Libro electrónico474 páginas4 horas
La nación singular: La cultura del consenso y la fantasía de normalidad democrática (1999-2011)
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
España vive una crisis sin precedentes que ha reducido los problemas de la ciudadanía a cifras y balances que no cuadran. Una crisis que ha enrarecido un ambiente político y mediático en constante ajuste de cuentas, literal y simbólico.
A pesar de ello, políticos y personajes públicos de todo signo instan a la ciudadanía a superar "particularismos" para unirse firmemente en defensa de "lo que nos une". Lo que se espera, de hecho, es la adhesión de una ciudadanía cohesionada y dócil a lo que se determina que constituye el "sentido común". La cultura democrática española se sostiene sobre una fantasía de normalidad y consenso que requiere la identificación incuestionable con el todo como única forma de "ser en común". De esta manera, cuando una parte importante de la ciudadanía, por motivos diferentes, no se siente incluida en ese todo, la discrepancia se interpreta como una fractura que debe ser soldada para preservar la cohesión social y nacional.
Este libro plantea la posibilidad de analizar la situación con una lógica diferente: la lógica del disenso, que sostiene que la cualidad esencial de la democracia consiste en la apertura a formas singulares de pertenecer a ella, así como en la posibilidad de cuestionamiento de las formas de compartir, dividir, adjudicar y relacionarse dentro de lo común.
A pesar de ello, políticos y personajes públicos de todo signo instan a la ciudadanía a superar "particularismos" para unirse firmemente en defensa de "lo que nos une". Lo que se espera, de hecho, es la adhesión de una ciudadanía cohesionada y dócil a lo que se determina que constituye el "sentido común". La cultura democrática española se sostiene sobre una fantasía de normalidad y consenso que requiere la identificación incuestionable con el todo como única forma de "ser en común". De esta manera, cuando una parte importante de la ciudadanía, por motivos diferentes, no se siente incluida en ese todo, la discrepancia se interpreta como una fractura que debe ser soldada para preservar la cohesión social y nacional.
Este libro plantea la posibilidad de analizar la situación con una lógica diferente: la lógica del disenso, que sostiene que la cualidad esencial de la democracia consiste en la apertura a formas singulares de pertenecer a ella, así como en la posibilidad de cuestionamiento de las formas de compartir, dividir, adjudicar y relacionarse dentro de lo común.
Relacionado con La nación singular
Títulos en esta serie (36)
Memoria del hispanismo: Miradas sobre la cultura española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTras los pasos de Bolívar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl icono y el hacha Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El surgimiento de la cultura burguesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder sin metáfora: el imperio de Gengis Kan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5E. P. Thompson: Marxismo e historia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La imaginación socialista: El ciclo histórico de una tradición intelectual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl PCE y el PSOE en (la) transición: La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMonarquía y Romanticismo: El hechizo de la imagen regia, 1829-1873 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La economía en evolución: Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En cuerpo y alma: Ser mujer en tiempos de Franco Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La tentación del rey Midas: Para una economía política del conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar la psicología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo no soy la señorita Chevalier: Memorias de una loca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFeng Shui: Una introducción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRomper el consenso: La izquierda radical en la Transición (1975-1982) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aventuras Marxistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdentidades en juego: Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsalto al poder: La violencia política organizada y las ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nación singular: La cultura del consenso y la fantasía de normalidad democrática (1999-2011) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAllende y la experiencia chilena: Las armas de la política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa quimera de Al-Andalus Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las caras de Franco: Una revisión histórica del caudillo y su régimen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFamilias modernas: Padres e hijos en las nuevas formas de familia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los discursos del presente: Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Homo Faber: Historia intelectual del trabajo, 1675-1945 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl-Andalus contra España: La forja del mito Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Buscando a Carmen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl desorden digital: Guía para historiadores y humanistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHemisferio izquierda: Un mapa de los nuevos pensamientos críticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
Culpables por la literatura: Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La educación política de las masas: Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvención de la Nación en Borges y Marechal: Nacionalismo, liberalismo y populismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Presente!: La política de la presencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFicciones de pueblo: Una política de la gauchesca (1776-1835) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo será el pasado: Una conversación sobre el giro memorial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaciques y caciquismo en España (1834-2020) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeyendas negras, marcas blancas: La malsana obsesión con la imagen de España en el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVox frente a la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVotar en tiempos de la Gran Recesión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPandémik / Pandèmik: Perspectivas posfundacionales sobre contagio, virus y confinamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa distancia del presente: Auge y crisis de la democracia española (2010-2020) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdentidades en juego: Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el nacionalismo español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRompiendo amarras: La izquierda entre dos siglos. Una visión personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos intelectuales y el poder: El caso La Rioja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura fósil: Arte, cultura y política entre la Revolución industrial y el calentamiento global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl PCE y el PSOE en (la) transición: La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones