Encuentre sus próximos favoritos book
Conviértase en miembro hoy y lea gratis durante 30 díasComience los 30 días gratisInformación sobre el libro
Nostalgia y mito: ensayos de crítica literaria
Acciones del libro
Comenzar a leer- Editorial:
- Universidad del Norte
- Publicado:
- Jan 1, 2012
- ISBN:
- 9789587412338
- Formato:
- Libro
Descripción
Acciones del libro
Comenzar a leerInformación sobre el libro
Nostalgia y mito: ensayos de crítica literaria
Descripción
- Editorial:
- Universidad del Norte
- Publicado:
- Jan 1, 2012
- ISBN:
- 9789587412338
- Formato:
- Libro
Acerca del autor
Relacionado con Nostalgia y mito
Vista previa del libro
Nostalgia y mito - Orlando Araújo Fontalvo
.
.
www.uninorte.edu.co
Km 5 vía a Puerto Colombia. A.A. 1569
Barranquilla (Colombia)
© Universidad de Norte, 2012
Orlando Araújo Fontalvo
ISBN 978-958-741-217-8 (impreso)
ISBN 978-958-741-232-1 (PDF)
ISBN 978-958-741-233-8 (ePub)
Coordinación editorial
Zoila Sotomayor O.
Diseño y diagramación
Munir Kharfan de los Reyes
Diseño de portada
Angélica Albarracín
Corrección de textos
María Guerrero
Epub x Publidisa
Para Martha, estas páginas, la brisa del alba
y el lamento insomne de los gallos.
.
A Pedro Pablo Serna, José Amar Amar,
Sandra Álvarez y Zoila Sotomayor,
por el apoyo para sacar adelante
este proyecto editorial.
Y a Ramón Illán Bacca,
dilecto maestro, amigo y facilitador
de libros inconseguibles.
El autor
ORLANDO ARAÚJO FONTALVO
Candidato a Doctor en Literatura, Universidad de Antioquia (Colombia). Magíster en Literatura Hispanoamericana, Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Licenciado en Lenguas Modernas, Universidad del Atlántico (Colombia). Profesor investigador de tiempo completo de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. (Colombia). Coordinador del Grupo Análisis en Filosofía y Literatura, ANFIL (Colciencias). Fue catedrático en la Universidad Nacional de Colombia y profesor asistente de Novela Hispanoamericana en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. Numerosos artículos de su autoría han sido publicados en revistas especializadas. Es autor del libro Gabriel García Márquez: el Caribe y los espejismos de la modernidad (Editorial Universidad del Norte, 2010). Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales de literatura.
Introducción
Los avatares del centauro
Las páginas que siguen están desprovistas de vanidad, si ello es acaso posible. Pretenden apenas compendiar el discurrir azaroso del volumen que el lector tiene en sus manos. Poner en evidencia la forma zigzagueante en que, a través de los años, cada parte se abrió paso hasta producir esta ligera apariencia de unidad. Tal vez, simplemente, así tenía que ser. El más antiguo de estos ensayos, por ejemplo, fue escrito a finales de 1999, en los albores del fin del mundo. El más reciente, a mediados de 2010. Sin que hubiera sido nunca un propósito, cubren una década de lecturas y de búsquedas. Algunos fueron concebidos en las callejuelas de la vieja Bogotá; otros, en algún café de Medellín, o en mitad de una caminata por la rivera del Sinú. Uno de ellos lo inicié en Niterói, que significa agua escondida, y lo terminé en un pequeño estudio a orillas del Guadalquivir. Son asedios, es verdad, que nunca pretendieron ser reunidos en un mismo volumen. Sin embargo, los vincula a todos la pasión, el rigor y la pulcritud que corresponde al centauro de los géneros.
El primer ensayo, Las contingencias del valor en la dinámica de los discursos institucionales. El caso de Germán Espinosa
, procura responder a la pregunta tantas veces formulada (y tal vez nunca respondida) respecto de por qué los colombianos nos demoramos tanto en reconocer el valor de una obra como la de Germán Espinosa. En julio de 2010, una versión resumida de este texto fue leída en el marco de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana llevadas a cabo en la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro, Brasil). "La memoria excéntrica en El entenado, de Juan José Saer, nuestro segundo texto, es una sucinta aproximación a la poética histórica de este formidable escritor argentino, a cuya obra me acerqué gracias a Julio Premat, catedrático en la Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle. Con el tercer texto,
Alfredo Bryce Echenique, un mundo para el plagio, le dediqué hace muchos años una sonora carcajada a quien fuera uno de los más renombrados escritores de América Latina.
Los Buen- día: la mitificación de la nostalgia", el ensayo más antiguo, el de los ecos excesivos, fue publicado en la primera entrega de La casa de Asterión. Curiosamente, esta pieza sólo vino a encontrar su lugar definitivo en el presente volumen y no en mi libro anterior sobre García Márquez.
El quinto ensayo, "Gallera, de Alejandro Álvarez: el pico y la espuela en las letras del Caribe", se publicó en Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica y fue presentado en la Universidad de Antioquia en el Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. El ensayo analiza el contexto de producción de uno de los mejores cuentos costumbristas del Caribe colombiano. Sin ser exhaustivo, da cuenta del paso de los gladiadores emplumados
por los diferentes campos de producción cultural del continente. En la misma revista apareció también el ensayo "Alberto Duque López: incesto, hedonismo y gerontofobia en Retrato de una señora rubia durante el sitio de Toledo", texto que se aproxima a la madurez narrativa del desaparecido escritor barranquillero.
El séptimo ensayo, Efraim Medina Reyes y la nueva novela del Caribe colombiano
, es en realidad una conferencia que escribí para un congreso al que nunca asistí. Luego, el manuscrito fue leído en la Universidad de Córdoba y publicado por la Revista de Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid. Espéculo publicó asimismo el ensayo "Ursúa, ficción e historia en una nueva crónica de Indias, sobre la primera entrega de la trilogía de William Ospina. El análisis de la espléndida novela del poeta tolimense, había sido ya leído en la Universidad Popular del Cesar, a escasos metros del pedregoso Guatapurí. Finalmente, el volumen se cierra con el ensayo,
Germán Espinosa, entre el cosmopolitismo y la fa- bulación de la historia", escrito para un seminario doctoral en Medellín, leído en Brasil y luego publicado en una revista chilena.
Así pues, Nostalgia y mito: ensayos de crítica literaria no es el clásico volumen académico, pleno de teoría, unidad y aplicación. Es más bien, según creo, una obra que procura reflejar la heterogeneidad y la riqueza de aquello que, a falta de mejor término, hemos decidido llamar literatura.
Orlando Araújo Fontalvo
Campus de la Universidad del Norte
Barranquilla, marzo de 2012
LAS CONTINGENCIAS
DEL VALOR EN LA DINÁMICA
DE LOS DISCURSOS INSTITUCIONALES
EL CASO DE GERMÁN ESPINOSA
Todo valor es radicalmente contingente, en el sentido de que no es ni un atributo fijo, ni una cualidad inherente, ni una propiedad objetiva de las cosas, sino más bien un efecto de múltiples variables, en continuo cambio y en continua interacción.
Barbara Hermstein Smith
Una de las polémicas más encendidas de los últimos tiempos en lo que a los estudios literarios se refiere tiene que ver con los procesos que acompañan y, en buena medida, determinan la valoración estética y la canonización de una obra literaria. La noción de valor, emanada del campo económico, enfrenta no poca resistencia cuando se la transfiere a los ámbitos de producción del arte. El argumento que con mayor frecuencia se esgrime tiene que ver con que, supuestamente, los enfoques de valor que maneja la teoría económica pierden su eficacia cuando con alguno de ellos se pretende analizar el valor de una obra literaria. Se olvida, en este sentido, que el valor de la literatura depende también de la dinámica de una economía personal que involucra intereses, necesidades y predisposiciones en relación con un contexto histórico en continua fluctuación, en continuo cambio.
Aunque resulta cierto que el valor de una novela, una colección de cuentos o un poemario no depende —o no debería depender— del tiempo empleado por el autor en su escritura, ni de los avatares de la oferta y de la demanda, es irrefutable que las instituciones con autoridad evaluadora no han escatimado esfuerzos por ocultar los nexos entre la estética y el valor de uso de la literatura. Sin embargo, como afirma Barbara Herrnstein Smith (1988), no hay ninguna razón para suponer que el valor de las obras de arte sea ajeno a la instrumenta- lidad pragmática. Por el contrario, la mayoría de las veces el valor estético de una obra está indisolublemente ligado a su utilidad y a la función que ciertos sectores le han asignado al interior de una determinada comunidad de intérpretes.
En este caso, uno de los conflictos centrales tiene que ver con lo que podría llamarse las contingencias del valor estético y los mecanismos de canonización de una obra literaria. En Colombia, ese debate no debe reducirse a la palmaria imposibilidad de definir un valor estético transhistórico, esto es, permanente, sino que en su lugar debe procurar explicar por qué determinadas obras y autores han perdurado como auténticos monumentos de la cultura colombiana, mientras que otros, en cambio, están muy lejos siquiera de ser considerados o apreciados como poseedores de algún recóndito valor. No hay la menor duda: el campo literario, en tanto espacio de pugnas estéticas e ideológicas, es un ámbito propicio para analizar en profundidad esta compleja problemática. Los intereses políticos y económicos, las distintas visiones de país que han ido elaborando las élites dirigentes, la participación de la iglesia en la educación y en la construcción del canon literario son diferentes aristas de un mismo problema que, hasta el momento, no ha sido suficientemente estudiado. Por ello, casi siempre se evade la discusión del porqué determinados autores han gozado del favor tradicional de la crítica y de los lectores, mientras que otros, sin que medie consideración alguna de orden estético, simplemente han sido relegados al olvido o a la censura.
Por ello, para vislumbrar los móviles que determinaron en Colombia el reconocimiento, la valoración y, de un tiempo a esta parte, la canonización del escritor cartagenero Germán Espinosa, es preciso despejar
Reseñas
Reseñas
Lo que la gente piensa acerca de Nostalgia y mito
00 valoraciones / 0 reseñas