Encuentra tu próximo/a libro favorito/a
Acerca de la ciudad
Por Rem Koolhaas
Descripción
Rem Koolhaas es uno de los grandes pensadores y polemistas contemporáneos acerca de la ciudad. Desde que en 1978 publicara su texto fundamental Delirio de Nueva York, el arquitecto holandés se ha catapultado como una de las voces más escuchadas a la hora de abordar la reflexión en torno a la ciudad contemporánea. Sus aportaciones se han centrado en el estudio de determinadas urbes o condiciones urbanas (además de Nueva York, Atlanta, Singapur, Lagos, etc). Este volumen, sin embargo, recoge cuatro textos intermedios aparecidos de forma dispersa —“¿Qué ha sido del urbanismo?”, “Grandeza, o el problema de la talla”, “La ciudad genérica” y “Espacio basura”— que, sin centrarse en ninguna ciudad en particular, recogen la visión general de Koolhaas sobre la muerte del urbanismo moderno y el nacimiento de un nuevo urbanismo sin teoría ni arquitectos.
Sobre el autor
Autores relacionados
Relacionado con Acerca de la ciudad
Vista previa del libro
Acerca de la ciudad - Rem Koolhaas
2007).
¿QUÉ FUE DEL URBANISMO?
1994
El siglo xx ha sido una batalla perdida en el tema de la cantidad.
A pesar de su promesa inicial, de su frecuente valentía, el urbanismo ha sido incapaz de inventar y aplicar nada a la escala exigida por su apocalíptica demografía. En veinte años, Lagos, la capital de Nigeria, ha crecido desde los 2 hasta los 7, los 12 y finalmente los 15 millones de habitantes; Estambul los ha duplicado, pasando de 6 a 12 millones. China se prepara para multiplicaciones aún más asombrosas.
¿Cómo explicar la paradoja de que el urbanismo, como profesión, haya desaparecido en el momento en que por todas partes, y tras décadas de aceleración constante, el proceso de urbanización está en vías de establecer un triunfo
global y definitivo de la condición urbana?
La promesa alquímica del movimiento moderno (transformar la cantidad en calidad mediante la abstracción y la repetición) ha sido un fracaso, una patraña: una magia que no funcionó. Sus ideas, su estética y sus estrategias se han acabado. En conjunto, todos los intentos de plantear un nuevo comienzo no han hecho más que desacreditar la idea de ese nuevo comienzo. La vergüenza colectiva mostrada tras este fiasco ha dejado un enorme cráter en nuestro entendimiento de la modernidad y la modernización.
Lo que hace que esta experiencia resulte desconcertante y (para los arquitectos) deshonrosa es la desafiante persistencia y el aparente vigor de la ciudad, pese al fracaso colectivo de todos los organismos que actúan o tratan de influir en ella: en lo creativo, lo logístico o lo