Libro electrónico434 páginas7 horas
Sociedad mediática y totalismo: Antropología de la comunicación (Vol. 2)
Por Albert Chillón y Lluís Duch
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
En esta segunda entrega de su Antropología de la comunicación, Albert Chillón y Lluís Duch ensayan una caracterización del emergente totalismo en el contexto de la sociedad mediática, así como una explicación de los derroteros que esta sociedad toma, en una época en que la tecnología digital está induciendo una metamorfosis en todos los órdenes de la cultura y la praxis humanas.
A diferencia del totalitarismo, que recurría a la coerción policial y militar, el totalismo constituye el nuevo dispositivo de hegemonía del capitalismo globalizado. Acusadamente hictópico —al diluir el pasado y exaltar el aquí y ahora en detrimento de cualquier utopía futura—, se distingue por absorber la vida pública, privada e incluso íntima, así como cualquier forma de disidencia, crítica o alteridad.
Esta nueva realidad social y simbólica banaliza e iguala las distinciones y sacralidades, las éticas y estéticas, las tradiciones y culturas; hace del consumismo, el espectáculo incesante y la tecnolatría genuinos cultos de sustitución; enajena al sujeto humano
—reducido a la condición de consumidor en aras de la superstición del Progreso— y pone en jaque el medio ambiente natural. En fin, permite que quienes detentan el auténtico poder, tras los bastidores del teatro político, se valgan de un sofisticado y ubicuo complejo cibermediático para urdir la más eficaz e inadvertida materialización de las pulsiones de ilusión y dominio, constitutivas de ese ser de mediaciones que es el hombre.
A diferencia del totalitarismo, que recurría a la coerción policial y militar, el totalismo constituye el nuevo dispositivo de hegemonía del capitalismo globalizado. Acusadamente hictópico —al diluir el pasado y exaltar el aquí y ahora en detrimento de cualquier utopía futura—, se distingue por absorber la vida pública, privada e incluso íntima, así como cualquier forma de disidencia, crítica o alteridad.
Esta nueva realidad social y simbólica banaliza e iguala las distinciones y sacralidades, las éticas y estéticas, las tradiciones y culturas; hace del consumismo, el espectáculo incesante y la tecnolatría genuinos cultos de sustitución; enajena al sujeto humano
—reducido a la condición de consumidor en aras de la superstición del Progreso— y pone en jaque el medio ambiente natural. En fin, permite que quienes detentan el auténtico poder, tras los bastidores del teatro político, se valgan de un sofisticado y ubicuo complejo cibermediático para urdir la más eficaz e inadvertida materialización de las pulsiones de ilusión y dominio, constitutivas de ese ser de mediaciones que es el hombre.
Lee más de Albert Chillón
Un ser de mediaciones: Antropología de la comunicación vol. 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Sociedad mediática y totalismo
Libros electrónicos relacionados
Etnografía digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ocaso de occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanidades digitales: La cultura frente a las nuevas tecnologías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad sin relato: Antropología y estética de la inminencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antropología de la ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la finitud Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un extraño en nuestra casa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscurso y poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa condición ambigua: Diálogos con Lluís Duch Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de la religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la realidad: Fines de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida cotidiana y velocidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Viviendo en el final de los tiempos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Una sociología de la globlalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué sucedió en el siglo XX? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ontología Cyborg: El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ellos no saben lo que hacen: El sinthome ideológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrimero como tragedia, después como farsa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hemisferio izquierda: Un mapa de los nuevos pensamientos críticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miradas en torno al problema colonial: Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los Sures globales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En defensa de las causas perdidas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ocultamiento de lo humano: Repugnancia, vergüenza y ley Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué significa pensar desde América Latina? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las mujeres y el desarrollo humano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía y crítica en América Latina: De Mariátegui a Sloterdijk Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Muerte aparente en el pensar: Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5