Lentes de contacto: composición química y propiedades
3/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Lentes de contacto
Libros electrónicos relacionados
Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tecnología del color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRespiración corneal con el uso de lentes de contacto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstrumentos ópticos y optométricos: Teoría y prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdaptación de lentes de contacto en córneas irregulares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa presbicia y su manejo clínico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estados refractivos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cicloplejía y dilatación de pupila Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de prácticas para el tamizaje visual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lentes de contacto en ectasias: Interpretación con Pentacam Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Roctem: Refracción Ocular con Tiempo de Exposición en la Miopización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de optometría, 2a ed.: Refracción ocular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOptometría pediátrica: Antecedentes prenatales: manifestaciones generales y oculares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLentes de contacto tóricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÓptica geométrica clínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pautas de corrección de defectos refractivos en niños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lentes de contacto Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Lentes de contacto: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía práctica para la refracción ocular Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Topografía corneal por elevación mediante Pentacam®: Análisis e interpretación clínica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ambliopía desde la optometría pediátrica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trauma ocular del segmento anterior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlefaritis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDestreza clínica I: Biomicroscopía, tonometría, fondo de ojo y gonioscopía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExotropias intermitentes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fundamentos de visión binocular Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Principios de optometría pediátrica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5156 pruebas clínicas y optométricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo funcionan nuestras gafas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInmunología ocular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Lentes de contacto
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Lentes de contacto - Lucy Rivera Rojas
Departamento de Ciencias Básicas
Bogotá, D. C.
2016
ISSN: 1900-6187
ISBN: 978-958-5400-53-5
© Primera edición: julio de 2016
Oficina de Publicaciones
Cra. 5 # 59A-44
Teléfono: 3 48 8000 exts.: 1224-1225
publicaciones@lasalle.edu.co
Dirección editorial
Guillermo Alberto González Triana
Coordinación editorial
Andrea del Pilar Sierra
Corrección de estilo
Fredy Guzmán
Diagramación
William Yesid Naizaque O.
Carátula
Andrea Julieth Castellanos
Diseño de ePub:
Hipertexto
CONTENIDO
Presentación
Química de los polímeros
¿Qué es un polímero?
Algunos polímeros sintéticos
Algunos polímeros naturales
Características de los polímeros
Materiales empleados en lentes de contacto
Metacrilatos
Polimetilmetacrilato (PMMA): materiales de partida para lentes rígidos
Polihidroxietilmetacrilato (PHEMA): materiales de partida para lentes blandos (hidrogeles convencionales)
Hidrogeles de silicona
Lentes rígidos gas-permeables
Propiedades de los materiales empleados en lentes de contacto
Transparencia óptica
Propiedades mecánicas (módulo de elasticidad)
Humectabilidad
Contenido acuoso
Permeabilidad al oxígeno
Índice de refracción
Investigaciones recientes en la tecnología de lentes de contacto
Referencias bibliográficas
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Formación de polietileno a partir de su monómero (etileno)
Figura 2. Forma condensada del etileno y del polietileno
Figura 3. Formación del politetrafluoroetileno (PTFE) a partir del tetrafluoroetileno
Figura 4. Formación del poliestireno a partir de estireno
Figura 5. Fragmento de poliestireno
Figura 6. Tacticidad (arreglo) de los radicales fenilos del poliestireno
Figura 7. Estructura de la β-D-glucosa, monómero que forma la celulosa
Figura 8. Fragmento estructural de la celulosa
Figura 9. Fragmento de celulosa, conformación de silla
Figura 10. Asociación por puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de las cadenas lineales de celulosa
Figura 11. Péptido compuesto por seis aminoácidos: alanina, glicina, tirosina, glutamato, valina y serina
Figura 12. Conformación de un polímero lineal y un polímero ramificado
Figura 13. Fragmento del polietileno de baja densidad, como ejemplo de un polímero ramificado
Figura 14. Diferentes tipos de polímeros
Figura 15. Matriz tridimensional formada por las cadenas poliméricas
Figura 16. Acrilato
Figura 17. Ácido acrílico
Figura 18. Ácido metacrílico (MA)
Figura 19. Metil metacrilato (MMA)
Figura 20. Hidroxietil metacrilato (HEMA)
Figura 21. Polimerización del metilmetacrilato (MMA)
Figura 22. Representación de una cadena polimérica del polimetilmetacrilato (PMMA)
Figura 23. Representación de una cadena polimérica de polihidroxietilmetacrilato (PHEMA)
Figura 24. Etilenglicol-dimetacrilato (EGDMA)
Figura 25. Polymacon
Figura 26. N-vinil pirrolidona (NVP)
Figura 27. Dvinil benceno (DVB), agente entrecruzador
Figura 28. Tetrafilcon A
Figura 29. Monómeros del omafilcon A
Figura 30. Vifilcon A
Figura 31. Ácido metacrílico (MA) en su forma ionizada (metacrilato)
Figura 32. Modelo de las cadenas poliméricas negativas de etafilcon A, separadas entre sí por repulsión de cargas
Figura 33. Dimetil siloxano
Figura 34. Difenil siloxano
Figura 35. Polidimetilsiloxano
Figura 36. Polidifenilsiloxano
Figura 37. Tris (trimetil siloxy) silano
Figura 38. Estructura de los monómeros que forman el lotrafilcon A y B
Figura 39. Acetato butirato de celulosa (CAB)
Figura 40. a) 2,2,2-trifluoroetilmetacrilato, monómero para el b) poli 2,2,2-trifluoroetilmetacrilato
Figura 41. Relación entre una fuerza de tensión σ y la deformación ε experimentada por un material
Figura 42. Angulo de contacto (θ) entre una gota de líquido (aguao lágrima) y la superficie del lente