Libro electrónico495 páginas6 horas
La formación del profesorado y la lucha por la justicia social
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5
()
Información de este libro electrónico
En esta selección de ensayos escritos entre 1991 y 2008, Kenneth M. ZEICHNER analiza las relaciones entre diversos aspectos de la formación del profesorado, su desarrollo profesional y su contribución a la consecución educación de gran calidad para todas las chicas y chicos y, por tanto, a una mayor justicia en los procesos escolares y en la sociedad más amplia. El foco de atención dominante se centra en cuestiones referentes a la igualdad y a la justicia social en la formación del profesorado y en el desarrollo profesional del docente. Algo que están poniendo en cuestión el fuerte predominio de las políticas neoliberales, de los nuevos modelos empresariales y de las políticas neoconservadoras. Políticas que tienen en su agenda de urgencia privatizar la educación pública y, simultáneamente, culpabilizar al profesorado y a los centros escolares de los problemas de la sociedad.
Un tema importante que aparece de diversas formas a lo largo de los capítulos es el convencimiento de que la misión de los programas de formación del profesorado es la de preparar para educar con éxito a todo tipo de alumnado, cualquiera que sea su procedencia social, étnica o familiar. Advierte contra la aceptación acrítica de conceptos y prácticas estimuladas desde muchos discursos dominantes tanto por parte de la Administración como en las instituciones de formación y actualización docente, como los de justicia social, reflexión, investigación en la acción y escuelas de desarrollo profesional, sin un examen más detenido de los objetivos a los que se dirigen en la práctica y de las consecuencias reales relacionadas con su uso. Un segundo tema es el de la defensa de una formación del profesorado más democrática que utilice el conocimiento y la experiencia que existen en las instituciones que preparan a profesores y profesoras, en los centros educativos y en las comunidades donde éstos se encuentran.
Un tema importante que aparece de diversas formas a lo largo de los capítulos es el convencimiento de que la misión de los programas de formación del profesorado es la de preparar para educar con éxito a todo tipo de alumnado, cualquiera que sea su procedencia social, étnica o familiar. Advierte contra la aceptación acrítica de conceptos y prácticas estimuladas desde muchos discursos dominantes tanto por parte de la Administración como en las instituciones de formación y actualización docente, como los de justicia social, reflexión, investigación en la acción y escuelas de desarrollo profesional, sin un examen más detenido de los objetivos a los que se dirigen en la práctica y de las consecuencias reales relacionadas con su uso. Un segundo tema es el de la defensa de una formación del profesorado más democrática que utilice el conocimiento y la experiencia que existen en las instituciones que preparan a profesores y profesoras, en los centros educativos y en las comunidades donde éstos se encuentran.
Relacionado con La formación del profesorado y la lucha por la justicia social
Libros electrónicos relacionados
El aprendizaje basado en problemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves para la Educación: Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Analizar las prácticas docentes.: Aproximaciones desde el interaccionismo. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los límites de la escuela.: Educación, desigualdad y aprendizajes en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ABC y D de la formación docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curriculum XXI: Lo esencial de la educación para un mundo en cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervención en pedagogía social: Espacios y metodología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación y problematización: Ejercicios didácticos en la docencia universitaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacia una formación disruptiva de docentes: 10 claves para el cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna filosofía de la educación políticamente incómoda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl currículo y la educación en el siglo XXI: La preparación del futuro y el enfoque por competencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbriendo las puertas en el aula: Transformación de las prácticas docentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran impacto de la formación online: Investigación y buenas prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sistemas educativos: Perspectiva histórica, cultural y sociológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aventura de innovar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escuela, familias y comunidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas didácticas inclusivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa 'cuestión docente' a debate: Nuevas perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl futuro del currículum: La educación y el conocimiento en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Otra educación básica es posible Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aprendizaje autónomo en Educación Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mejora del currículum: Saberes e incertidumbres sobre currículum (Partes I y VI) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación popular y movimientos sociales en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedagogía crítica latinoamericana y género: Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminos para la educación: Bases, esencias e ideas de política educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolíticas educativas en un mundo global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5