Análisis estructural básico: Apuntes de clase
5/5
()
Información de este libro electrónico
Comentarios para Análisis estructural básico
6 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Análisis estructural básico - Martín Estrada Mejía
Universidad Piloto de Colombia
Presidente
José María Cifuentes Páez
Rectora
Patricia Piedrahíta Castillo
Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica
Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento
Director de Investigaciones
Mauricio Hernández Tascón
Coordinador General de Publicaciones
Diego Ramírez Bernal
Decana del Programa de Ingeniería Civil
Myriam Jeannette Bermudez Rojas
© Análisis estructural básico
Apuntes de clase
Autor
Martín Estrada Mejía
ISBN
978-958-8957-46-3
Primera edición 2016
Bogotá, Colombia
Diseño de portada y diagramación
Daniela Martínez Díaz
Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica de
la Universidad Piloto de Colombia
Fotografía portada
Construction site
Tomada de http://www.freeimages.com/photo/construction-site-1209741
Autor: Herman Brinkman
Impresión
Digiprint editores s.a.s
La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.
Estrada Mejía, Martín
Análisis estructural básico : apuntes de clase / Martín
Estrada Mejía Bogotá : Universidad Piloto de Colombia, 2016
124 páginas : ilustraciones, tablas
Incluye bibliografía
ISBN: 9789588957463
1. DISEÑOS DE ESTUCTURAS
2. TEORIA DE ESTRUCTURAS
CDD 624.171
Contenido
1 Generalidades
1.1 Tipos de elementos, estructuras y sistemas estructurales
1.2 Idealización, apoyos y estabilidad
1.3 Principio de la superposición
1.4 Cargas
2 Métodos aproximados de análisis
2.1 Cerchas o armaduras
2.2 Método de las rótulas
2.3 Método del portal
3 Deflexión en vigas
3.1 Convención de signos
3.2 Ecuación de la curva elástica
3.3 Método de la doble integración
3.4 Método de la viga conjugada
4 Trabajo y Energía
4.1 Introducción
4.2 Trabajo
4.3 Energía interna por deformación
5 Método de la rigidez
5.1 Conceptos básicos del análisis estructural
5.2 Descripción del método
5.3 Formulación de las matrices de rigidez para elementos estructurales
5.4 Implementación computacional simplificada del método de la rigidez
Lista de figuras
1.1 Sección transversal de elementos que trabajan principalmente a tensión
1.2 Tipos de vigas que trabajan a flexión y cortante
1.3 Tipos de columnas que trabajan a compresión
1.4 Ejemplos de estructuras reticulares: (a) y (b) corresponden a elementos que trabajan exclusivamente a tensión o compresión y (c) flexo-tensión o flexo-compresión
1.5 Ejemplo de estructura maciza: muros
1.6 Ejemplos de estructuras superficiales
1.7 Ejemplo de un sistema estructural de pórticos resistentes a momentos
1.8 Ejemplos de sistemas estructurales de muros de carga
1.9 Ejemplos de sistemas estructurales combinados
1.10 Ejemplo esquemático de la idealización de una estructura
1.11 Geometría global de una edificación plana
1.12 Representación idealizada de apoyos superficiales
1.13 Representación idealizada de apoyos profundos
1.14 Representación idealizada de algunas conexiones con elementos de acero
1.15 Representación idealizada de algunas conexiones con elementos de concreto reforzado
1.16 Idealización de viguetas de entrepiso
1.17 Ejemplo de acelerograma del movimiento de la corteza terrestre
1.18 Espectros de aceleración
1.19 Espectro de aceleraciones de diseño
2.1 Ejemplo de cercha o armadura
2.2 Idealización o sistema equivalente a la cercha
2.3 Idealización o sistemas equivalentes según el método de las rótulas
2.4 Idealización o sistemas equivalentes según el método del portal
3.1 Convención de signos para fuerza axial, cortante y momento flector
3.2 Estado deformado de un tramo de viga sometido a flexión
3.3 Diferencial de viga sometido a flexión
3.4 Condiciones de apoyo y continuidad entre viga real y conjugada
4.1 Deformación de un elemento diferencial dx debida a la acción interna axial, cortante, flexión y torsión
5.1 Elemento tipo resorte elástico
5.2 Elemento prismático con carga axial
5.3 Elemento tipo cercha plana
5.4 Elemento tipo cercha plana con sistemas coordenados globales diferentes en sus dos nudos
5.5 Elemento tipo pórtico plano
5.6 Elemento tipo pórtico plano en la condición de desplazamiento 1
5.7 Elemento tipo pórtico plano en la condición de desplazamiento 4
5.8 Elemento tipo pórtico plano en la condición de desplazamiento 2
5.9 Casos de carga para la condición de desplazamiento 2 de un elemento tipo pórtico plano
5.10 Elemento tipo pórtico plano en la tercera condición de desplazamiento
5.11 Casos de carga para la condición de desplazamiento tres de un elemento tipo pórtico plano
5.12 Elemento tipo pórtico plano en la condición de desplazamiento cinco
5.13 Casos de carga para la condición de desplazamiento cinco de un elemento tipo pórtico plano
5.14 Elemento tipo pórtico plano en la condición de desplazamiento seis
5.15 Casos de carga para la condición de desplazamiento seis de un elemento tipo pórtico plano
5.16 Elemento prismático con momento torsor
5.17 Elemento sometido torsión en la condición de desplazamiento uno
5.18 Elemento sometido torsión en la condición de desplazamiento 2
Lista de tablas
1.1 Aspectos importantes de las etapas de un proyecto de construcción en Ingeniería Civil
1.2 Propiedades geométricas de áreas
1.3 Tipos de apoyos por sus grados de libertad
1.4 Grado de indeterminación de una estructura
1.5 Tipos de cargas en estructuras
1.6 Cargas vivas por uso de la edificación
1.7 Grupos de uso de la edificación y coeficiente de importancia
1.8 Valores de amenaza sísmica para ciudades capitales de Colombia
1.9 Clasificación de los perfiles de suelo
1.10 Coeficiente de suelo Fa
1.11 Coeficiente de suelo Fv
3.1 Rotación de la sección transversal y deflexión de vigas en voladizo y simplemente apoyadas bajo casos de carga típicos
5.1 Coordenadas de los nudos de la estructura
5.2 Conectividad de los elementos
5.3 Tipo de elemento
5.4 Propiedades de los elementos
5.5 Fuerzas de nodales
5.6 Fuerzas de empotramiento (condición de desplazamiento 0)
Capítulo 1
Generalidades
El estudio de las estructuras ha tenido una estrecha relación con el mundo de las ciencias. Es evidente la importancia de que los ingenieros dediquen un largo tiempo a investigar y analizar cuidadosamente el comportamiento de las estructuras. De esta manera podemos establecer la relación entre la forma, los materiales y las condiciones de modo que las construcciones aseguran su permanencia y estabilidad. Por ejemplo, un puente no debe caerse y los edificios deben mantenerse habitables.
Las estructuras están tan vinculadas a nuestras vidas que, con pocos minutos de reflexión, es posible darse cuenta de que todo lo que vemos y manipulamos día a día es de alguna manera una estructura: todas las plantas, los animales, las viviendas, los muebles, y casi todo lo que fabrica el hombre debe soportar fuerzas sin romperse. De allí que casi todo lo que existe se pueda considerar como una estructura y, por lo tanto, un estudioso de las estructuras no debe preguntarse únicamente por qué los puentes y los edificios no se caen, sino