Primer concurso nacional de ensayos Argentina en el bicentenario 1810-2010
Por Marcela Melana
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Primer concurso nacional de ensayos Argentina en el bicentenario 1810-2010
Títulos en esta serie (18)
Ficciones críticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cocina de la investigación: Reflexiones teórico metodológicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El policial como transgénero: Procesos polifónicos y transpositivos en prácticas policiales contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAproximaciones psicoanalíticas al lenguaje literario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquello de la crianza que no debe cambiar: Un libro para padres y docentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El diagnóstico pedagógico didáctico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Primer concurso nacional de ensayos Argentina en el bicentenario 1810-2010 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Ficción o realidad?: La puesta en escena cinematográfica a fines del siglo XX como problemática de la identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl discurso del policial: Reconfiguración del género en la sociedad contemporánea Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Confluencia de saberes: Institucionalización de la música popular en la academia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fragmentos de la Historia de la Salud en la Argentina Rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarrativas en progreso: Dramas en la televisión norteamericana contemporánea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Por qué Brasil, qué Brasil? Recorridos críticos: La literatura y el arte brasileños desde Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPresupuesto participativo en las universidades nacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capital intelectual: Su importancia para el desarrollo de las PyMes Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Desmitificando la vejez… hacia una libertad situada: Vivencias del adulto mayor en la complejidad de la vida cotidiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia Escolar: Hacia la construcción de instituciones educativas democráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedios públicos: Políticas, actores, estrategias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Primer concurso nacional de ensayos Argentina en el bicentenario 1810-2010
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Primer concurso nacional de ensayos Argentina en el bicentenario 1810-2010 - Marcela Melana
Editor.
Agradecimientos
Agradecemos especialmente al Sr. Rector de la Universidad Nacional de Villa María, Abog. Martín Gill, que nos convocara hace un tiempo, para llevar adelante un proyecto artístico cultural inserto en los Festejos por el Bicentenario de Mayo de 2010 de esta casa de altos estudios. Sin su interés y entusiasmo no se podría haber sostenido la propuesta que se llamó finalmente: AireArte
en sus diferentes modalidades y en la que se enmarca este Primer Concurso Nacional de Ensayos.
Asimismo, hacemos llegar nuestro agradecimiento a Sr. Director del Instituto de Extensión de la UNVM, Mgter. Omar Barberis y todo su equipo de trabajo por su apoyo.
A los miembros del jurado del Primer Concurso Nacional de Ensayos. Argentina en el Bicentenario 1810-2010- UNVM- va dirigido nuestro más sincero agradecimiento puesto que su colaboración permitió la consecución del principal objetivo de esta propuesta. Gracias a su intervención se seleccionaron, entre numerosísimos ensayos postulados, los diferentes premios y menciones que hoy se publican en esta antología.
Finalmente, agradecemos a todos aquellos escritores que aportaron al ámbito de las ideas participando en este concurso.
Presentación
La tarea de definir el ensayo puede resultar difícil y compleja dada la variedad temática y formal que lo caracteriza. Por ello consideramos oportuno recurrir a la imagen del cuarto en el recoveco
acuñada por Jaime Rest¹, pues nos permite pensar un espacio, un tanto alejado, donde se depositan un montón de escritos de temática, estilo y extensión variados que se resisten a ser clasificados o tipificados.
En cuanto al tratamiento del tema y en comparación con algunos géneros muy próximos, podemos destacar junto con Vilam Flusser que "el ensayo no resuelve, como hace el tratado, su tema. No explica su tema, y en este sentido no informa a sus lectores. Por el contrario, transforma su tema en enigma. Se implica en el tema, e implica en él a sus lectores. Este es su atractivo".²
Asimismo, el ensayo comporta un hacer sobre el lenguaje, una reflexión sobre la escritura misma que hace posible el espacio para una reflexión metaescrituraria. En tal sentido Fernanda Cano sostiene que si bien ya casi todo ha sido dicho sobre el género en El ensayo como forma
de Theodor Adorno, este autor
(...) defiende la postura de que la idea no preexiste a la palabra, de que la escritura termina de darle forma a la idea, y de ahí la importancia de la forma del ensayo (de la escritura como forma de pensamiento y no mera herramienta de divulgación). El ensayo para Adorno nunca se presupone como Verdad, tan sólo se sabe verdad contingente, momentánea, dependiente del recorte hecho en el objeto de estudio.³
El ensayo es, casi siempre, escritura sobre unas lecturas y, al tiempo que dialoga con estas últimas, se consolida como su refutación o como su aceptación, como continuidad o como modificación de las ideas de partida, es decir, como perspectiva, como mirada posible. En este sentido, se proyecta en la argumentación y en tanto discute con otros textos, expande sus posibilidades persuasivas. Al respecto sostiene Cano es una "[a]ctividad imprescindible porque ningún texto es sus conclusiones, todo texto es antes sus argumentos, su estructura argumentativa".⁴
Entonces, en el difícil intento de que la arena no se escurra entre nuestros dedos, podemos delinear el ensayo como un género eminentemente moderno que a partir de los más diversos temas permite, como su nombre lo indica, ensayar, explorar, reflexionar sobre la subjetividad que enuncia y, a la vez, reconocer el papel decisivo de la escritura en la construcción del conocimiento.
A partir de lo antes expuesto se hace evidente la elección del género ensayo para este concurso realizado en el marco de los Festejos por el Bicentenario de Mayo en la Universidad Nacional