la palabra véase los principales episodios, lugares y personajes cuya lectura recomendamos complementar en la correspondiente entrada para una mejor ilustración del lector.

    El autor

    Correo electrónico:eduardolozano44@gmail.com

    Dedico con especial cariño esta obra a

    mi esposa, hijos, nietos y demás familiares.

    A

    ABANTE

    1. Hijo de Linceo e Hipermestra, una de las cincuenta danaides. Se casó con Aglaya, con quien tuvo a los gemelos Acrisio y Preto, que fueron posteriormente enemigos. Abante tuvo fama de ser un gran guerrero.

    2. Hijo del adivino y médico Melampo y padre de Lisímaca, la madre de Adrasto.

    ABARBÁREA

    Náyade, madre de Esepo y Pédaso con la paternidad de Bucolión, primogénito de Laomedonte. Ambos hijos de Abarbárea murieron en Troya a manos de Éurito.

    ABASTE

    Uno de los cuatro caballos que tiraban el carro de Hades. Los otros tres eran Aetón, Meteo y Nonio. Hay otra versión sobre estos nombres en la que se dice que eran Aetón, Alástor, Nicteo y Orfneo.

    ABDERA

    Ciudad del sur de Tracia a orillas del mar Egeo, que según la leyenda fue fundada por Heracles en honor a Abdero. No confundir con la antigua Abdera (hoy Adra), en las costas de Andalucía, España.

    ABDERO

    Hijo de Hermes. Abdero recibió de Heracles el encargo de cuidar las famosas yeguas de Diomedes y fue devorado por ellas. La ciudad de Abdera a orillas del Egeo, en Tracia, fue fundada en su honor por Heracles.

    ABEONA

    Divinidad latina que protegía a los viajeros que emigraban de su patria. Se le invocaba para verse favorecido en el viaje..

    ABILA

    O también Abyla. Nombre antiguo de una de las Columnas de Hércules que corresponde a la parte africana de Gibraltar. Hoy tiene el nombre de Ceuta.

    ACACÁLIDE

    Hija del rey Minos de Creta que fue amada por dos importantes dioses: Apolo y Hermes. Del primero tuvo cuatro hijos y de Hermes uno llamado Cidón. Los cuatro vástagos de Apolo fueron Garamante, que originó el pueblo de los garamantes en Libia; Mileto, epónimo de esta ciudad; Naxo, quien dio su nombre a la isla del Egeo, y Oaxo, fundador de la ciudad con su nombre en la isla de Creta.

    ACADEMOS

    Héroe ateniense que se distinguió porque reunía a filósofos e intelectuales en los jardines de su casa para dialogar e intercambiar ideas. Esta actividad originó la célebre Academia de Platón. Por extensión, actualmente se da el nombre de academia a una institución educativa.

    ACA LARENCIA

    Parece que fue una divinidad romana que originalmente personificaba la Tierra. En épocas posteriores se dio este nombre a la mujer de Fáustulo, el pastor que encontró abandonados a Rómulo y Remo y quien los crio y educó. Le dieron el apelativo de Loba. Hay una versión que cuenta que Aca Larencia tuvo una relación carnal con Hércules, quien le aconsejó que entrara al servicio del primer hombre que encontrara al salir del templo. Este hombre fue Tarucio, quien poseía una enorme fortuna y con quien posteriormente se casó. Al poco tiempo, Tarucio murió y todas sus riquezas pasaron a ser de Aca Larencia. Con frecuencia se cree, erróneamente, que Aca Larencia era el nombre de la loba que amamantó a Rómulo y Remo.

    ACAMANTE

    1. El Acamante más conocido es el hijo de Teseo y Fedra, hermano de Demofonte. Se cuenta que Teseo, luego de dar muerte a Palante, tuvo que salir de Atenas y enviar a sus hijos Demofonte y Acamante a Eubea, donde reinaba Elefenor. Este y los dos hermanos fueron a Troya con el propósito de rescatar a su abuela Etra, madre de Teseo, que estaba allí como esclava de la bella Helena. De Acamante también se cuenta que acompañó a Diomedes cuando este fue enviado a Troya a reclamar a Helena y que de él se enamoró Laódice, hija de Príamo. De este amor nació Múnito. Posteriormente Acamante participó en la toma de la ciudad.

    2. Hijo de Eusoro, habitante de Tracia. Participó en la guerra de Troya al lado de los troyanos y fue muerto por Áyax Telamonio.

    3. Guerrero troyano hijo de Antenor y Téano. Durante uno de los combates de la guerra de Troya, encontró la muerte a manos de Meríones. Sus hermanos Arquéloco, Ifidamante y Laodamante también perdieron la vida en esta guerra. Otros hermanos conocidos de Acamante, fueron Eurímaco Glauco, Helicaón y Polidamante.

    ACARNÁN

    Hijo de Alcmeón y Calírroe y hermano de Anfótero. Es el personaje epónimo de Acarnania en el occidente de Grecia.

    ACASTE

    Hija de Océano y Tetis y, por tanto, una de las oceánides.

    ACASTO

    Rey de Yolcos y esposo de Astidamía. Hijo de Pelias y Anaxibia. Astidamía se enamoró de Peleo pero, como no fue correspondida, indujo a Acasto, su esposo, a que le diera muerte. El rey llevó entonces a Peleo al monte Pelión con el pretexto de celebrar una reunión de caza y estando allí ordenó a sus soldados que le quitaran las armas y lo abandonaran para que los centauros dieran cuenta de él. Peleo recibió ayuda de Hermes y así pudo salvarse, volver a Yolcos y dar muerte a Acasto y a su mujer. A ella la hizo descuartizar y ordenó a sus tropas pasar por encima de los restos.

    ACATES

    Célebre amigo y compañero de Eneas por lo cual es el símbolo de la amistad fiel y leal. Fue quien lo acompañó en su huida de Troya y en el posterior peregrinar por tierras cartaginesas e itálicas.

    ACAYA

    Región situada al noroccidente del Peloponeso. De Acaya son los Aqueos, nombre que Homero emplea para denominar a todos los habitantes de la Grecia antigua. En la Ilíada, él se refiere a los Aqueos en forma general para referirse a los enemigos de Troya. En Acaya queda el monte Erimanto, en el cual habitaba el feroz jabalí que Heracles tuvo que cazar en su cuarto trabajo. Aqueo es el personaje epónimo de Acaya.

    ACEO

    Fue un rey de Orcómeno, ciudad del occidente de Beocia.

    ACESO

    Hija de Asclepio y Epiona. Era médica como su padre. Es más conocida como Akeso.

    ACESTA

    En alguna versión figura como madre de Eolo, dios de los vientos.

    ACESTES

    Conocido también como Egestes, fue el fundador de la ciudad de Segesta, en Sicilia. Era hijo de Crimiso, río siciliano, y Egesta.

    ACETES

    Pirata tirreno, el único que intentó salvar a Dioniso cuando sus compañeros intentaron secuestrarlo para venderlo como esclavo o para pedir rescate creyendo que era hijo de algún rey. El dios los había contratado para que lo llevaran a Naxos. En premio, Dioniso no lo convirtió en delfín como a los demás.

    ACIS

    Pastor, hijo de Fauno. Acis se enamoró perdidamente de Galatea, una de las nereidas, y por ello fue aplastado por una roca a manos de Polifemo, quien también estaba enamorado de ella. Se cuenta que la sangre que derramó Acis se convirtió en agua pura originando el río del mismo nombre. En otra versión se cuenta que Acis pudo salvarse de Polifemo transformándose en río.

    ACMÓN

    1. Compañero de Eneas y nieto de Laomedonte, rey de Troya.

    2. Nombre de uno de los curetes.

    ACMÓNIDES

    Nombre de uno de los cíclopes, que en algunas fuentes se cita en vez Arges. También le dan el nombre de Piracmón

    ACONCIO

    Joven nacido en la isla de Ceos. Se enamoró de una bella muchacha llamada Cidipe que estaba en el templo de Artemisa contemplando una ceremonia. Aconcio le envió una manzana con una inscripción que decía: Yo me casaré con Aconcio. Cuando ella recibió la manzana, leyó la inscripción en voz alta, y como estaba en el templo de una diosa, la frase pronunciada tomó carácter de juramento, el cual tuvo que cumplir

    ACRISIO

    Rey de Argos y padre de Dánae. Un oráculo predijo que un nieto suyo le daría muerte, razón por la cual encerró a Dánae en una caverna que reforzó con rejas metálicas para evitar que tuviera contacto con los hombres. Zeus, quien siempre se ingeniaba alguna forma de acceder a las bellas mortales, se convirtió en lluvia de oro y así traspasó las rejas para seducir a Dánae. El fruto de esta unión fue nada menos que Perseo, quien años más tarde, participando en unos juegos, lanzó un disco que accidentalmente fue a dar a la cabeza de Acrisio, causándole la muerte. Así se cumplió el vaticinio del oráculo.

    ACRÓN

    Fue un rey de la ciudad sabina de Cecina. Luego del célebre rapto de las sabinas, Acrón sostuvo una lucha personal con Rómulo, en la que murió.

    ACTEA

    1. Una de las hijas de Dánao, es decir, una de las danaides. Fue esposa de Perifante, a quien dio muerte la noche de bodas.

    2. Hija de Nereo y Doris o Dóride, por tanto una de las nereidas.

    ACTEO

    1. Se dice que fue el primer rey de Atenas. Padre de Aglauro, la esposa de Cécrope.

    2. Padre de Telamón, quien engendró con alguna versión de Glauce.

    3. Hijo del dios fluvial Istro y hermano de Heloro. Ambos combatieron contra Aquiles cuando este desembarcó en Misia, antes de la guerra de Troya.

    ACTEÓN

    Intrépido cazador hijo de Aristeo y Autónoe, que en cierta ocasión sorprendió sin querer a Artemisa bañándose desnuda. La diosa, iracunda, lo convirtió en ciervo y fue entonces devorado por sus propios perros.

    ACTIS

    Hijo de Helios y la ninfa Rodo, o sea uno de los siete helíadas.

    ÁCTOR

    1. Hijo de Deyón y Diomede. Se casó con Egina, con quien tuvo a Iro, Menecio y Polimela. Fue abuelo de Patroclo.

    2. Hijo de Mirmidón y Pisídice, reina de Ftía, en Tesalia.

    3. Hijo de Forbante e Hirmine. Fue padre de los gemelos Ctéato y Éurito.

    4. Rey de Orcómeno y padre de Astíoque. Hijo de Aceo.

    5. Fue uno de los argonautas. Hijo de Hípaso.

    6. Hijo de Acasto y padre de Esténelo, el compañero de Heracles.

    7. Hijo de Poseidón y Agamede.

    ADAMASTOR

    1. Navegante hijo de Doris, que se ufanaba de haber visto desnuda a Tetis y sus hermanas. Por medio de su madre le hizo saber a la diosa que él la amaba y que la haría suya aun a la fuerza. Tetis fingió aceptarlo e hizo que Adamastor viera su imagen en una roca lejana y se lanzara a abrazarla. Cuando lo hizo, quedó convertido en piedra como castigo por su osadía.

    2. Nombre de uno de los gigantes hijo de Gea. Es nombrado por Cam5ens en Las Luisíadas representando a las fuerzas de la naturaleza que en forma de tempestad trata de evitar el paso de Vasco de Gama por el cabo de Buena Esperanza para acceder al océano Índico. Es posible que sea el mismo personaje anterior.

    ADEONA

    Divinidad romana protectora de los inmigrantes o de quienes regresaban al hogar.

    ADIANTE

    Una de las cincuenta danaides. Se casó con su primo Daifrón, a quien dio muerte en la noche de bodas.

    ADITE

    Como la anterior, una de las danaides. Casada con su primo Metalces a quien mató en la noche de bodas.

    ADMETE

    Hija de Euristeo, el rey de Micenas y Tirinto que impuso a Heracles los famosos trabajos. Admete pidió a su padre que consiguiera para ella el cinturón que Ares le había regalado a la amazona Hipólita. Precisamente el noveno trabajo que Euristeo impuso a Heracles fue conseguir esta joya para su hija. Sus hermanos Alejandro, Euribio, Ifimedonte, Mentor y Perimedes fueron muertos por los heraclidas.

    Admete o Admetea era sacerdotisa de Hera en la ciudad de Argos; de allí hizo trasladar la imagen de la diosa a un templo de Samos, de donde fue robada por unos piratas. Ellos llevaron la estatua a la embarcación pero no la pudieron hacer navegar, aun con viento favorable, lo cual fue atribuido a un prodigio de la diosa y por ello la bajaron a la playa y celebraron sacrificios para evitar su furia por el robo. Cuando los ciudadanos de Samos, ignorantes del robo, descubrieron la estatua en la playa, creyeron que ella sola se había desplazado y admirados ofrecieron sacrificios a la diosa encabezados por Admete.

    ADMETO

    Rey de Feras en Tesalia. Hijo de Feres y Periclímene, fue uno de los argonautas. Acogió en su reino a Apolo cuando fue desterrado del Olimpo por haber dado muerte a los cíclopes y entre ellos nació una gran amistad. Por esto, y por la hospitalidad recibida, Apolo hizo que Admeto prosperase, pero principalmente le ayudó a llevar a cabo la prueba que Pelias, rey de Yolcos, le puso como condición para darle en matrimonio a su hermosísima hija Alceste o Alcestis: unir con un mismo yugo a un león y a un jabalí y darles una vuelta alrededor del estadio. Admeto y Alceste se casaron y tuvieron tres hijos: Eumelo, Hípaso y Perimele. Se cuenta que cuando Admeto se casó, olvidó hacer ofrendas a Artemisa y por ello la diosa determinó que cuando entrara a la alcoba nupcial se encontraría con unas serpientes que le darían muerte. Apolo, entonces, pidió a su hermana Artemisa que impidiera que las parcas le quitaran la vida a Admeto. Ella accedió, pero con la condición que se encontrase una persona que estuviese dispuesta a ir al Hades en lugar de Admeto. Solamente su bella esposa Alceste se dispuso a hacer este sacrificio. Se cuenta que Perséfone, la esposa del rey de los infiernos, al ver tan significativo gesto de amor, la devolvió a Admeto. En otra versión de este mito se narra que fue Heracles quien luchó contra Tánatos para arrebatarle de las manos a Alceste, su víctima.

    ADONIAS

    Fiestas que se celebraban en Grecia para honrar a Adonis.

    ADONIS

    Hijo incestuoso de Cíniras, rey de Chipre, y de su hija Mirra, conocida también como Esmirna. Mirra se enorgullecía de ser más bella que la misma Afrodita y por ello la diosa la castigó inspirándole un ardiente amor incestuoso por su padre. Mirra, con la complicidad de una sirvienta, tuvo relación carnal con su padre una noche en que él estaba ebrio. Cuando Cíniras se dio cuenta de que la mujer con quien había estado era su hija, quiso matarla, pero Afrodita la salvó convirtiéndola en un árbol de mirra. A los nueve meses un jabalí corneó el tronco de ese árbol y de él nació un hermoso niño que fue Adonis, quien ya crecido fue un joven de excepcional belleza, por lo cual Afrodita y Perséfone se enamoraron de él. Zeus tuvo que intervenir para solucionar el pleito entre las diosas y determinó que un tercio del año Adonis viviera con Afrodita, otro tercio con Perséfone y el tercio restante viviera solo. Pero Adonis prefirió a Afrodita, lo que generó los celos de Ares, quien hizo que fuera herido mortalmente por un jabalí. Cuando Adonis murió, fue convertido en anémona por Afrodita. Adonis es el paradigma de la belleza masculina.

    ADRASTEA

    Ninfa, hija de Meliso, rey de Creta. Adrastea fue quien cuidó y alimentó a Zeus de niño con la leche de la cabra Amaltea para evitar que Cronos lo descubriera y devorara.

    ADRASTO

    1. Hijo de Tálao y de Lisímaca o de Lisianasa o de Eurínome, según la versión que se consulte. Adrasto fue rey de Argos y allí acogió a dos insignes fugitivos: Polinices de Tebas y Tideo de Calidón. A ellos entregó en matrimonio a sus dos hijas, Argía y Deípile, respectivamente, y les prometió además reconquistar los tronos que ellos habían perdido. Adrasto, junto a estos dos yernos y otros cuatro héroes, inició la guerra contra Eteocles, hermano de Polinices, que estaba reinando en Tebas, dando así origen a la llamada guerra de los Siete contra Tebas. De los siete, murieron seis; el único que sobrevivió fue Adrasto, quien montaba el caballo alado Arión. Diez años más tarde, Adrasto, su hijo Egialeo y los hijos de los otros héroes muertos reemprendieron la guerra contra Tebas, logrando en esta ocasión conquistarla.

    En esta lid, Egialeo fue el único de los epígonos que perdió la vida.

    2. Hijo de Polinices y Argía.

    ADRIAS

    Personaje de quien tomó el nombre el mar Adriático. Era un rey de Iliria.

    AEDE

    Nombre de una de las tres Musas originales. Presidía el canto. Las otras dos eran Melete, que personificaba la meditación, y Mneme, la memoria.

    AEDÓN

    Por la terminación del vocablo se puede creer que este personaje es masculino, pero no. Aedón era hija de Pandáreo y Mérope. Se casó con Zeto y tuvieron dos hijos llamados Itilo y Neis. Envidiosa con Níobe porque ella tenía más hijos, quiso matar a uno, pero en la oscuridad mató a Itilo, su propio hijo, que dormía en la misma habitación con un hijo de Níobe. Cuando se dio cuenta de la confusión, desesperada se convirtió en ruiseñor que llora perpetuamente por las noches la pérdida de su hijo.

    AELO

    Hija de Taumas o Taumante y Electra. Era una de las tres harpías. Hay una versión en la que los padres de las harpías fueron Tifón y Equidna, y que parece más apropiada pues ambos eran monstruosidades.

    AERIA

    Alguna tradición la considera como madre de Egipto y esposa de Belo. Se le conoce también con el nombre de Potamitis.

    AÉROPE

    O Érope. Esposa de Atreo y madre de Agamenón y Menelao. Fue seducida por su cuñado, Tiestes, para ofender a su hermano Atreo, a quien odiaba. Cuando este se enteró de la infidelidad de su esposa, la ahogó en el mar.

    AETES

    Nombre con el que también se conoce a Eetes, rey de la Cólquida (véase Eetes).

    AETÓN

    1. Nombre de uno de los cuatro caballos que tiraban el carro de Helios (el sol) y que significa resplandeciente. Los otros tres son Éoo (amanecer), Flegonte (ardoroso) y Pirois (ígneo).

    2. También nombre de otro caballo; uno de los cuatro que tiraban el carro de Hades. Los otros tres eran Abaste, Meteo y Nonio. Sin embargo, en otra versión figuran Aetón, Alástor, Nicteo y Orfneo.

    AFAIA

    Personaje un tanto confuso que tuvo un templo en Egina. Al parecer era una personificación de Artemisa y por ello se le veneraba como diosa de la fecundidad.

    AFAREO

    Famoso y antiguo héroe de Mesenia en el Peloponeso, padre de Idas y Linceo, a quienes se les conoce como los Afáridas. Era hermano de Icario y Tíndaro

    AFÁRIDAS

    Nombre con el que se conocen a Idas y Linceo, hijos de Afareo.

    AFEA

    O Afaia. Ninfa cretense, hija de Zeus y Carme. También conocida con el nombre de Britomartis.

    AFICTIÓN

    Hijo de Deucalión y Pirra y por tanto hermano de Heleno y de Protogenia. Fue rey de Atica como sucesor de Cránao.

    AFIDANTE

    En alguna leyenda se dice que Afidante era hijo de Árcade y Crisopelia. Un hermano suyo se llamaba Elato

    AFRODISIAS

    Nombre de las fiestas que se celebraban en honor de Afrodita.

    AFRODITA

    Según una vieja leyenda, Afrodita fue una diosa del Olimpo, hija de Zeus y Dione. Según Hesíodo, y esta es la versión más aceptada, o por lo menos la más conocida sobre su origen, Afrodita nació de la espuma del mar (aphros = espuma).

    Cuando Cronos mutiló las partes viriles de su padre Urano, las arrojó al mar y alrededor de ellas se formó una blanca y espesa espuma de donde surgió, sobre una nacarada concha, esta diosa resplandeciente, hermosa y joven. Fue llevada suavemente por Céfiro hasta las playas de Chipre y, de allí, en un carruaje arrastrado por palomas y acompañada por las gracias y las horas fue conducida al Olimpo.

    Debido a su origina, Afrodita fue originalmente venerada en muchas partes como diosa de los navegantes y la navegación. Siempre fue representada e imaginada como una mujer joven de extremada belleza y que emanaba un delicado perfume. Posteriormente se designó como diosa de la belleza y, especialmente, del amor. Fue adorada en muchas partes y por ello también fueron muchos los templos dedicados a ella. Los romanos la identificaron con Venus, que era la diosa de la naturaleza, y pronto pasó a serlo del amor y la belleza.

    La figura de Afrodita es una de las más importantes en la mitología y de ahí la preponderante representación que ha tenido en las artes pictóricas, escultóricas y en la literatura.

    A Afrodita se le atribuyen muchas relaciones amorosas, tanto con otros dioses como con mortales, y una descendencia numerosa. Sobre sus amores hay diversas leyendas, algunas de las cuales vale la pena resaltar.

    La belleza de Afrodita era tan perfecta que el mismo Zeus (su padre en la versión inicial) la pretendió, pero como ella no prestó atención a sus deseos, la castigó casándola con Hefesto (Vulcano), dios del fuego, que era un herrero feo y cojo. Así se tuvo un matrimonio entre la más bella diosa y el más feo y deforme dios del Olimpo. Afrodita, por supuesto, no recibió bien el matrimonio con Hefesto, aunque tuvo que obedecer al dios supremo, pero consiguió como amante al apuesto Ares (Marte) con quien tenía encuentros nocturnos. Marte encargaba a su amigo Alectrión de avisarle cuando fuera a salir el sol (Helios) porque como él todo lo podía ver, se enteraría de sus encuentros clandestinos con Afrodita. En una ocasión, Alectrión se quedó dormido y el sol inició su recorrido diario, se dio cuenta del encuentro de los amantes y avisó de ello a Hefesto. Este construyó una red invisible que dejó caer sobre los amantes en plena unión amorosa y, así atrapados, fueron objeto de la burla de los demás dioses. A raíz de este episodio, Hefesto pidió permiso a Zeus para dejar a Afrodita, y entonces pudo la diosa casarse con Ares, de quien tuvo varios hijos, entre ellos a Anteros y Eros, que fueron los dioses del amor y del amor correspondido respectivamente. Deimo, Fobo y Harmonía también fueron fruto de esta pareja de dioses.

    Afrodita amó también a otro dios, Hermes, de cuya unión nació Hermafrodito. Con Dionisos tuvo a Príapo y a Rodo. Con Butes tuvo una hija llamada Érice, y con el mortal Anquises tuvo a Eneas. El amor más importante de Afrodita fue tal vez Adonis, a quien recogió recién nacido y guardándolo en un cofre lo confió a Perséfone. Cuando el niño se convirtió en un apuesto joven, ambas diosas se enamoraron de él y entonces Zeus tuvo que intervenir para solucionar el pleito entre ellas. Dictaminó que Adonis pasaría un tercio del año con Afrodita, otro tercio con Perséfone y el resto donde él quisiera. Adonis escogió a Afrodita para estar con ella en el tercio libre.

    Una interesante anécdota de Afrodita es la conocida como la de manzana de la discordia. Resulta que Hera y Atenea envidiaban la belleza de Afrodita y de su influencia en el Olimpo. La Discordia (Eris ó Éride), haciendo honor a su connotación, aprovechó este hecho y con ocasión de la boda de Peleo y Tetis dejó caer, en la mesa en la que estaban las tres diosas, una manzana de oro con la inscripción: Para la más hermosa Afrodita, Atenea y Hera reclamaron cada una para sí la preciada fruta, pues todas se sintieron aludidas con la inscripción. También Zeus tuvo que arbitrar esta vez el dilema enviándolas al monte Ida, donde tendrían que encontrar al pastor Paris, hijo de Príamo, rey de Troya (aunque él aún no lo sabía), quien decidiría a cual de las tres correspondería la manzana de oro. Guiadas por Hermes llegaron ante Paris, quien recibió de cada una sendas ofertas para inclinar a su favor la decisión. Afrodita le ofreció la mujer más hermosa del mundo, Atenea le ofreció eterna sabiduría y éxito en los combates, y Hera un amplio imperio asiático. Paris ofreció la manzana a Afrodita lo que provocó la ira de las otras dos diosas quienes juraron que tomarían venganza de la ofensa. Paris obtuvo tiempo después el premio prometido, consiguiendo a Helena, la mujer más hermosa del mundo, a quien raptó originando así la guerra de Troya. Atenea y Hera también cumplieron con su promesa de venganza pues Paris y su pueblo fueron vencidos y arrasados.

    A Afrodita se le conoce también con otros nombres como Anadiomene, que significa surgida debido a su nacimiento. Por los sitios donde recibió especial veneración, se le conoce como Cnidia por la ciudad caria de Cnido, Cipris por Chipre, Citerea por Citera, Ericina por el monte Erix. También se le conoció como Afrodita Pontia, la protectora de la navegación, y Afrodita Urania, la diosa del amor ideal.

    Afrodita ha sido inspiración de muchos pintores, escultores y poetas. Bellini, Botticelli, Bronzino, Rubens, Tintoretto, Tiziano y Velásquez, por ejemplo, dejaron obras pictóricas referentes a la diosa y sus amores. Poetas y escritores como Esquilo, Eurípides, Horacio, Ovidio y el propio Homero cantaron a la diosa.

    AFRICUS

    Nombre con el que también se conoce al viento menor Lips, procedente del suroeste (véase Vientos).

    AGAMEDE

    Agameda, era una hermosa hechicera hija del rey Augías y de Epicaste. Fue amante de Poseidón, de quien tuvo a Áctor, Belo y Dictis..

    AGAMEDES

    Hijo de Estínfalo y Órnite. Agamedes y sus amigos Trofonio y Cerción -que eran hermanos- fueron unos arquitectos y constructores famosos. Entre otras obras se les atribuye la de La Casa del Tesoro, en el reino de Hirieo en la Beocia, y la del templo de Apolo en Delfos. Una versión legendaria cuenta que Agamedes y Trofonio intentaron robar el tesoro del rey Hirieo, pero Agamedes cayó en una trampa y quedó atrapado en ella. Trofronio, para evitar que Agamedes pudiera delatarlo, lo decapitó. En ese momento se abrió la tierra y Trofonio fue tragado por ella. En otra versión, Agamedes, Azeo y Trofonio aparecen como hijos tardíos del rey Ergino de Orcómeno.

    AGAMENÓN

    Célebre hijo de Atreo y Érope. Rey de Argos y Micenas. Hermano de Anaxibia, Menelao y Plístenes. Se casó con Clitemnestra, hija de Tíndaro, rey de Esparta. Con ella tuvo tres famosos hijos: Electra, Ifigenia y Orestes, aunque una leyenda anterior cuenta que fueron Crisótemis, Ifianasa y Laódice. Junto con su hermano Menelao se conocen como los atridas, por ser hijos de Atreo.

    Agamenón fue el jefe máximo de las tropas griegas que partieron a la toma de Troya. Antes de partir, esta expedición estuvo detenida en Áulide, pues por falta de vientos no podía iniciar la navegación, hasta que se consultó al adivino Calcas o Calcante quien sentenció que la culpa era de Artemisa, diosa de los cazadores, que estaba enojada con Agamenón porque este, al matar a un animal con certero flechazo, dijo que ni la propia diosa lo hubiera podido hacer. Artemisa exigió que fuera sacrificada a Ifigenia, hija del héroe, quien consintió en hacerlo y por ello se ganó la malquerencia de su esposa Clitemnestra. Cuando llegó el momento del sacrificio, la diosa benévolamente cambió a Ifigenia por una cierva, pero ni Agamenón ni los demás notaron el cambio. Cuando al fin pudo partir Agamenón con sus tropas griegas hacia Troya, y mientras estaba en esta campaña, Egisto sedujo a su esposa y asumió el mando del reino de Micenas. Diez años después, terminada la guerra de Troya, Agamenón regresó a su patria pero fue asesinado por Egisto, con la complicidad de Clitemnestra, durante el festejo de bienvenida. Luego del crimen, Orestes huyó y Electra quedó prisionera de su propia madre. Tiempo después, Orestes retornó al reino de su padre y secretamente se reunió con su hermana Electra, quien siempre había guardado la esperanza de poder vengar a su amado progenitor (complejo de Electra).

    Orestes y Electra urdieron el plan de venganza y una noche mataron a cuchilladas a su madre Clitemnestra y a su amante Egisto.

    Estos sucesos hacen parte de la obra de Esquilo en su trilogía La orestíada, compuesta por las tragedias Agamenón, Las coéforas y Euménides.

    AGANIPE

    Célebre fuente cercana al monte Helicón en Beocia, donde residían las musas. Junto con otra fuente llamada Hipocrene, se originaron de una coz que pegó el caballo alado Pegaso a una roca. Se decía que quien bebía de sus aguas, recibía inspiración poética.

    AGANO

    En una tradición poco conocida, Agano es uno de los hijos de Paris y Helena, junto con sus hermanos Bunomo, Helena e Ideo.

    AGAPENOR

    Rey de Tegea en Arcadia. Hijo de Anceo. Fue pretendiente de Helena antes de la guerra de Troya y por ello apoyó con sus tropas a Agamenón. De regreso de la contienda, su embarcación naufragó en las cercanias de Chipre, en donde construyó un templo a Afrodita como agradecimiento por haberse salvado. Allí fundó la ciudad de Pafos.

    AGAPTÓLEMO

    Nombre de uno de los hijos del rey Egipto, casado con su prima Pirene, una de las danaides, quien le dio muerte la noche de bodas.

    AGÁSTENES

    Uno de los hijos de Augías, rey de Élide. Agástenes heredó su trono.

    AGATIRSO

    Según una vieja leyenda, Agatirso era hijo de Heracles y de una criatura mitad mujer y mitad serpiente que, por ayudarle a este último a recuperar las yeguas de su carro, le exigió que se convirtiera en su amante. Aparte de Agatirso, de esta alianza nacieron también Escites y Gelono. En otras versiones la paternidad de ellos tres se concede a Zeus.

    AGATODEMÓN

    Dios romano campestre tenido como el benefactor de la cosecha anual. Era la contraparte de Cacodemón.

    AGATÓN

    Hijo de Príamo y Hécuba. Cuando su hermano Héctor murió a manos de Aquiles, Agatón intentó infructuosamente arrebatarle el cadáver.

    ÁGAVE

    1. Hija de Cadmo y Harmonía y hermana de Autónoe, Ino, Polidoro y Sémele. Ágave se casó con Equino y de esta unión nació Penteo, quien más tarde heredó de Cadmo el reino de Tebas. Ya como rey, Penteo prohibió el culto a Dioniso y expulsó a las Bacantes. El dios, para castigar este hecho, hizo que Ágave en un momento de furia dionisíaca le diera muerte. Así se cumplía una de las desgracias presagiadas para quien poseyera el collar que Hefesto regaló a Harmonía el día de su boda y que Ágave poseía. Cuando ella comprendió el crimen que había cometido, huyó de Tebas y fue a parar a Iliria, donde se casó con Licoterses, su rey.

    2. Nombre de una de las nereidas, hija de Nereo y Doris o Dóride.

    3. Nombre de una de las cincuenta danaides. Se casó con su primo Lico a quien mató la noche de bodas.

    AGDISTIS

    Sobre el origen de esta divinidad hay dos versiones. Una de ellas refiere que en un sitio llamado Agdo, en Frigia, se veneraba una roca que al parecer representaba a Rea Cibeles. Sobre esta roca Zeus depositó unas gotas de su semen, tal era su deseo de poseer a la diosa. El resultado fue un ser que poseía ambos sexos y que fue llamado Agdistis. Dioniso le quitó su parte masculina y de la sangre derramada surgió un granado que la hija de Sangario, llamada Nana, recogió y guardó en su regazo. Así quedó fecundada y dio a luz un niño a quien llamó Atis, que cuando creció fue un joven muy atractivo y por ello fue pretendido por la hija del rey Midas, quien dispuso el matrimonio. Sin embargo, cuando estaba por celebrarse, Agdistis hizo que el rey y sus acompañantes enloquecieran. Atis se castró y murió, y su prometida se suicidó. De la sangre de los dos jóvenes brotaron violetas. Agdistis consiguió de Zeus que el cuerpo de Atis no se corrompiera.

    La otra versión cuenta que Zeus dejó caer un día unas gotas de semen sobre la tierra y de allí surgió una criatura andrógina a quien se llamó Agdistis. Los dioses eliminaron la parte masculina que fue recogida por Nana, hija del dios-río Sangario, y que guardó en su regazo. Así quedó fecundada y tuvo un hijo a quien llamó Atis y al que abandonó prontamente. El niño fue criado por una cabra y se convirtió en un apuesto joven de quien se enamoró la hija del rey Midas y también la propia Agdistis, su madre. Cuando se celebraba el matrimonio de los jóvenes, apareció Agdistis e hizo que Midas y Atis enloquecieran. También en esta versión Agdistis consiguió de Zeus que el cuerpo de Atis no se corrompiera.

    AGELAO

    1. Pastor a quien fue confiado Paris, el hijo de Príamo, para que lo llevase al monte Ida y allí lo abandonara. Agelao se apiadó del niño y lo crio como hijo de su matrimonio. Se conoce también como Agelo.

    2. Uno de los tres hijos de Heracles y la reina Ónfale, de Lidia. Aunque Heracles estuvo sometido tres años a las humillaciones de esta reina, también hubo atracción y amor entre ambos, y de su unión nacieron Agelao y sus hermanos Lamo y Laomedonte.

    3. Hijo de Estínfalo y Órnite. Hermano de Agamedes, Gortis y Parténope.

    AGENOR

    1. Hijo de Poseidón y Libia. Agenor fue rey de Tiro y tuvo cuatro hijos con Argíope: Cadmo, Cílix, Europa y Fénix. Algunos autores dicen que Fineo y Taso también fueron hijos de esta pareja. Cuando Europa fue raptada por Zeus, Agenor ordenó a sus otros hijos que fueran a diferentes regiones a buscarla. Cada uno de ellos partió para un sitio diferente, pero ninguno pudo hallar a su hermana, quedándose cada uno en diferentes sitios. Fénix dio origen a Fenicia, Cílix a Cilicia y Cadmo a Tebas.

    2. Hijo de Fegeo, rey de Arcadia, que junto con su hermano Prónoo dieron muerte a Alcmeón por orden de su padre.

    3. Hijo del troyano Antenor. Se distinguió en la guerra por su valentía y por haber dado muerte a varios héroes griegos.

    4. Uno de los hijos de Anfión y Níobe. Apolo le dio muerte con sus flechas.

    5. Uno de los hijos del rey Egipto, casado con su prima Cleopatra, una de las danaides, quien le dio muerte la noche de bodas.

    AGLAIA

    1. O Aglae o Aglaya. Era la más joven de las tres gracias o cárites, hija de Zeus y Eurínome. Hesíodo dice que fue esposa de Zeus.

    2. Esposa de Abante, rey de Argos y madre de Acrisio y Preto.

    AGLAO

    Hijo de Tiestes y hermano de Calileonte y Orcómeno.

    AGLAOFEME

    Nombre de una de las tres sirenas, aquellos seres con cabeza y tronco de mujer y el resto del cuerpo de ave, que emitían un hermoso canto que atraía irremediablemente a los marineros hacia la costa, haciendo que descuidaran el gobierno de sus naves, que se estrellaban contra las rocas. Las otras dos eran Pisínoe y Telxiepia. Sin embargo, en la versión más conocida, el nombre de las sirenas son Leucosia, Ligia y Parténope.

    AGLAURO

    1. Hija del rey ateniense Acteo. Fue la esposa de Cécrope y madre de tres hijas: Aglauro, Herse y Pándroso.

    2. Una de las hijas de Cécrope y Aglauro. De su unión con Hermes nació Cérice y con Ares tuvo a Alcipe. Aglauro y su