Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Cuentos completos (1885-1886)
Cuentos completos (1885-1886)
Cuentos completos (1885-1886)
Ebook1,435 pages25 hours

Cuentos completos (1885-1886)

Rating: 3.5 out of 5 stars

3.5/5

()

Read preview

About this ebook

El padre del cuento. Un punto de partida para la literatura. Antón Pávlovich Chéjov y su universo. Por primera vez en español cuidados volúmenes reunirán toda la narrativa breve del maestro ruso universal. Una selecta traducción realizada por los mejores traductores y una rigurosa edición a cargo de Paul Viejo, que servirá para conocer de principio a fin y cronológicamente la obra del autor de La dama del perrito. En esta segunda entrega, los dos años más fecundos y ricos, fundamentales en su obra. De miniaturas impecables como Fracaso a relatos extensísimos como Un drama de caza, pasando, por supuesto, por cuentos que ya son clásicos de la literatura universal: La broma, En el camino, Agafia o Vanka. 1885 y 1886, donde su estilo, su capacidad para la sugerencia y la elipsis, sus estructuras y su arriesgada modernidad, se modificaron para dejar un legado heredado universalmente. El camino continúa hacia una obra de referencia. El camino de Chéjov. Chéjov completo.
LanguageEspañol
Release dateAug 15, 2016
ISBN9788822832412
Cuentos completos (1885-1886)

Read more from Antón Chéjov

Related to Cuentos completos (1885-1886)

Related ebooks

General Fiction For You

View More

Related articles

Reviews for Cuentos completos (1885-1886)

Rating: 3.5 out of 5 stars
3.5/5

4 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Cuentos completos (1885-1886) - Antón Chéjov

    2013

    INTRODUCCIÓN

    I

    AVANZAR CON CHÉJOV

    Avanzamos con Chéjov. Avanzamos con Chéjov imaginando que crecemos con él, que también nosotros tenemos los veinticinco, los veintiséis años que tiene él ahora mismo —ahora mismo, dentro de este libro— y poco a poco vamos madurando. Maduramos con Chéjov, mientras lo leemos, si es que no nos violenta demasiado la palabra madurar, la madurez, aunque ésta sea, en muchas más ocasiones de las que pensamos, no un cuestión física, tampoco una cuestión de edad o de razonamiento, sino, sobre todo, una cuestión política.

    Un asunto político, la mayoría de las veces, y qué complicado es hablar de términos políticos cuando se está tratando a Chéjov, acusado tantas veces —unas justas, muchas injustas— de cierta pasividad, de poco posicionamiento, de un estar así como ensimismado y no decir lo que tenía que decir o lo que se supone que tenía que decir. Como si no fuera una posición política también permanecer callado para no tener que reventar ciertas cosas o ciertas caras, pero como si no fuera una actitud política también deslizar de matute en ciertos temas su opinión, aunque sea riéndose de los que mantienen la posición contraria. Como si no fuera un mostrar el pecho políticamente transformar el chiste de un cuento en un ninguneo hacia, por ejemplo, los cambios que el gobierno ha hecho en relación a los cargos y los rangos oficiales, e ir poniéndole —para dejar en mal lugar a todos, a los políticos que no lo merecen y a los escritores que tampoco— la equivalencia literaria a sus contemporáneos literarios. Como si no fuese un fuera de juego político —o un dentro de juego político, un offside o un onside narrativo— tener que escribir un diálogo por encargo y, al paso, dinamitar ciertas instituciones, denunciar el funcionamiento —también por ejemplo— del sistema de correos, poner en duda el destino y la preocupación de en qué se gasta el gobierno su dinero, en qué malbarata sus arcas, o peor, por qué hace caso omiso del despilfarro, del agujero, de la pérdida aunque, incluso, haya alguien —normalmente un simple, un tonto, uno de nosotros— que se lo haga ver con palabras sencillas, con hechos cotidianos. Como si no fuera una reacción política hablar de un marido que se sobrepasa con su esposa, sea a consecuencia del alcohol, tan cercano, o simplemente de la estupidez. Como si no lo fuera hablar de la prostitución, o más exactamente de las prostitutas, y así entonces mostrar su capacidad de elección, o su destino, defendiéndolas sin defender, comprendiéndolas y al tiempo criticando —tal vez, sólo tal vez— a quienes abusan de ellas. Como si no lo fuera, una cosa política, hacer un retrato de «la mujer» (como si esto fuera posible o creíble), despiadado, de una incorrección política brutal, sólo para criticar un libro sobre el mismo tema que arremete contra ellas, y aunque este cuento no se vaya a entender y se la vaya a tener que enfundar con calma, casi hasta hoy cuando se lea. Como si no fuera político casi cada uno de los actos que realizamos. Casi cada palabra. Como si no fuera político, Chéjov, cuando el día en que a Gorki se le empieza a empujar de aquí para allá en la Academia por ciertas ideas que defiende, y él, que no sólo es su amigo sino su comprendiente, sólo él y otro más, dice vamos a ver, no entiendo por qué mezclamos literatura con… Y se calla. Y de la misma forma que al final todo se mezcla, la literatura, y la política, y el cómo se comporta uno, no le queda más remedio que renunciar a su «sillón» en la academia (o donde sea) por una injusticia. Social. Política. Humana. Pero esto último pasará dentro de unos años, no mientras Chéjov tiene aún nuestros veinticinco, veintiséis.

    Hablábamos de Chéjov madurando —de nosotros madurando con él, perdón, al tiempo que lo leemos—, y decíamos que esa madurez es un hecho político. Y no cabe duda, porque la mayoría de las veces está relacionada tan sólo con el trabajo. Uno puede haber vivido una infancia problemática y haber tenido que crecer a golpe de reloj. Haber sufrido la pérdida que lo obliga a tomar responsabilidades. Haber pasado por una situación de crisis, de cambio, anticipada e injusta y transformadora, y convertirse entonces en un adulto. Pero la mayoría de las veces, la madurez llega sólo con el trabajo, llega ese día en que uno comienza a trabajar y de repente se encuentra atado a un horario, enrejado en un oficina, encadenado a un jefe, por bueno que sea, a un sueldo necesitado, a un contrato pactado en desigualdad, atado, sería lo mismo, a un escritorio entregando una, dos, tres piezas a la semana —a cambio de dinero, por supuesto— sin poder levantar la espalda de la silla, lo plazos de entrega, las correcciones a tiempo, el tiempo gastado para comprar tiempo, a cambio de dinero. La madurez llega el día en que uno descubre que trabaja por necesidad, pero que trabaja para otro y que ese otro no trabaja para uno, y esa desigualdad es difícil de deshacer. Se pueda poner remedio o no, llega ese día, más o menos.

    Que es lo que le ocurría a Chéjov justo estos años, entre el cinco y el seis de los ochenta, cuando sin querer —o a propósito porque le hacía falta— es capaz de arramplar con la mitad del papel de una imprenta y perpetrar casi doscientos cuentos en dos años, como si no fuera con él, o por necesidad, pero ya con la cabeza en otra parte, en un cambio, en una crisis. Encajonado entre los cajones de un escritorio —que por primera vez tiene en su casa nueva de Moscú—, Chéjov redacta y redacta y redacta, hasta la exasperación, todo lo que le encargan, pero también todo lo que él mismo necesita que le encarguen, es decir, lo que le sale de las mismísimas ganas, y empieza a ver que trabajar es necesario —y eso que su diploma de médico cuelga en la pared desde ese septiembre de 1885—, pero que trabajar también es llevar a cabo su tarea. Su tarea, la que tenga encomendada. Y sabiendo que a un escritor —no lo dijo él, pero valdría— para escribir, aunque sea a su ritmo, le sobran manos porque sólo le sirve una, y que a la mano le sobran dedos, será capaz no sólo de evitar la irresponsabilidad de no mantenerse a él y a su familia, texto tras texto, cuento tras cuento —algún cuento malo mediante, por supuesto—, sino ir al mismo tiempo proyectar sus verdaderos intereses. Escribir lo que él cree que quiere escribir. Lo que debe escribir. Asumir la responsabilidad de escribir lo que sólo él puede hacer. Como si cumplir con sus obligaciones (aquéllas en las que él cree) fuera un acto político en toda regla, un asunto social, una cuestión relevante. Porque lo contrario sería traicionarse, y por tanto traicionar a los que le rodean.

    Por eso la maduración, por eso el cambio, por eso el arrebato, porque durante estos años, los dos tan intensos que habrá que ver quién hoy los sostendría, Chéjov escribe para ellos, es decir, escribe de lo que pasa, y escribe con humor (porque todavía queda), y escribe sin provocar muchas ampollas. Pero escribe también cuentos sobre huérfanos, con toda la miseria que hay alrededor de un huérfano; escribe sobre viudas y sobre viudas tristes y esposas tristes y niños tristes, porque en el fondo es lo que él ve; y escribe sobre todo cada vez con menos humor (pero con más gracia, gracia) para ir acercándose a una cosa que nadie le pedía: dejar de retratar lo que sucede alrededor de nosotros, para ir retratando lo que nos sucede a nosotros.

    A nosotros, ahora que ya vamos madurando. Ahora que Chéjov está a punto de cumplir veintisiete y —se verá— irá relajando el ritmo de publicación a cambio de un ritmo de calidad, o de profundidad, o de compromiso, que siempre será éste un término político. El que adoptó Chéjov, y se ve en estos dos años «bisagra» de su producción, donde uno antes ha escrito todo lo que podía, y, entonces, escribiendo todo lo que uno quería, acaba por ir distanciándose (se verá en los años siguientes), y escribiendo cada vez menos, cada vez menos, cada vez menos, como si se hubiera acogido a una inexistente hermandad que, amando tanto lo que hace, prefiriera escribir menos, o casi nada, o nada, cambio de que lo poco que haga sea como lo que hizo él, un Chéjov maduro, que maduró con nosotros, o estaba madurando.

    II

    1885-1886

    Este segundo volumen de los Cuentos completos de Chéjov comienza con un «problema» de fechas y de géneros que ha sido, es y será conflictivo entre los seguidores del autor ruso, y que afecta incluso a esta misma introducción. El problema tiene nombre: «Un drama de caza».

    Si la breve puesta en escena que son estas páginas iniciales llevan el membrete «1885-1886» por ser las fechas que abarcan los cuentos recogidos en este volumen, «Un drama de caza» nos obliga a traicionarlas ligeramente. Se sabe que este relato, el mayor en extensión de los suyos, comenzó a redactarse en 1883, a tenor de una carta de Chéjov a su editor y colaborador, Leikin, en la que le avisa de la invitación hecha por Noticias del día, la publicación donde vería la luz. 1884 vuelve a traicionar este epígrafe, pues se trata de la fecha en que se daría a la imprenta la primera de las treinta y dos entregas publicadas, cuya fecha de conclusión, ya sí, sería 1885. Pero es que es en 1884, con toda probabilidad, cuando habría sido escrito por completo antes de iniciarse la serie en la revista. Es decir, Chéjov lo hubiera completado y cerrado en su forma definitiva (todo lo definitivo que puede ser un texto que ha de pasar por las manos de la censura y de sus editores) durante ese año. Será difícil asegurarlo salvo confiando en la memoria de uno de sus contemporáneos, el editor de la revista Teatro, que en 1915 dejó por escrito un recuerdo en el que afirmaba haber conocido a Chéjov —al que ya tenía por una joven promesa, habitual de la prensa pequeña— en el momento en el que entregaba «un voluminoso trabajo», el que nos ocupa, que había vendido «al por mayor» al editor de Noticias del día, Abraham Lípskerov.

    También uno de los hermanos de Chéjov, Mijaíl, hace una breve alusión a la misma fecha de finalización del trabajo, cuando en sus memorias, Alrededor de Chéjov, rememora los tres rublos que cada semana tenía que ir a recoger a la propia redacción de la revista y que, además, con bastante frecuencia se retrasaban. El propio Mijaíl volverá a aludir a los tres rublos en otra carta —ya de 1885— dirigida a Antón. Y sin embargo, del propio autor no se encontrará referencia alguna entre sus papeles sobre «Un drama de caza». No podemos saber cómo fue el proceso de escritura, las dificultades, la organización, los planes futuros para ella y, ni siquiera, su opinión sobre el trabajo. Lo que sí sabemos es que Chéjov no volvería a ella en su vida, ni para recopilarla más adelante, una vez finalizadas las entregas seriadas, ni para revisarla, como fue habitual en él con otros textos, de cara, por ejemplo, a su reunión de obras completas, ni siquiera para rechazarla, o defenderla, o para tomar algunas de las posturas que un autor a lo largo de su carrera puede adoptar respecto a sus textos más tempranos.

    Hasta aquí el asunto de las fechas y la datación. Decíamos al comienzo que existe otro conflicto, mucho más polémico, pero con el mismo número de imprecisiones: el del género, palabra polisémica que nos servirá para abordar dos aspectos a su vez. Por un lado, el del género como «temática» y como postura. Una vez leído «Un drama de caza», y tal como ocurrió en su época, sería difícil establecer si lo que Chéjov ha construido es un relato de género muy concreto —llámese policial, criminal, negro, detectivesco, como se quiera— o si prácticamente lo contrario. Durante las décadas del los 70 y 80 del siglo XIX, en Rusia ya eran habituales de las revistas las narraciones de este tipo perpetradas por autores como Sokolov o Bazárov, igual que tampoco era escasa la demanda del público hacia temas —no sólo en materia de ficción— escabrosos como asesinatos, robos y demás dramas, tan frecuentes también, por otra parte, en la «realidad». La narración de Chéjov, sin abandonar por supuesto esos rasgos burlones y «agradables» que ya se configuraban como propios del primer periodo, cumplía con todos los requisitos del género, y «Un drama de caza» podría entonces considerarse como lo que parecía.

    No será sino hasta pasada la muerte de Chéjov que la crítica comenzará a recibir la pieza desde otra óptica muy diferente, y no sería arriesgado afirmar que sea incluso la imperante entre los lectores hoy día: la de una propuesta absolutamente burlesca del género, una parodia de la novela de crímenes en la que Chéjov volvía a hacer gala de sus excelentes dotes para la imitación (se había visto ya con Verne, con Turguéniev, casi con Victor Hugo) y se estaba riendo de esa moda entre los lectores que a veces pudiera parecer una plaga, se estaba riendo de la afición de los tabloides por lo escabroso y el crimen, se estaba riendo de sus compañeros de profesión y los imitadores, se estaba incluso riendo de sí mismo mientras se reía. Porque desde luego, ésa también podría ser una lectura, la de una broma, más o menos lograda, que a veces —de tan fiel— pareciera estar yéndosele de las manos.

    Hay por suerte también, sobre todo a partir del último cuarto del siglo XX, en medio de la batalla posmoderna, quien en no pocas ocasiones ha defendido «Un drama de caza» como un aparato mucho más complejo donde se cumple todo: la fidelidad y la adhesión a un género, la parodia e incluso la crítica del mismo, contradictoria, realista y falsa al tiempo, con un lenguaje tan concreto que sólo podría ser posible así, e incluso contenedor de no pocos recursos (el juego de voces, el uso de las notas, la presencia del narrador en conflicto con la del escritor e incluso la del editor, etcétera) que se antojan extremadamente modernos, aunque ya se sepa que, en estos temas, la modernidad pueda venir de mucho, mucho más lejos. No sería pequeña defensa a la que atenerse para defender su selección en caso de hacer falta.

    Porque hay un motivo más, decíamos, para la polémica en torno a esta cuestión del género, aunque ahora haya que tomar la palabra en su significado más cercano al «formato», a la extensión incluso. Se ha hecho notar ya la extensión de este relato y basta asomarse al índice para comprobar los cinco pliegos de papel que ocupa en esta edición y lo descompensado que pudiera estar respecto al resto de cuentos de este mismo periodo (aunque no tanto respecto a otros futuros e incluso pasados, «Flores tardías», por ejemplo, del volumen anterior). No faltarán lectores que señalen que su extensión lo coloca en el apartado de las novelas (las novelas que Chéjov no llegó a escribir, en todo caso, porque sí hay referencias en su correspondencia a proyectos fracasados de escribir una «novela» y no ser capaz, e incluso reutilizar fragmentos de esos fracasos como cuentos, técnica que, además, tampoco ha dejado de usarse a día hoy, haciendo pasar por un cuento lo que hubiera sido un mero capítulo), y que consideren por tanto que su reunión en unos Cuentos completos carece de sentido. En un minimísimo intento de justificarlo, aun no habiendo verdadera necesidad, habrá que sacar a escena unas cuantas palabras, unos cuantos términos y no pocas preguntas. Cuento, relato, microcuento, relato hiperbreve, cuento breve, relato breve, narración breve, novela corta, relato largo, novela, al fin, quizás. Si incluimos la palabra nouvelle, que tanto juego da a la hora de buscarle una traducción en la mayoría de los idiomas y acomodarla, crece la dificultad. Pero si además, el término francés es tan poco preciso (o está tan mal delimitado) como los de nuestra lengua, e incluso tan difusas las diferencias —y los mismos conflictos— como los de рассказ o повесть en el ruso de Chéjov y que habría que encajonar entre cuentos, relatos y novelas cortas, o casi lo que se quiera salvo una novela que se sepa novela, о роман, casi como el roman francés. Porque lo de menos sería que Chéjov reservase esa palabra, novela, para los proyectos que no logró acometer y que algunos críticos lo usen para esta obra de la que se habla aquí; lo de menos es si ésta cacería dramática es una novela por su tamaño o si en realidad no será un cuento dentro de un cuento —un cuento mal alargado, si se quiere, también—; lo de menos es si no sabemos establecer dónde termina un cuento y dónde comienza un relato, dónde un cuento breve se convierte en microrrelato y dónde un relato largo se transforma en novela corta; lo de menos es que editorialmente se haya aprovechado su extensión, incluso su estructura, para venderlo como libro individual, esa gran novela policial de Chéjov que hasta Borges incluyó en alguna de sus colecciones. Lo de más sería perderse esta «narración», y remarcaremos la palabra, sólo por su extensión, aun cuando nadie pueda estar seguro de qué es un cuento. O un relato. Un relato, por cierto, que tampoco destacó en exceso en el momento de su publicación, más bien fueron creciendo sus afines con el tiempo, pero sí granjeó a Chéjov una sensación importante que acarrearía además consecuencias: la de estar capacitado para emprender la «profesión» de escritor. Algo que hoy parece fuera de duda, por otra parte.

    Continúa, a partir de ahí, la publicación de los cuentos de 1885 que empezó en el volumen anterior de esta serie —desde «La última mohicana»— hasta completar el año 1886. En suma, se podría decir que se mantiene una línea bastante similar a los publicados en años anteriores: pequeños cuentos humorísticos, escenas o viñetas ancladas a los sucesos más inmediatos, relatos más «literarios», pero siempre con un regusto burlón que parecía ser o muy natural, o muy disimuladamente impuesto. Y también, como en los años anteriores, desperdigado y a traición, algún cuento que muestra un giro sorprendente en la escritura del autor y que ya revela el camino conocido en el futuro. Sin embargo, se dan algunos hechos que convienen destacar, para intentar explicar la importancia en estos dos años en la carrera de Chéjov, los de mayor producción, dos años que parece que tuvieran muchos más días que el resto.

    En 1885, el mayor número de colaboraciones de Chéjov continuaba siendo la revista Fragmentos, dirigida por Nikolái Leikin, que suponía para Chéjov al mismo tiempo una fuente sólida de ingresos, con lo que eso le podía tranquilizar económicamente, y por otra, también, cierto grado de esclavitud, no tanto por el ritmo de publicación, como podría pensarse, sino por las ataduras y limitaciones que podía suponer a su obra. Entre la abundante correspondencia que se conserva con su editor, se pueden rastrear no pocas objeciones de Leikin a Chéjov: desde la exigencia de mayor cantidad de colaboraciones —pese a que Chéjov le proporcionaba material que bien se hubiera podido cubrir entre varias firmas colaboradoras— a la crítica poco sutil sobre ciertos giros que las narraciones de Chéjov estaban tomando y que le disgustaban. Fragmentos, lo dejaba claro Leikin, se debía a su público y al tipo de lectores que lo compraban, y que reclamaban, sí, esos pequeños chistes e historias mordaces sobre sucesos políticos, sociales o anécdotas que habían sucedido en esos mismos días. Por eso destacaban negativamente —en esa revista— algunas historias que empezaban a sorprender por apartarse de lo habitual. Leikin mismo le pone algunos ejemplos: cuentos como «El cazador», «Los niños» o «Arte» no son los adecuados para un suscriptor de Fragmentos. Seguramente sea por esto que, entre las copias conservadas, nos encontramos con muchas notas del autor que recomienda no reunirlos para sus futuras obras completas, y también por qué las colaboraciones con Leikin hacia el final de año se verían drásticamente reducidas hasta una mínima decena.

    A partir de mayo de 1885, periodo que cubre este libro, Chéjov comenzaría a publicar regularmente, y no en pocas ocasiones, con la Gaceta de San Petersburgo, algo que, además, provocó lo celos nada velados de Leikin. En los primeros meses de colaboración, Chéjov llegó a publicar hasta cuarenta historias en la Gaceta, entre las que se encuentran algunas tan destacadas como «La Iota», «Tristeza», «El malhechor», «Las botas» o el citado cuento «Los niños», tan importante que acabaría dando nombre a uno de sus libros. Aunque también aquí, en esta nueva etapa, sufría Chéjov las limitaciones del espacio, y sus colaboraciones solían ser de dos a la semana, Judekov, su nuevo editor, animó a Chéjov —económicamente incluso, con varios aumentos del precio por línea— hasta el punto de confesar y lamentarse de la ausencia de Chéjov cuando esta empiece a notarse hacia 1887. Pero no sólo eso. El cambio en el tipo de publicaciones —y por tanto de escritura— le granjearán a Chéjov también el aplauso de no pocas personas relacionadas con el mundo literario.

    Uno de ellos, y pieza clave, sería el escritor Grigórovich, quien apostó por él desde los inicios pero alentándole, también, a abandonar los esfuerzos de las piezas menores en pos de una mayor «seriedad» en la escritura. Algo que vio en las nuevas publicaciones, y que valoró, hasta el punto de ser quien medió para que Chéjov pudiera llevar a conocer al editor Suvorin y dar lugar a uno de los sucesos más importantes en su carrera: el comienzo de las colaboraciones en Tiempo nuevo.

    Su debut con el cuento «Réquiem» marcaría una constante, con una recepción de su literatura completamente diferente a la que venía siendo. «Agafia», «Pesadilla» o «La noche de Pascua» no serían recibidas como acostumbraban sus colaboraciones anteriores —aunque, como siempre, tuviera partidarios y detractores—, con el asentimiento de los círculos intelectuales, unas condiciones económicas aún mejores por parte de Suvorin y, lo que es más importante, la publicación de todas sus obras, ya por fin, con su nombre verdadero, o casi: «An. Chéjov». No es de extrañar por tanto que, con poquísimas excepciones («Gente difícil», «El tedio de la vida», «Maestro»…), casi todos los cuentos publicados en Tiempo nuevo acabaran incluidos en En el crepúsculo, el libro de 1887 que le granjeó premios y honores, e incluso alguno —«Viajeros de primera»— se rescató para la segunda edición del libro que publicó en ese mismo año 1886, Relatos abigarrados, una revisión que se hizo en 1891 y que incorporaría también el cuento «Arte».

    Este proceder de Chéjov respecto a sus libros no es infrecuente. La inclusión o el descarte de algunos cuentos con el paso del tiempo se da también en El crepúsculo, así como en un curioso volumen, Cuentos, que publicaría en 1888, en una breve tirada de mil quinientos ejemplares por recomendación de Suvorin —a quien Chéjov tenía por un hombre bueno e inteligente—, lo que ratifica la fe que el editor tenía en su autor. Hasta trece ediciones se hicieron en el lapso de once años, con numerosas modificaciones, tanto en el contenido como en el continente. «El consejero secreto», «Cieno» y «Vanka», de entre los recogidos aquí, acabarían formando parte de ese volumen en una u otra edición.

    La relación con Tiempo nuevo y Suvorin también sufriría cambios con el tiempo, pero de eso habrá que ocuparse en su momento. 1886 también es el año en que, además de continuar con esas colaboraciones humorísticas en Fragmentos y, más ocasionalmente, en El despertador, Chéjov comienza a colaborar con la revista de humor El grillo («Una noche en el cementerio», «La propuesta», «¡Ay, la muela!», «La broma»…), pero también el año que suponga una decisión drástica que poco a poco irá incorporando: la de retirarse gradualmente de las «piezas pequeñas», de humor, e ir desterrando, en cierta manera, alguno de esos seudónimos que se venían repitiendo en número exagerado e inútil, como «El hermano de mi hermano», «El hombre sin bazo» y el muy famoso «A. Chejonté» que en el fondo lo apartaban del Chéjov que tenía ganas de ser. Y que nos merecemos.

    Falta un poco todavía para ver este cambio por completo. Recordemos que este año 1886 es el mismo en el que se publica el citado Relatos abigarrados, y que será recibido a partes iguales, bien y mal, dado lo heterogéneo de su composición, contenedor a su vez de características innovadoras y rasgos o intenciones incomprendidas. Basta recordar que en él se incluyen —de entre los recogidos aquí— títulos tan diferentes entre sí como «Los simuladores», «El pensador», «Un cínico» o «El pianista», cuento que por cierto fue recibido de malas maneras. Habrá que esperar —para ver a ese Chéjov prometido— a que se terminen de escribir los relatos que conformarán En el crepúsculo o en Cuentos, es decir, los pocos recogidos aquí, y los más que vendrán en el tercer volumen, a partir de 1887, que se abrirá con los títulos «Torturas de Año Nuevo», «Champagne (Relato de un granuja)» o «La helada», y que recorrerá la transformación absoluta de Chéjov hasta el año 1892, con historias como «La estepa», «El duelo», «Luces», «Gúsiev» o «El beso», donde ya nadie podrá tener la más mínima duda de que la decisión tomada por Chéjov no sólo fue acertada, sino necesaria para la historia de la literatura. Es decir, para nosotros, sus lectores.

    III

    NOTAS, HISTORIA Y REFERENCIAS DE LOS CUENTOS PUBLICADOS

    ACERCA DE LAS MUJERES. — «О женщинах» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 26 de abril de 1886, con la firma «EL hombre sin bazo», en el número 17 de la revista Fragmentos. El cuento es tan sólo una reacción sarcástica a la publicación, a principios de ese año, del libro Sobre las mujeres. Nuevos y viejos pensamientos, de Skalkovski, publicado por Suvorin en la editorial de Tiempo nuevo, y que causó numerosas polémicas.

    AGAFIA. — «Агафья» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) apareció el 15 de marzo de 1886 en Tiempo nuevo, con la firma «An. Chéjov». Fue incluido en el libro En el crepúsculo (1887), con algunas modificaciones, y en el tercer tomo de las Obras completas. En vida de Chéjov fue traducido al serbocroata, eslovaco y checo.

    ALGO GRAVE. — «Нечто серьезное» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 27 de julio de 1885, en el número 30 de la revista Fragmentos, con la firma «A. Chejonté».

    AMENAZA. — «Угроза» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 25 de mayo de 1885 en la revista Fragmentos (número 21) bajo el seudónimo de «El hombre sin bazo».

    ANIUTA. — «Анюта» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) se publicó el 22 de febrero de 1886, en el número 8 de la revista Fragmentos, con la firma «A. Chejonté». Se incluyó en el segundo tomo de las Obras completas editadas por A. Marx y tan sólo en la primera edición de Relatos abigarrados (1886). En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, alemán, serbocroata y checo.

    APELLIDO DE CABALLO. — «Лошадиная фамилия» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) se publicó el 7 de julio de 1885, en el número 183 de Gaceta de San Petersburgo, con el subtítulo «Escenita» y firmado por «A. Chejonté». Se recogería en el segundo tomo de las Obras completas, con pequeñas modificaciones. En vida de Chéjov se tradujo al polaco, serbocroata y checo.

    ARTE. — «Художество» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 6 de enero de 1886, en el número 5 de Gaceta de San Petersburgo, con el subtítulo «Cuento» y el seudónimo «A. Chejonté». Se incluyó en el segundo volumen de las Obras completas de A. Marx con algunas modificaciones.

    ¡AY, LA MUELA! — «Ах, зубы!» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 9 de octubre de 1886, con el seudónimo «El hombre sin bazo», en el número 39 de la revista El grillo.

    BAGATELAS. — «Финтифлюшки» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 1 de junio de 1885, en el número 22 de Fragmentos, con la firma «El hombre sin bazo». Otros títulos en español: «Futilezas».

    BORRACHERA TENAZ. — «Средство от запоя» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 26 de octubre de 1885, en el número 43 de la revista Fragmentos, con la firma «A. Chejonté». Su título original era «Una celebridad dañada» y se conservó en el libro Discursos inocentes (1887). El nuevo título apareció, junto a algunas correcciones, en el primer volumen de las Obras completas de A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al serbocroata, eslovaco y sueco. Otros títulos en español: «Remedios para la borrachera».

    BUENA GENTE. — «Хорошие люди» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 22 de noviembre de 1886, en la sección «Sábado» de Tiempo nuevo, con el título original de «La hermana». Lo firmaba «An. Chéjov». Se incluyó en el sexto tomo de las Obras completas con el nuevo título y numerosos cambios. Otros títulos en español: «Excelentes personas».

    CASAS DE CAMPO. — «Кулачье гнездо» (Traducción: Luis Abollado) apareció en el número 139 de la Gaceta de San Petersburgo, el 24 de mayo de 1885, bajo el seudónimo «A. Chejonté». El autor dejó indicado: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov». Otros títulos en español: «Nido de campesinos».

    CHAMPAÑA. — «Шампанское» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 4 de enero de 1886 en el número 1 de la revista Fragmentos, con el seudónimo «El hombre sin bazo». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov». No confundir con el cuento de 1887 «El champagne (Relato de un granuja)».

    CIENO. — «Тина» (Traducción: Paul Viejo) apareció el 29 de octubre de 1886, con la firma «An. Chéjov», en Tiempo nuevo. Se incluyó, con cambios significativos, en el libro Cuentos de 1888, y en el cuarto volumen de las Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al eslovaco, alemán y francés.

    CONCURSO. — «Конкурс» (Traducción: Luis Abollado) apareció en el número 2 de la revista Fragmentos, el 11 de enero de 1886, sin firma en la sección «De la redacción». Se repetirá en el número 7, del 15 de febrero.

    CONSEJOS MÉDICOS. — «Врачебные советы» (Traducción: Paul Viejo) apareció en el número 39 de El despertador, con fecha de 2 de octubre de 1885. Lo firmaba «Un médico sin pacientes».

    COSAS DE DARGOMISCHSKI. — «Кое-что об А. С. Даргомыжском» (Traducción: Luis Abollado) se publicó en el número 20 de El despertador, del 24 de mayo de 1885. Lo firmaba «A. Ch.».

    COSAS DEL SINO. — «Не судьба!» (Traducción: Luis Abollado) apareció en el número 28 de la revista Fragmentos, el 13 de julio de 1885, con el seudónimo de «A. Chejonté». Se publicó en el libro Relatos abigarrados, aunque sólo en su primera edición de 1886. Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov». Otros títulos en español: «¡No tiene suerte!», «Mala suerte».

    CUESTIÓN DE PECES. — «Рыбье дело» (Traducción: Paul Viejo) se publicó en dos entregas de El despertador (números 23 y 25), la primera sin firma, la segunda como «El hermano de mi hermano». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    CULTURA GENERAL. — «Общее образование» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 30 de septiembre de 1885, con la firma «A. Chejonté», en el número 268 de Gaceta de San Petersburgo. Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    DE TODO UN POCO. — «О том, о сем» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 18 de mayo de 1885 en el número 20 de Fragmentos, firmado por «El hombre sin bazo». Otros títulos en español: «De esto y de aquello».

    DEMASIADOS PAPELES. — «Много бумаги» (Traducción: Paul Viejo) se publica el 29 de marzo de 1886 en la revista Fragmentos (número 13), con el título «La escarlatina y un matrimonio feliz». Aparece con el seudónimo «A. Chejonté», y el título se cambia para su publicación en el primer tomo de las Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, polaco y serbocroata.

    DESDICHA. — «Гope» (Traducción: James y Marian Womack) se publicó el 25 de noviembre de 1885, en el número 324 de Gaceta de San Petersburgo, firmado como «A. Chejonté». Se incluyó en el tercer tomo de las Obras completas, en la recopilación Relatos abigarrados (1886), y en 1895, la editorial Sytin lo publicó en un pequeño volumen. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, alemán, noruego, serbocroata, eslovaco, checo y sueco. Otros títulos en español: «La pena».

    DESPUÉS DEL BENEFICIO. — «После бенефиса» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 23 de septiembre de 1885 en el número 261 de Gaceta de San Petersburgo, bajo la firma «A. Chejonté». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    DIPLOMACIA. — «Дипломат» (Traducción: Luis Abollado) apareció el 20 de mayo de 1885 en Gaceta de San Petersburgo (número 135) firmado como «A. Chejonté». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov». Otros títulos en español: «El diplomático».

    DISFRAZADOS. — «Ряженые» (Traducción: Paul Viejo) apareció el 1 de enero de 1886 en Gaceta de San Petersburgo con el seudónimo «Ruwer». Chéjov escribió un cuento con el mismo título («Disfraces» en esta edición) en 1883.

    DOS PERIODISTAS. — «Два газетчика» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 5 de octubre de 1885 en la revista Fragmentos (número 40), con la firma «A. Chejonté». Se incluyó sin cambios en la primera edición de Relatos abigarrados.

    DRAMA. — «Драма» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 25 de septiembre de 1886, con el seudónimo «El hombre sin bazo», en el número 37 de la revista El grillo. No confundir con «El drama», cuento de 1887.

    EL AHOGADO. — «Утопленник» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 19 de agosto de 1885, con la firma «A. Chejonté», en el número 226 de la Gaceta de San Petersburgo. Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    EL ALCALDE. — «Староста» (Traducción: Luis Abollado) se publicó en el número 340 de Gaceta de San Petersburgo, el 2 de septiembre de 1885, bajo el seudónimo «A. Chejonté».

    EL CAZADOR. — «Егерь» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) se publicó el 18 de julio de 1885, en el número 194 de Gaceta de San Petersburgo, con el seudónimo «A. Chejonté». Se reunió, con pequeñas correcciones, para su publicación en Relatos abigarrados (1886) y en el tercer tomo de las Obras completas. Alabada por la crítica, también ha generado numerosas discusiones sobre su cercanía a los «relatos de un cazador» de Turguéniev. En vida de Chéjov se tradujo al húngaro, alemán, polaco, serbocroata y checo. Otros títulos en español: «Un cazador», «Yeguer».

    EL CONSEJERO SECRETO. — «Тайный советник» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció en Tiempo nuevo el 6 de mayo de 1886, con la firma «An. Chéjov». Se incluyó tanto en el cuarto tomo de las Obras completas como en el libro Cuentos que Chéjov dio a la imprenta en 1888. En vida de Chéjov se tradujo al alemán, eslovaco y checo.

    EL CONTRABAJO Y EL FLAUTISTA. — «Контрабас и флейта» (Traducción: Luis Abollado) apareció en el número 296 de Gaceta de San Petersburgo, el 28 de octubre de 1885, con la firma «A. Chejonté». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    EL CUERVO. — «Ворона» (Traducción: Augusto Vidal) se publicó el 1 de junio de 1885, en el número 22 de la revista Fragmentos, con el seudónimo «A. Chejonté» y un título diferente «Pavo real con plumas de cuervo». Chéjov lo cambiaría para su inclusión en las Obras completas de A. Marx.

    EL DEBUT. — «Первый дебют» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 13 de enero de 1886 en Gaceta de San Petersburgo (número 12), con la firma «A. Chejonté». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    EL ESCRITOR. — «Писатель» (Traducción: E. Podgursky/Agui— lar) apareció en el número 310 de Gaceta de San Petersburgo el 11 de noviembre de 1885, con el subtítulo «Escena» y el seudónimo «A. Chejonté». Para su publicación en el segundo volumen de las Obras completas Chéjov hizo numerosas modificaciones y eliminó el subtítulo.

    EL ESPEJO. — «Зеркало» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 30 de diciembre en Gaceta de San Petersburgo (número 358), con el subtítulo «Escena» y la firma «A. Chejonté». Se incluyó en Relatos abigarrados de 1886 (sólo en la primera edición conservaba el subtítulo) y en el tercer tomo de las Obras completas.

    EL FELIZ MORTAL. — «Счастливчик» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 5 de mayo de 1886 en el número 121 de Gaceta de San Petersburgo, con el subtítulo «Escena» y el seudónimo «A. Chejonté». Chéjov lo incluyó, sin subtítulo y algunos cambios, en el libro Discursos inocentes (1887) y en el primer tomo de las Obra completas de A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, alemán, polaco, serbocroata y checo. Otros títulos en español: «Afortunado», «El viaje de novios».

    EL GRAJO. — «Грач» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 29 de marzo de 1886, en el número 13 de la revista Fragmentos, con el seudónimo «El hombre sin bazo».

    EL HOMBRE. — «Человек» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 27 de diciembre, con el seudónimo «El hombre sin bazo», en el número 52 de la revista Fragmentos.

    UN HUÉSPED. — «Гость» (Traducción: Luis Abollado) se publicó en Gaceta de San Petersburgo (número 212), el 5 de agosto de 1885, firmado como «A. Chejonté». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov». Otros títulos en español: «El invitado».

    EL INQUILINO. — «Жилец» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 1 de noviembre de 1886, con la firma «A. Chejonté», en el número 44 de la revista Fragmentos con el título «El inquilino n.° 31». El cambio se realizó para su publicación en noviembre 1898, y ya con su nombre, en Diario para todos.

    EL MALHECHOR. — «Злоумышленник» (Traducción: Jesús García Gabaldón) se publicó el 24 de julio de 1885 en la Gaceta de San Petersburgo (número 200), con el subtítulo «Escena», y bajo el seudónimo «A. Chejonté». Posteriormente, Chéjov lo incluiría en su libro Relatos abigarrados (1886) y en las Obras completas de Marx, en ambas con pequeños cambios estilísticos y la supresión del subtítulo. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, alemán, serbocroata, eslovaco y checo. Otros títulos en español: «El delincuente».

    EL MARIDO. — «Муж» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció el 9 de agosto de 1886, con el título «Impuestos», en el número 32 de la revista Fragmentos. Lo firmaba «A. Chejonté» y el título se modificó para la publicación en 1898, y con el nombre de Chéjov, en el Diario para todos del 12 de diciembre. Se incluyó también en el primer tomo de las Obras completas de Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro y serbocroata.

    EL ORADOR. — «Оратор» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 29 de noviembre de 1886, con el subtítulo «Cuento» y la firma «A. Chejonté», en el número 48 de la revista Fragmentos.

    Se incluyó en el primer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx, y apareció también en una colección de 1899 titulada En recuerdo de V. Belinski.

    UN PADRE DE FAMILIA. — «Отец семейства» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció el 26 de agosto de 1885 en el número 233 de Gaceta de San Petersburgo. El título original era «El chivo expiatorio (Dedicado a un joven padre)». Éste se modificó para la primera edición de Relatos abigarrados (1886) y fue incluido en las Obras completas de A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, noruego, rumano, finlandés y checo.

    EL PAVO. — «Индейский петух. (Маленькое недоразумение)» (Traducción: Luis Abollado) apareció el 14 de octubre de 1885 en el número 282 de Gaceta de San Petersburgo, con la firma «A. Chejonté». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    EL PENSADOR. — «Мыслитель» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 10 de agosto de 1885, en el número 32 de la revista Fragmentos, con la firma «A. Chejonté». Se incluyó en el libro Relatos abigarrados (1886), con algunas correcciones a partir de la segunda edición, y en las Obras completas de A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro y serbocroata.

    EL PIANISTA. — «Тапёр» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 14 de noviembre en el número 45 de El despertador, con el seudónimo «A. Chejonté». Fue incluido en el libro Relatos abigarrados de 1886, pero Chéjov dejó escrito «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    EL PRIMER DON JUAN. — «Первый любовник» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 13 de septiembre de 1886 en el número 37 de la revista Fragmentos, con el seudónimo «A. Chejonté». Se incluyó, con cambios y recortes menores, en el primer tomo de las Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al serbocroata y al checo. Otros títulos en español: «El primer galán».

    SIGNOS DE ADMIRACIÓN. — «Восклицательный знак» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció el 28 de diciembre de 1885, con la firma «A. Chejonté», en el número 52 de la revista FRAGMENTOS. Chéjov lo incluyó, con pocos cambios, en el libro Relatos abigarrados y en el segundo tomo de las Obras completas de A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, checo, alemán, polaco, serbocroata y rumano.

    EL SUBOFICIAL PRISHIBÉIEV. — «Унтер Пришибеев» (Traducción: Jesús García Gabaldón) se publicó el 5 de octubre de 1885, en el número 273 de Gaceta de San Petersburgo, con el título original «El calumniador (Escena)», que se cambió (junto con algunas modificaciones) para evitar la censura que había denegado su publicación. Lo firmaba «A. Chejonté» y se incluyó en las Obras completas de A. Marx con nuevas modificaciones. Se conservan las galeradas de esta última publicación, con anotaciones a lápiz de Chéjov, entre ellas un cambio en el final, que finalmente no se incluyeron. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, alemán, serbocroata y checo.

    EL TALENTO. — «Талант» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 6 de septiembre de 1886, con la firma «A. Chejonté», en el número 36 de la revista Fragmentos. Con cambios y reducciones significativas, se incluyó en el tercer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al alemán, polaco y serbocroata.

    EL TEDIO DE LA VIDA. — «Скука жизни» (Traducción: Ana López G.) se publicó en Tiempo nuevo (número 3682) el 31 de mayo de 1886, en su sección «Sábado» y la firma «An. Chéjov». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas».

    EL TIMO. — «Надул» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 22 de junio de 1885, con el seudónimo «El hombre sin bazo», en el número 25 de la revista Fragmentos.

    EL VENENO. — «Отрава» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 8 de marzo de 1886, con el seudónimo «A. Chejonté», en el número 10 de la revista Fragmentos. Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    EN EL CAMINO. — «На пути» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció en el número de Navidad de Tiempo nuevo el 25 de diciembre de 1886, con la firma «An. Chéjov». Se incluyó en el tercer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx, y en el libro En el crepúsculo de 1887. En vida de Chéjov se tradujo al alemán e inglés.

    EN EL INTERNADO. — «В пансионе» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 24 de mayo de 1886 en el número 21 de la revista Fragmentos, y también el 30 de mayo en Noticias del día, sin firma pero citando la publicación original. Se conserva el recorte de la revista Fragmentos con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    EN EL TRIBUNAL. — «В суде» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 11 de octubre de 1886 dentro de la sección «Sábado» de Tiempo nuevo. Lo firmaba «An. Chéjov». Se incluyó en el libro En el crepúsculo de 1887 y en el tercer tomo de sus Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al serbocroata, finlandés, checo, alemán e inglés.

    EN LA FARMACIA. — «В аптеке» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 6 de julio de 1885 en Gaceta de San Petersburgo (número 182), firmado por «A. Chejonté». Se publicó en el libro Relatos abigarrados, aunque sólo en su primera edición de 1886. Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov». Otros títulos en español: «En la botica».

    EN LA HACIENDA. — «На даче» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció por primera vez en el número 20 de la revista El despertador, del 25 de mayo de 1886, firmado por «A. Chejonté», y se reprodujo en la edición del 25 aniversario de la revista, con la nota «Publicado en virtud de acuerdo con el propietario de las obras de A. Chéjov, A. F. Marx». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov». En vida de Chéjov se tradujo al finlandés y al checo.

    EN LA OSCURIDAD. — «В потемках» (Traducción: E. Pod— gursky/Aguilar) se publicó en el número 235 de la Gaceta de San Petersburgo, el 15 de septiembre de 1886, firmado por «A. Chejonté». Se incluyó, sin el subtítulo «Recuerdos de verano», en el libro de 1887, Relatos abigarrados, y en el primer tomo de las Obras completas de Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, alemán, serbocroata y eslovaco.

    EN LA PRIMAVERA. — «Весной» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 24 de marzo de 1886 en el número 81 de Gaceta de San Petersburgo, con el seudónimo «A. Chejonté». Se incluyó más tarde en el tercer tomo de las Obras completas, cuyas galeradas se conservan con anotaciones del autor, donde se realizan modificaciones y se suprime el subtítulo «Escena».

    EN TIERRAS EXTRANJERAS. — «На чужбине» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 12 de octubre de 1885, con la firma «A. Chejonté», en el número 41 de la revista Fragmentos. Chéjov lo incluyó en los libros Relatos abigarrados (a partir de la segunda edición), en Discursos inocentes (1887) y, con ligeros cambios, en las Obras completas de A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, alemán, polaco, rumano, serbocroata, checo y francés.

    EN UN VAGÓN. — «В вагоне» (Traducción: Paul Viejo) apareció el 27 de julio de 1885 en el número 30 de la revista Fragmentos, y se reprodujo dos días después, con algunos cambios y sin el consentimiento de Chéjov, en Noticias del día. Lo firmaba «A. Chejonté».

    ENSUEÑOS. — «Мечты» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó en Tiempo nuevo el 15 de noviembre de 1886, con la firma «An. Chéjov». Se incluyó en el tercer tomo de las Obras completas y en el libro de 1887 En el crepúsculo. De este cuento se hizo una edición separada en 1898, a cargo del Ministerio de Instrucción Pública para una campaña de alfabetización. En vida de Chéjov se tradujo al húngaro, alemán, polaco, serbocroata y checo.

    ¡ERA ELLA! — «То была она!» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 27 de diciembre de 1886 en el número 52 de la revista Fragmentos, con el subtítulo «Cuento de Navidad» y la firma «A. Chejonté». El subtítulo se eliminaría al incluirse en el libro Discursos inocentes (1887) y en el primer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, polaco, checo, noruego y alemán.

    ESTADÍSTICA. — «Статистика» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 18 de octubre de 1886, con el seudónimo «El hombre sin bazo», en el número 42 de la revista Fragmentos.

    EXAGERÓ LA NOTA. — «Пересолил» (Traducción: Augusto Vidal) apareció en la revista Fragmentos (número 46) el 16 de noviembre de 1885. Lo firmaba «A. Chejonté». Incluido con pequeñas ediciones en Relatos abigarrados (1886), también se incluyó en el primer volumen de Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, alemán, polaco, rumano, serbocroata, eslovaco, checo e inglés. Otros títulos en español: «Exageró», «Un exagerado».

    FALSARIOS. — «Свистуны» (Traducción: Luis Abollado) se publicó el 24 de agosto de 1885, en el número 24 de la revista Fragmentos, con el subtítulo «Cuento». Lo firmaba «A. Chejonté», y fue incluido únicamente en la primera edición de Relatos abigarrados. De cara a su publicación en las obras completas, Chéjov dejó escrito: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    FRACASO. — «Неудача» (Traducción: Augusto Vidal) se publicó el 11 de enero de 1886, en el número 2 de la revista Fragmentos, firmado por «A. Chejonté». Se incluyó en el primer tomo de las Obras completas y en vida de Chéjov fue traducido al búlgaro, alemán, polaco, serbocroata, finlandés, checo y sueco. Otros títulos en español: «El fracaso», «Fiasco».

    GENTE DIFÍCIL. — «Тяжелые люди» (Traducción: Luis Abollado) se publicó en Tiempo nuevo el 7 de octubre de 1886, con la firma «An. Chéjov». Chéjov lo incluyó, reducido y con cambios significativos, en el quinto volumen de sus Obras completas. En vida del autor se tradujo al búlgaro.

    GENTE SOBRANTE. — «Лишние люди» (Traducción: E. Pod— gursky/Aguilar) se publicó el 23 de junio de 1886, con la firma «A. Chejonté», en Gaceta de San Petersburgo (número 166). Se incluyó tanto en el primer volumen de las Obras completas, como en el libro Discursos inocentes de 1887. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, alemán y serbocroata. Otros títulos en español: «Gente que está de más».

    GRISHA. — «Гриша» (Traducción: James y Marian Womack) se publicó el 5 de abril de 1885, con la firma «A. Chejonté», en el número 14 de la revista Fragmentos. Se incluyó en el primer volumen de las Obras completas editadas por A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al húngaro, alemán, serbocroata y checo.

    GUÍA PARA AQUÉLLOS QUE QUIEREN CASARSE. — «Руководство для желающих жениться» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 2 de noviembre de 1885 en el número 44 de la revista Fragmentos. Lo firmaba «El hombre sin bazo».

    HISTORIA DE UN CONTRABAJO. — «Роман с контрабасом» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 7 de junio de 1886, con la firma «An. Chejonté» y el subtítulo «Extravagancia veraniega», en el número 23 de la revista Fragmentos. Se incluyó en el primer volumen de las Obras completas. Otros títulos en español: «Novela con contrabajo».

    IMPRESIONES FUERTES. — «Сильные ощущения» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 21 de abril de 1886 en Gaceta de San Peters burgo (número 107). Lo firmaba «A. Chejonté» y tenía el subtítulo «Escena», que se recortó para su inclusión en el tercer tomo de Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al alemán, polaco y serbocroata.

    INTÉRPRETE DE PALABRAS PARA «SEÑORITAS». — «Словотолкователь для барышень» (Traducción: Paul Viejo) apareció en el número 28 de la revista Fragmentos, el 12 de julio de 1886, con el seudónimo «El hombre sin bazo».

    IVÁN MATVEICH. — «Иван Матвеич» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) apareció en el número 60 de Gaceta de San Petersburgo, con el seudónimo «A. Chejonté», el 3 de marzo de 1886. Se incluyó en la primera edición de Relatos abigarrados (1886) y en el primer volumen de las Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, alemán y serbocroata. Otros títulos en español: «El amanuense».

    LA BOTICARIA. — «Аптекарша» (Traducción: Jesús García Gabaldón) se publicó el 21 de junio de 1886, con la firma «A. Chejonté», en el número 25 de la revista Fragmentos. Se incluyó, con notables cambios, en el primer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, alemán y serbocroata. Otros títulos en español: «La mujer del boticario».

    LA BROMA. — «Шуточка» (Traducción: Jesús García Gabaldón) se publicó el 12 de marzo de 1886 en la revista El grillo (número 10) con el seudónimo «El hombre sin bazo». Se incluyó en el segundo volumen de Oblas completas de A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, alemán, polaco, serbocroata y eslovaco. Otros títulos en español: «Una broma», «La bromita».

    LA BRUJA. — «Ведьма» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) se publicó, firmado como «An. Chéjov», el 8 de marzo de 1886 en Tiempo nuevo. Se incluiría en el libro En el crepúsculo (1887) y en el tercer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx. A juzgar por una carta de Chéjov a Grigórovich, el cuento fue escrito en un día. En vida de Chéjov se tradujo al alemán y al checo.

    LA CARTERA. — «Бумажник» (Traducción: Luis Abollado) se publicó en el número 20 de El despertador, del 24 de mayo de 1885, con el subtítulo «Fábula en prosa» y la firma «El hermano de mi hermano». Chéjov hizo numerosas modificaciones al relato para su inclusión en las Obras completas de A. Marx. Otros títulos en español: «La billetera».

    LA CIUDAD MÁS GRANDE. — «Самый большой город» (Traducción: Paul Viejo) se publicó en el número 4 de la revista Fragmentos, el 25 de enero de 1886, con el seudónimo «Ruwer».

    LA COCINERA SE CASA. — «Кухарка женится» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció en el número 254 de Gaceta de San Petersburgo, con la firma «A. Chejonté» y el subtítulo «Cuento». Chéjov lo incluye en el libro Relatos abigarrados (1886) y en su siguiente colección, Los niños, de 1889, sin subtítulo y con algunos recortes. En las Obras completas de A. Marx aparecería sin estas supresiones y nuevas revisiones. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, danés, húngaro, alemán, polaco, rumano, serbocroata y checo.

    LA CONVERSACIÓN DEL BORRACHO CON EL DIABLO SOBRIO. — «Беседа пьяного с трезвым чёртом» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 8 de febrero de 1886, en el número 6 de Fragmentos, con el seudónimo «El hombre sin bazo». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas. Ant. Chéjov».

    LA CORISTA. — «Хористка» (Traducción: Jesús García Gabaldón) se publicó el 5 de julio de 1886 en la revista Fragmentos (número 27). El seudónimo utilizado fue «A. Chejonté» y llevaba un título distinto: «Una cantante», que se modificó al incluir en el segundo volumen de las Obras completas. También se reprodujo, ya con el nombre de Chéjov, en un volumen colectivo y con fotografías publicado en 1893. En vida de Chéjov se tradujo al alemán, polaco, eslovaco y húngaro.

    LA LEZNA EN EL SACO. — «Шило в мешке» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 14 de diciembre de 1885 en el número 50 de la revista Fragmentos, con el seudónimo de «A. Chejonté». En la primera edición de Relatos abigarrados (1886) conservaba el subtítulo «Cuento», que se eliminó en las siguientes y en el segundo tomo de Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, danés, alemán, polaco, rumano, serbocroata, finlandés y checo. Otros títulos en español: «Todo termina por saberse».

    LA LOTA. — «Налим» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 1 de julio de 1885 en el número 177 de Gaceta de San Petersburgo, firmado por «A. Chejonté». Se incluyó en el libro Relatos abigarrados (1886), con algunas correcciones a partir de la segunda edición, y en las Obras completas editadas por A. Marx. En vida de Chéjov se tradujo al polaco y serbocroata. Otros títulos en español: «Historia de una anguila».

    LA NOCHE DE PASCUA. — «Святою ночью» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) se publicó por el 13 de abril de 1886, firmado por «An. Chéjov», en Tiempo nuevo. Se incluyó en el tercer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx, en el libro de cuentos En el crepúsculo (1887) y en un pequeño libro que publicó en 1896 el Ministerio de Educación para una campaña de alfabetización. En vida de Chéjov se tradujo al esloveno.

    LA OBRA DE ARTE. — «Произведение искусства» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó, con el seudónimo «A. Chejonté», en el número 50 de la revista Fragmentos, el 13 de diciembre de 1886. Además de en el segundo tomo de sus Obras completas, se incluyó también en el libro Discursos inocentes (1887) y en la segunda edición de Relatos abigarrados (1886), que apareció en 1891. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, alemán, noruego, polaco, rumano y checo.

    LA SUERTE FEMENINA. — «Женское счастье» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 14 de septiembre de 1885, en el número 37 de Fragmentos, firmado por «A. Chejonté». Para su inclusión en las Obras completas, el autor realizó números cambios. En vida de Chéjov se tradujo al búlgaro, húngaro, polaco, serbocroata y eslovaco. Otros títulos en español: «La suerte de las mujeres».

    LA ÚLTIMA MOHICANA. — «Последняя могиканша» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) apareció publicado en el número 122 (6 de mayo de 1885) de Gaceta de San Petersburgo, bajo el seudónimo de «A. Chejonté». Se incluiría en el tercer libro de cuentos de Chéjov, Relatos abigarrados (1886), así como en el tercer tomo de las Obras completas editadas por A. Marx. Este cuento fue el debut de Chéjov en Gaceta de San Petersburgo, aunque tendría que haber sido la historia «Sueño», pero se retrasó prácticamente un año. En vida de Chéjov se tradujo al alemán, serbocroata y checo.

    LAS BOTAS. — «Сапоги» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 3 de junio de 1885, en el número 149 de Gaceta de San Petersburgo, bajo el seudónimo «A. Chejonté». Se incluyó, con algunas correcciones, en el primer volumen de sus Obras completas. En vida de Chéjov se tradujo al alemán, serbocroata y checo.

    LENGUA IMPRUDENTE. — «Длинный язык» (Traducción: E. Podgursky/Aguilar) se publicó el 27 de septiembre de 1886, en el número 39 de la revista Fragmentos, con el seudónimo «A. Chejonté». Al revisar el texto para su publicación en el primer tomo de las Obras completas, Chéjov dejó escritas pocas anotaciones. En vida del autor se tradujo al búlgaro, alemán, noruego, serbocroata y finlandés. Otros títulos en español: «Lengua larga».

    LISTADO DE PERSONAS CON DERECHO A VIAJAR GRATIS… — «Список лиц, имеющих право на бесплатный проезд по русским железным дорогам» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 7 de junio de 1886, en el número 23 de la revista Fragmentos. Lo firmaba «El hombre sin bazo». Se conserva el recorte de la publicación original con la anotación de Chéjov: «NB: No incluir en las obras completas».

    LO TRANSITORIO. — «О бренности. (Масленичная тема для проповеди)» (Traducción: Paul Viejo) se publicó el 22 de febrero de 1886, con la firma «El hombre sin bazo», en el número 8 de la revista Fragmentos.

    LOS NERVIOS. — «Нервы» (Traducción: Víctor Gallego Ballestero) apareció el 8 de junio de 1885, con la firma «A. Chejonté», en el número 23 de la revista Fragmentos. Chéjov lo incluyó

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1