Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma
4/5
()
Información de este libro electrónico
¿Se puede aún a fecha de hoy hablar de la existencia de la poesía como género textual? En caso afirmativo, ¿cómo es esa poesía, cómo debería ser? En caso negativo, ¿por qué ha dejado de existir? ¿Cómo es posible que la poesía española actual no haya dado el salto de la modernidad a la posmodernidad, como sí lo han hecho las otras artes? ¿Se pueden hoy escribir poemas sin tener en cuenta el resto de ámbitos de la sociedad contemporánea? ¿Hay poesía en las ciencias, en la publicidad, en el diseño, en la economía, en la telebasura, en la bollería industrial? ¿Qué es la metafísica del chicle? ¿Es la poesía hoy una red, un sistema complejo? ¿Han cambiado nuestra concepción de la poesía las nuevas tecnologías? ¿Qué significa que hoy ya sólo pueda escribirse desde la información y no desde la erudición? Este libro da respuesta a todo ello definiendo un nuevo marco, la Poesía Postpoética, que recoge a la ya existente y la abre a los nuevos paradigmas sociales de la posmodernidad tardía, al hecho posliterario en el que ya estamos inmersos.
Agustín Fernández Mallo
Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Postpoética. Es autor de los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral travelling (Premio Cafè Món 2004), el poemario-performance Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción] (2005), y Carne de píxel (2008), por el que fue galardonado con el Premio Ciudad de Burgos de Poesía. En 2006 publica su primera novela, Nocilla Dream (traducida a varios idiomas), que fue elegida en varios medios como la mejor novela del año. Crítica y público han coincidido en el deslumbramiento que está suponiendo este Proyecto Nocilla para las letras españolas, del que Nocilla Experience (elegido mejor libro del año por Miradas2, TVE) constituye la segunda entrega de la trilogía, que concluirá con Nocilla Lab. Fernández Mallo es el autor que ha generado más reseñas y debates literarios de los últimos años, considerado por crítica y público cabeza visible y catalizador de la última generación española de escritores. «Lo que sostiene muy postpoéticamente Fernández Mallo es sencillamente la literatura de la verdadera transición» (Juan Cueto, El País); «Uno de los más ilustres representantes de esa nueva manera de narrar marcada por la fragmentación y el desapego que ha sido agrupada como AfterPop» (David Morán, Rockdelux); «El campo de la novela en español viene marcado por el aniversario de Cien años de soledad y por el relevo generacional en clave metaliteraria y pop que señala Fernández Mallo» (Sergio Vila-Sanjuán, La Vanguardia); «Fernández Mallo va metiendo como quien no quiere la cosa toda la realidad de una cultura posmoderna que los lectores sentirán suya» (J. M. Pozuelo Yvancos, ABC).
Lee más de Agustín Fernández Mallo
Teoría general de la basura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWittgenstein, el arquitecto: (el lugar inhabitable) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Postpoesía
Títulos en esta serie (40)
Diez mil millones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La biología de la toma de riesgos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El intelectual melancólico: Un panfleto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl bucle prodigioso: Veinte años después de "Elogio y refutación del ingenio" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía, I Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La novela múltiple Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cerebro a medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa marca del editor Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Por una muerte apropiada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Alucinaciones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEros: La superproducción de los afectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmociónese así.: Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampo de guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar: Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ética de la crueldad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En_línea. Leer y escribir en la red Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A vueltas con la cuestión judía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La herida de Spinoza: Felicidad y política en la vida posmoderna. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Atlas portátil de América Latina: Arte y ficciones errantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl extranjero: Dos ensayos sobre el exilio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La fuerza de existir: Manifiesto hedonista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caso del perro de los Baskerville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía zombi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enseres domésticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Lenguaje y silencio: Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarración y ficción: Literatura e invención de mundos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La palabra muda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl canon occidental Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mitologías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escuchar a los muertos con los ojos: Lección inaugural en el Collège de France Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl coloquio de los lectores: Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un lector Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura epistolar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Borges, un escritor en las orillas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayistas ingleses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNostalgia de la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La doble voz: Poetas argentinas contemporáneas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El deseo de lo único Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayos reunidos. 1984-1998 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabras nómadas: Nueva cartografía de la pertenencia. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn pez en el hielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscrituras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa forma inicial: Conversaciones en Princeton Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones