Libro electrónico357 páginas5 horas
Una novela invisible: La poética política de Rodolfo Walsh
Por Juan Pablo Luppi
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Luego de la represión estatal en Argentina que censuró la obra de Rodolfo Walsh y cometió su asesinato en 1977, el autor fue recuperado como intelectual comprometido por el periodismo de investigación, la literatura testimonial y la militancia política. Esta rehabilitación póstuma, conectada a construcciones de memoria colectiva en las décadas del 80 y del 90, acaso obturara la indagación de tensiones productivas que circulan bajo la fijación de Walsh como exponente de la dicotomía literatura/política fechada hacia 1970. Su escritura genera una poética política externa a clasificaciones, que modifica el estado de la crítica y actualiza conflictos culturales tramados en la tradición maleable de la lengua nacional. El examen de las operaciones críticas funcionales en la canonización argentina de Walsh permite revisar los modos de encarar la división modernista entre arte y cultura. Dicho recorrido metacrítico construye la perspectiva para rastrear dos zonas de cruce entre escritura y lectura: las acciones lectoras, habladas/escritas en formas de ensayo, autobiografía, carta, entrevista, que dinamizan la tradición después de Borges, y la proyección fuera de género, entre planes, borradores, series de crónicas y de cuentos, de una novela no manifiesta e incesante.
IdiomaEspañol
EditorialEditorial Universitaria Villa María
Fecha de lanzamiento19 jun 2017
ISBN9789876992411
Relacionado con Una novela invisible
Títulos en esta serie (34)
Una isla, una fortaleza: Sobre Terezín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad amoral: Espacio urbano y disidencia sexual en la literatura argentina: 1953-1964 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoetas in-versos: Ficción y nombre propio en Gloria Fuertes y Ángel González Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una literatura diferente: Recorridos por la obra de Héctor Libertella Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la calle a la escuela.: Variaciones de la forma escolar para incluir a estudiantes en situación de calle Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBailar en San Antonio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl horror como forma en Juan José Saer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos archivos.: Papeles para la Nación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvención de la Nación en Borges y Marechal: Nacionalismo, liberalismo y populismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades escritas: Crónicas desde EE.UU. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna poética de la invención: La renovación del fantástico en Bioy Casares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa doble voz: Poetas argentinas contemporáneas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espesor del presente: Tiempo e historia en las novelas de Juan José Saer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudios sobre la memoria: Perspectivas actuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcción social 2.0: Para crear, compartir y reinventar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstado y cooperativismo: El servicio público de electricidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las mil caras del autor: Conversaciones con grandes narradores de hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUnamuno: Obrero del pensamiento: Estudio preliminar y antología poético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Vivir Juntos: La pregunta de la escuela contemporánea Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Yo soy Ticas del pueblo nación Comechingón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corredores de la memoria: Cinco monitas sentadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritos sobre Jóvenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos pibes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna novela invisible: La poética política de Rodolfo Walsh Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nuevo cine argentino (1995-2010): Vinculación con la industria cinematográfica local e internacional y la sociocultura contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl espesor escritural en novelas de Roberto Bolaño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSarmiento: El regreso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlfonsina Storni: Literatura y feminismo en la Argentina de los años 20 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos que pintan la aldea II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos ríos metafísicos de Julio Cortázar: De la lírica al diálogo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Libros electrónicos relacionados
Amor robado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los archivos.: Papeles para la Nación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres visiones de Las mil y una noches Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl criador de gorilas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl espesor del presente: Tiempo e historia en las novelas de Juan José Saer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los diarios de Emilio Renzi (II): Los años felices Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El burgués: Entre la historia y la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la literatura alemana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHarvey Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Adiós, señor Chips Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El nuevo cine argentino (1995-2010): Vinculación con la industria cinematográfica local e internacional y la sociocultura contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos casos del comisario Croce Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cien años de teatro argentino: Desde 1910 a nuestros días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVaria imaginación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir entre lenguas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Archivo Dickinson Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La seducción de los relatos: Crítica literaria y política en la Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeografïa de la oscuridad Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Diseño del proyecto de tesis en una investigación literaria: Propuesta semiodiscursiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Octubre: La historia de la Revolución Rusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl legado de Macondo: Antología de ensayos críticos sobre Gabriel García Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El asedio animal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo nos sale bien Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dos Letras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Domingo: Relatos, crónicas y recuerdos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa frontera indómita: En torno a la construcción y defensa del espacio poético Calificación: 4 de 5 estrellas4/5