La peste negra y sus estragos: La pandemia más mortífera de la historia
Por 50Minutos
Descripción
En tan solo 50 minutos usted podrá:
• Estudiar el contexto que rodea el brote de la pandemia de la peste negra en Europa, en pleno siglo XIV marcado por los intercambios comerciales con Asia, donde se habría originado la enfermedad
• Profundizar en los diferentes elementos que habrían transportado la enfermedad hacia el Viejo Continente y en la forma en la que se propaga allí la muerte negra, así como en la reacción de las distintas autoridades para intentar frenar su avance
• Descubrir las consecuencias a nivel social, demográfico y económico que tuvo la pandemia de la peste, que sigue siendo hoy en día la enfermedad que más muertos ha dejado de forma repentina
SOBRE en50MINUTOS.ES | Historia
en50MINUTOS.ES le ofrece las claves para entender rápidamente los principales acontecimientos históricos que cambiaron el mundo.
Nuestras obras narran de forma rápida y eficaz una gran variedad de acontecimientos históricos clave de distintas épocas, desde la Antigua Grecia hasta la caída del muro de Berlín.
¡Descubra en un tiempo récord la historia que ha marcado el rumbo del mundo!
Sobre el autor
Relacionado con La peste negra y sus estragos
Libros relacionados
Categorías relacionadas
Vista previa del libro
La peste negra y sus estragos - 50Minutos
¿Cuándo? De 1347 a 1352.
¿Dónde? En toda Europa.
¿Víctimas? Entre 20 y 35 millones de muertos en Occidente.
¿Repercusiones?
Un declive demográfico.
Varias crisis económicas.
Profundos cambios culturales.
Una nueva relación con la muerte.
La peste negra, también conocida como muerte negra, afecta al conjunto de Europa durante el siglo XIV y es la mayor epidemia que se haya producido en el continente. La pandemia se suma a las dificultades del contexto en Occidente: en esta época, la agitación política, las hambrunas y las guerras son habituales. Europa, que ya está debilitada, pierde en cinco años un tercio de su población a causa de la pandemia. La magnitud y las consecuencias de una catástrofe de tal envergadura son difíciles de concebir: se produce la desaparición de pueblos enteros, la economía se ve perjudicada, los extranjeros son tratados con desconfianza y el miedo está omnipresente. Se desconocen las razones reales por las que se produce la epidemia, por lo que se asocia a un castigo divino o a un envenenamiento del aire. La población, desesperada, busca culpables, masacrando a judíos, leprosos y otros marginados. Pero nada logra detenerla: la muerte, personificada con la figura de la parca, sigue llevándose las almas de los ricos y de los pobres, de los nobles y de los campesinos, de los justos y de los culpables, sin hacer ningún tipo de distinción.
Aunque la peste negra desaparece en 1352, hasta el siglo XVIII la epidemia irá resurgiendo de forma más puntual en Europa, entre cada ocho y diez años. La bacteria responsable de la enfermedad (Yersinia pestis) no se descubre hasta finales del siglo XIX, y no se encontrará un remedio eficaz para combatirla hasta el siglo siguiente, con la invención de los antibióticos. La violencia de la epidemia del siglo XIV quedará grabada en la memoria colectiva durante mucho tiempo, y actualmente se siguen llevando a cabo estudios relacionados con ella. En efecto, la peste sigue siendo una seria amenaza para la humanidad.