El Occidente globalizado: Un debate sobre la cultura planetaria
Por Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin
5/5
()
Información de este libro electrónico
«Este libro nos presenta las bases de un debate, dos concepciones del mundo tal como es y tal como funciona» (Philippe Gauthier), «Una cosa perdura: la Europa de los veintisiete representa, sin duda, un mercado común; tal vez marque simultáneamente la pérdida de una cultura europea común» (Valérie Wosinski, Page).
¿Expresa la globalización el imperialismo de Occidente o es un fenómeno que arrinconará a Europa y a Estados Unidos? ¿Seremos todos iguales o persistirán las diferencias? ¿Qué ocurrirá con la democracia y los derechos humanos? Son algunas de las preguntas que recorren este volumen y donde se enfrentan Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin. Como un defensor de la globalización se presenta Lipovetsky; no afirma que sea un régimen bueno por sí mismo; alega simplemente que es el único que hay porque no hay otro capaz de sustituirlo. Lipovetsky es el pesimista, obligado a desarrollar un juego optimista. Juvin es enemigo de la globalización, ve en ella la muerte de la pluralidad cultural y de todo lo que la ha sustentado. Es el optimista a quien la partida obliga a parecer pesimista. «Este libro nos presenta las bases de un debate, dos concepciones del mundo tal como es y tal como funciona» (Philippe Gauthier), «Una cosa perdura: la Europa de los veintisiete representa, sin duda, un mercado común; tal vez marque simultáneamente la pérdida de una cultura europea común» (Valérie Wosinski, Page).
Relacionado con El Occidente globalizado
Títulos en esta serie (40)
Diez mil millones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La biología de la toma de riesgos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El intelectual melancólico: Un panfleto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl bucle prodigioso: Veinte años después de "Elogio y refutación del ingenio" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía, I Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La novela múltiple Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cerebro a medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa marca del editor Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Por una muerte apropiada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Alucinaciones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEros: La superproducción de los afectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmociónese así.: Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampo de guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar: Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ética de la crueldad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En_línea. Leer y escribir en la red Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A vueltas con la cuestión judía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La herida de Spinoza: Felicidad y política en la vida posmoderna. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Atlas portátil de América Latina: Arte y ficciones errantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl extranjero: Dos ensayos sobre el exilio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La fuerza de existir: Manifiesto hedonista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caso del perro de los Baskerville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía zombi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enseres domésticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La globalización: Consecuencias humanas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la modernidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Utopía y desencanto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Otra modernidad es posible: El pensamiento de Iván Illich Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En defensa de las causas perdidas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El ocaso de occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer posmoderno: Dilemas culturales del capitalismo financiero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTotalitarismo del mercado: El mercado capitalista como ser supremo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ligereza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultura en el mundo de la modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los retos de la educación en la modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zigmunt Bauman. Modernidad y globalización Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gustar y emocionar: Ensayo sobre la sociedad de la seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca de la política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El futuro de la nostalgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los orígenes de la posmodernidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cultura del nuevo capitalismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El asalto a la nevera: Reflexiones sobre la cultura del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra el tiempo: Filosofía práctica del instante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vida de consumo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La inflexión postmoderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones