Libro electrónico97 páginas1 hora
Tierra de nadie: Cómo pensar (en) la sociedad global
Por Antonio Campillo
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5
()
Información de este libro electrónico
Este ensayo se plantea una doble pregunta: cómo pensar la sociedad global para conseguir que la Tierra siga siendo un hogar para todos y, de otro lado, cómo pensar en la sociedad global, es decir, de qué modo los cambios en el mundo globalizado afectan e interpelan a la propia actividad de pensar.
Para analizar esta relación de ida y vuelta entre la globalización y la filosofía, Antonio Campillo toma como hilo conductor el concepto tierra de nadie, en sus diversos usos y sentidos: la tierra sin dueño, los territorios arrebatados a los pueblos, la tierra disputada, las fronteras amuralladas y, por último, el patrimonio común de la humanidad. El autor propone que nuestro planeta sea reconocido como propiedad de nadie, pero patrimonio de todos.
En cuanto a la filosofía, para Campillo se trata de una actividad cosmopoliética, pues su tarea consiste en pensar las diferencias y las articulaciones entre las tres grandes esferas de la experiencia humana: el mundo, el nosotros y el yo. En este sentido, es también una tierra de nadie, porque permite conectar entre sí la ciencia, la política y la ética, y porque todos los seres humanos pueden acceder a ella y ejercitarla libremente.
Para analizar esta relación de ida y vuelta entre la globalización y la filosofía, Antonio Campillo toma como hilo conductor el concepto tierra de nadie, en sus diversos usos y sentidos: la tierra sin dueño, los territorios arrebatados a los pueblos, la tierra disputada, las fronteras amuralladas y, por último, el patrimonio común de la humanidad. El autor propone que nuestro planeta sea reconocido como propiedad de nadie, pero patrimonio de todos.
En cuanto a la filosofía, para Campillo se trata de una actividad cosmopoliética, pues su tarea consiste en pensar las diferencias y las articulaciones entre las tres grandes esferas de la experiencia humana: el mundo, el nosotros y el yo. En este sentido, es también una tierra de nadie, porque permite conectar entre sí la ciencia, la política y la ética, y porque todos los seres humanos pueden acceder a ella y ejercitarla libremente.
Lee más de Antonio Campillo
Mundo, nosotros, yo: Ensayos cosmopoliéticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl concepto de lo político en la sociedad global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Tierra de nadie
Libros electrónicos relacionados
Un lugar en el mundo: La justicia espacial y el derecho a la ciudad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFiguras del discurso II: Temas contemporáneos de política y exclusión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNaciones, identidad y conflicto: Una reflexión sobre los imaginarios de los nacionalismos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModernidades periféricas: Archivos para la historia conceptual de América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTotalitarismo del mercado: El mercado capitalista como ser supremo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMayo del 68 - Volumen I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Historia del Anarquismo: Organización, acción y agitación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa inapropiabilidad de la Tierra: Principio de una refundación filosófica frente a los desafíos de nuestro tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que nos une: Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Uno mismo y los otros: De las experiencias existenciales a la interculturalidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Angustia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi vida con Marx Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: Reflexiones de una activista para el debate Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Democracia surgente: Notas sobre el pensamiento político de Hannah Arendt Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas razones del altermundismo: Naomi Klein y alrededores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la necropolítica neoliberal a la empatía radical: Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No somos refugiados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios por pensar: Un mapa conceptual para el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas personas y las cosas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alain Badiou: Lo político y la política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desintegración de Yugoslavia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capital odia a todo el mundo: Fascismo y revolución Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Soñar de otro modo: Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspectros del capitalismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Universos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn los límites de lo posible: Política, cultura y capitalismo afectivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5