Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Pensar con el corazón, sentir con la mente: Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional
Pensar con el corazón, sentir con la mente: Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional
Pensar con el corazón, sentir con la mente: Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional
Libro electrónico290 páginas2 horas

Pensar con el corazón, sentir con la mente: Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Mercè Traveset, pionera en el desarrollo de la pedagogía sistémica en Cataluña y España, autora del libro Pedagogía sistémica, fundamentos y práctica, nos presenta ahora una nueva versión de su libro Educación emocional sistémica (CUDEC, 2012).
Pensar con el corazón, sentir con la mente es nuestro gran reto como especie y es preciso enseñarlo en la escuela, en los institutos, y cuanto antes mejor. Es necesaria una educación que ofrezca herramientas para aprender a descodificar la interioridad humana, saber qué ocurre en cada etapa de la vida, conocer el mundo interno –de los impulsos, las emociones, los pensamientos, los sentidos y los significados– y así poder ser más conscientes; una educación cuya finalidad sea conseguir la armonización de hombres y mujeres, la cooperación, la inclusión y la paz entre todos los pueblos; una educación que se proponga ir más allá de lo racional, de los contenidos académicos y que dé lugar a los contextos, al mundo emocional visible e invisible y a los procesos fenomenológicos que suceden día tras día. Las aportaciones de Bert Hellinger, creador de las constelaciones familiares, serán claves para conseguir este objetivo.
Este libro tiene una intención muy clara: mostrar la visión sistémica y multidimensional del mundo emocional y proporcionar herramientas a docentes, padres y madres para ayudar a los niños y jóvenes a conocerse mejor y a fortalecerse emocionalmente. El libro ofrece recursos para favorecer la construcción de la propia subjetividad a partir del desarrollo de una serie de competencias que ayudan a conocerse a sí mismo, interpretar y transformar el mundo sistémico y multidimensional en el que vivimos y digerir los cambios que surgen. Nos ayudará a acompañar al alumnado a gestionar y generar relaciones emocionalmente saludables con uno miso, los demás, el entorno y el mundo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento10 feb 2017
ISBN9788499218441
Pensar con el corazón, sentir con la mente: Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional
Leer la vista previa

Relacionado con Pensar con el corazón, sentir con la mente

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Pensar con el corazón, sentir con la mente

Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5

3 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Pensar con el corazón, sentir con la mente - Mercè Traveset Vilaginés

    10443.jpg

    Mercè Traveset Vilaginés

    Pensar con el corazón,

    sentir con la mente

    Recursos didácticos

    de educación emocional

    sistémica multidimensional

    Traducido del catalán

    por Manuel León Urrutia

    octaedro

    Colección Recursos educativos

    Título original: Pensar amb el cor, sentir amb la ment. Recursos d’educació emocional sistémica multidimensional, Octaedro, 2014

    Traducción del catalán: Manuel León Urrutia

    La traducción de esta obra ha contado con la ayuda

    del Institut Ramon Llull

    Primera edición en papel: julio de 2016

    Primera edición: julio de 2016

    © Mercè Traveset Vilaginés

    © De esta edición:

    Ediciones Octaedro, S.L.

    C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona

    Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

    www.octaedro.com – octaedro@octaedro.com

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    ISBN: 978-84-9921-844-1

    Diseño, producción y digitalización: Editorial Octaedro

    La calidad de vida de una persona depende de su capacidad para sentir las emociones de manera adecuada y para regularlas en respuesta a las circunstancias de vida.

    Ignacio Morgado

    Presentación

    La auténtica magia es aquella

    capaz de educar corazones libres,

    y proyectar rayos de esperanza y luz

    más allá de la oscuridad,

    aquella capaz de mirar a la solución

    y poner en contacto a las personas,

    con su fuerza amorosa, su destino

    y sus potencialidades.

    Este libro tiene una intención muy clara: mostrar la visión sistémica y multidimensional del mundo emocional y ofrecer herramientas a los docentes, padres y madres para ayudar a los niños y jóvenes a conocerse mejor y a fortalecerse emocionalmente.

    Necesitamos una Educación que ofrezca a los alumnos herramientas para aprender a descodificar su mundo interior, saber qué les está pasando en cada etapa de su vida, conocer sus impulsos, sus emociones, sus pensamientos, sentidos y significados y así poder ser más conscientes; aprender a conocer el mundo que les rodea y ocupar el lugar que les corresponde, ubicarse y ampliar su mirada a múltiples dimensiones que les habitan y poder responder al contexto en el que les toca vivir.

    Este libro ofrece recursos para favorecer la construcción de la propia subjetividad a partir del desarrollo de una serie de competencias que ayudan a conocerse a uno mismo y a interpretar y transformar el mundo sistémico y multidimensional en el que vive y digerir los cambios que están sucediendo. Estos recursos posibilitan acompañar al alumno a gestionar y generar relaciones emocionalmente saludables consigo mismo, con los demás, con el entorno y con el mundo.

    Sabemos que esta es una labor que hay que llevar a cabo en todos los ámbitos educativos, pero dado el gran déficit existente y la dificultad de vehicularla dentro del currículum, se pueden diseñar programas específicos de educación emocional. Lo que sigue es una muestra de ello, que se ha experimentado durante muchos años con adolescentes en forma de crédito optativo. Muchas de las actividades propuestas han sido realizadas a lo largo de estos años y mejoradas para esta práctica. Si bien van dirigidas a la educación secundaria, muchas de ellas se pueden hacer en primaria con los cambios metodológicos pertinentes.

    El programa se estructura en siete ámbitos temáticos:

    La condición humana y la valoración de la vida.

    La construcción de un buen autoconcepto y de la identidad. ¿Quién soy?

    Las relaciones humanas y los vínculos.

    Habilidades emocionales.

    Habilidades cognitivas.

    Habilidades sociales.

    Ética y valores.

    En cada ámbito hay una breve explicación teórica, seguida de los objetivos, contenidos y recursos didácticos y metodológicos para ponerlo en práctica.

    Está basado en diversas aportaciones teóricas de diferentes modelos conceptuales: aportaciones de la psicología dinámica, la psicología social, la dinámica de grupos, aportaciones del modelo constructivista, humanista y de la teoría de sistemas, muy especialmente desde el enfoque de Bert Hellinger y su aplicación a la pedagogía, denominada pedagogía sistémica, las aportaciones de la neurociencia, las inteligencias múltiples y las teorías sobre el desarrollo y el crecimiento personal.

    Algunos ámbitos están basados en el programa de Competencia Social de Manuel Segura. Se recogen también las necesidades y los conflictos de los adolescentes, detectados a través de la investigación fenomenológica. Así, muchas actividades y escenas han sido creadas por los mismos alumnos, fruto de los años de experimentación del crédito.

    Mi experiencia de muchos años de trabajo docente y psicológico con adolescentes y niños, así como con mi hija adolescente, me han enseñado tantas cosas, me han hecho tantos regalos… Para poder conectar con ellos, necesitamos una mirada abierta, sin juicios, hay que ser un investigador de los fenómenos que la vida nos va presentando, hay que hacerse preguntas: ¿Dónde están mirando? ¿Dónde miro yo? Así vamos siguiendo unas pistas, vamos descubriendo cómo generar puentes, cómo establecer conversaciones significativas.

    Cada generación obedece a un contexto determinado y es fruto de él. Observar y descodificar lo que sucede es apasionante, y sobre todo nos permite hacer de referente adulto. Por mucho que cambien las cosas, las generaciones anteriores, «los mayores» somos necesarios, útiles. Si nuestros padres, abuelos, bisabuelos han salido airosos, nosotros y los jóvenes también: somos el éxito de todas las generaciones anteriores. De la historia de cada familia mana un pozo de sabiduría; hay que ayudar a los jóvenes a verlo, llenar la mochila con los diamantes y ayudarles a dejar atrás aquellas situaciones que no les pertenecen. Hay que ayudarles a sentir que sus raíces son dignas, a levantar las alas y volar tan alto como les sea posible para inventar y crear el nuevo mundo que ahora se requiere.

    Aún hoy la educación consiste sobre todo en enseñar conocimientos sobre lo que nos rodea, pero no se enseña cómo está constituido el ser humano. Por eso no sabemos cómo vivir en equilibrio, no sabemos cómo mantener una actitud tranquila y sosegada en momentos de crisis, porque no sabemos cómo manejar nuestras energías internas. El equilibrio se consigue cuando las energías internas y externas están reguladas. Es necesario que el ser humano se entienda a sí mismo además de comprender o entender su entorno.

    Se requiere una educación cuya finalidad sea conseguir la armonización de hombres y mujeres, la cooperación, la in