Libro electrónico588 páginas10 horas
Perú 1995-2012: cambios y continuidades
Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5
()
Información de este libro electrónico
La economía no funciona en un vacío, sino en una realidad concreta con características institucionales, políticas, sociales, etc. Los resultados económicos deben servir para mejorar la calidad de vida de los habitantes, pues son un medio y no un fin. ¿Qué hemos visto en el Perú entre 1995 y 2012? Turbulencia económica y política entre 1995 y 2000, y un ciclo de crecimiento entre 2002 y 2012. La disciplina en el manejo macroeconómico interno y una coyuntura externa favorable, caracterizada por altos precios de las materias primas, fueron suficientes para un avance de la economía, aunque no de lo social ni del entorno político interno. ¿Las causas? En lo social, la falta de reformas en sectores que conecten lo económico con lo social, como educación, salud, infraestructura rural, etc. En lo político, la baja credibilidad de las instituciones. A lo largo del período 1995-2012 se mantuvo la estrategia económica basada en el libre mercado y la apertura hacia el exterior, pero sin un Estado que funcione de manera adecuada. El objetivo del libro es el análisis de la economía peruana entre 1995 y 2012 desde una perspectiva amplia, incluyendo el desempeño político, social, institucional y externo.
Es Jefe del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico y miembro del Centro de Investigación de esta casa de estudios. Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y Master of Arts in Economics con mención en Políticas Sociales por Georgetown University (ILADES, Chile). Ha sido Coordinador Académico del Programa de Administración para Jóvenes Empresarios (PAEJE) del Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad del Pacífico e investigador de ILADES.
Es Jefe del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico y miembro del Centro de Investigación de esta casa de estudios. Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y Master of Arts in Economics con mención en Políticas Sociales por Georgetown University (ILADES, Chile). Ha sido Coordinador Académico del Programa de Administración para Jóvenes Empresarios (PAEJE) del Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad del Pacífico e investigador de ILADES.
Relacionado con Perú 1995-2012
Libros electrónicos relacionados
Perspectivas sobre el nacionalismo en el Perú Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La utopía republicana: Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1971-1919) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los laberintos de América Latina: Economía y política, 1980-2016 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una economía incompleta. Perú 1950-2007: Análisis estructural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué se puede hacer con el Perú: Ideas para sostener el crecimiento en el largo plazo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Perú: 1890-1977: Crecimiento y políticas en una economía abierta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La iniciación de la política: El Perú político en perspectiva comparada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVelasco: El fracaso de una revolución autoritaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Perú: élites del poder y captura política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Grandes fortunas en el Perú: 1916-1960: Riqueza y filantropía en la élite económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aprendizaje de la libertad: Historia del Perú en el siglo de su independencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los inicios de la república peruana: Viendo más allá de la "cueva de bandoleros" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú: Orígenes históricos y dinámica política y económica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Patria Nueva: Economía, sociedad y cultura en el Perú, 1919-1930 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El apocalipsis a la vuelta de la esquina: Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa independecia inconcebible: España y la "pérdida" del Perú (1820-1824) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOdebrecht, la empresa que capturaba gobiernos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ilusión de un país distinto: Cambiar el Perú de una generación a otra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambios en el régimen político y su impacto en la política exterior peruana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa captura del Estado en América Latina: Reflexiones teóricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En pos de la República Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Perú: elecciones 2016: Un país dividido y un resultado inesperado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Perú a través de sus discursos: Oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Perú ante los desafíos del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué país es este?: Contrapuntos en torno al Perú y los peruanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sistema privado de pensiones en el Perú Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La política en el Perú del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Perú visto desde las ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConflicto armado en el Perú: La época del terrorismo bajo el derecho internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones