Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación
Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación
Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación
Ebook344 pages2 hours

Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación

Rating: 4 out of 5 stars

4/5

()

Read preview

About this ebook

Esta obra responde a la urgente necesidad de la sociedad civil de contar con información actualizada, clara y operativa en el campo de la educación y la gestión del riesgo. Invita a los lectores a una participación responsable en la prevención y mitigación de los desastres y emergencias. Se ofrece un compendio de las principales amenazas naturales y socio-naturales más frecuentes e importantes que suceden en América Central. Se presentan, asimismo, consideraciones en torno a la intervención en las crisis y la correspondiente ayuda psicológica, aspectos que por lo común no son atendidos, así como algunas medidas paliativas para salvaguardar la salud mental en esos casos.
LanguageEspañol
Release dateJan 1, 2002
ISBN9789977662749
Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación

Related to Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación

Related ebooks

Earth Sciences For You

View More

Related articles

Reviews for Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación

Rating: 3.8 out of 5 stars
4/5

5 ratings1 review

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    ola k ace , la vrd no se que hago aqui :3

Book preview

Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y preparación - Sergio Paniagua

Primera edición

Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2002

Primera reimpresión

Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2005

Paniagua, Sergio

Desastres y emergencias. Prevención, mitigación y

preparación / Sergio Paniagua, Luis Diego Cruz. - Cartago:

Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2002.

276 p.

Clasificación sugerida: 303.485 ISBN: 9977-66-134-0

1. Emergencias 2. Desastres Naturales 3. Prevención

ePub por Hipertexto / www.hipertexto.com.co

© Editorial Tecnológica de Costa Rica

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Apdo. 159-7050, Cartago, Costa Rica

Tel. (506) 550-2297 / 550-2336

Fax (506) 552-5354

E-mail: editec@itcr.ac.cr

Agradecimientos

Se agradece a la Dra. Eulile Vargas y a la Licda. Ingrid Behm, de la Oficina de Salud y de Tecnologías en Salud, de la Universidad de Costa Rica, por apoyar las primeras iniciativas en el tratamiento de los datos en este trabajo. Asimismo, a las estudiantes asistentes Norelky Sandí, Cinthia Vargas y Marianella Carrillo, por la recopilación y digitación de una parte de los datos bibliográficos.

Un agradecimiento muy significativo a la Vicerrectoría de Acción Social, de la Universidad de Costa Rica que, con fondos y tiempo, apoyó esta investigación, bajo el Proyecto No. VAS-ED 104.

Mención especial a la bibliotecaria de la CNE, Licda. Sheily Vallegos Vásquez, Coordinadora del Centro de Documentación/Información del CRID-CNE, San José, por su apoyo en la facilitación y evacuación de frecuentes consultas de la documentación bibliográfica y de imágenes alusivas a diferentes amenazas.

Al M.Sc. Lidier Esquivel, Director de Prevención de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE), por la revisión de prácticamente de toda la obra, de sus comentarios y sugerencias vertidas en el manuscrito, que permitieron detallar y actualizar los eventos más frecuentes en el territorio nacional. Asimismo, a las demás personas de la CNE por sus consejos y aliento en la elaboración de este Manual Guía.

A Irina Katchan, meteoróloga del Instituto Nacional de Meteorología de Costa Rica, por la revisión crítica del manuscrito en esta área específica, proveyéndonos de nueva e interesante literatura sobre este tema y valiosos consejos para mejorar la presente obra. Asimismo, al meteorólogo Werner Stolz por su valiosa colaboración al facilitar algunas de las imágenes.

Especial reconocimiento hacemos a don Jorge E. Umaña Arce, Sub-Director Administrativo de Bomberos, y al Ing. Esteban Ramos González, Sub-Jefe del Departamento de Ingeniería en Prevención, San José, Costa Rica, miembros destacados del Instituto Nacional de Seguros (INS), por su asesoría en materia de incendios y por facilitarnos fotografías e imágenes de algunos eventos.

En el tema de salud mental e intervención en crisis durante los desastres y emergencias, expresamos un especial agradecimiento a las licenciadas en Psicología, Lorena Sáenz Segreda, de la Universidad de Costa Rica -quien además facilitó ejemplos del trabajo con niños-, Mercedes Quesada Contreras y Zoila Martínez Moncada, por sus oportunos consejos y asesoría en esta área de tanto valor para las familias y las comunidades.

Al M.Sc. José Francisco Cicció, de la Escuela de Química, Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Costa Rica, un sincero agradecimiento por su revisión del Capítulo sobre elementos y sustancias químicas peligrosas y de contaminación.

No podemos dejar de reconocer la colaboración de la Red Sismológica Nacional (RSN), principalmente al M.Sc. Mario E. Fernández Arce y a todos los profesionales que ahí laboran, un sincero agradecimiento.

Referencias de los autores

M.Sc. Sergio Paniagua Pérez

Costarricense, nacido en El Salvador.

Profesor de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica desde 1975, con posgrado en Geología de la Universidad de Chile y una especialidad en Energía Geotérmica en Pisa, Italia. Profesor investigador de los cursos de Vulcanología, Fundamentos de Geología, Amenazas naturales y desastres, Manejo Integral del riesgo en desastres naturales (posgrado). Aproximadamente 35 publicaciones científicas como autor o coautor en revistas nacionales y extranjeras sobre vulcanología, petrología, amenaza, riesgo volcánico y desastres.

Ha sido miembro fundador del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica en 1989, fundador de la Revista Geológica de América Central (1984) editor-coordinador, director de la Revista de Ciencia y Tecnología, UCR (1986-1990), miembro fundador del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), Panamá 1988 y Coordinador Regional del Área Volcánica de esa misma institución en 1989-1992, miembro de la Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica de la Escuela de Geología, UCR, desde su fundación hace más de 25 años.

Actualmente es catedrático y Coordinador Ejecutivo de la Comisión Institucional de Emergencias de la Universidad de Costa Rica, Director de Posgrado en Geología y Coordinador Provisional del Programa de Maestría en Gestión del Riesgo en Desastre y Atención de Emergencias de esa misma universidad.

M.Sc. Luis Diego Cruz Conejo

Costarricense, profesor de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la Facultad de Educación desde 1978, con estudios en los campos de la Educación Especial (Terapia de la voz, habla y lenguaje), la Orientación para la Educación Especial y la Gerontología.

Su experiencia en el campo de las emergencias data desde los años 70 como Socorrista de la Benemérita Cruz Roja Costarricense, en Alajuela; participó activamente en distintas emergencias y desastres en Costa Rica y Nicaragua.

En 1987 incursiona en el campo de la Gestión del Riesgo en el marco del Programa Educativo de Emergencias del Ministerio de Educación Pública (PEEMEP), cuyos objetivos eran iniciar programas de capacitación al personal docente de centros educativos urbanos. Desde ese año y hasta el año 2000 dirigió el Comité Institucional de Emergencias de la Escuela Católica Activa (Preescolar, Primaria y Secundaria -Colegio Bilingüe San Judas Tadeo-).

En la Facultad de Educación forma parte del Comité de Emergencias y colabora con la Comisión Institucional de Emergencias de la UCR.

Forma parte de la Comisión que elabora el Programa de Maestría en Desastres, en el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, así como el Programa de Investigación en Desastres, que proyecta la Vicerrectoría de Investigación de la misma universidad.

La investigación final para optar por la Mestría en Gerontología de la UCR, combina los conocimientos adquiridos en todas las áreas profesionales: la Educación Especial (por las limitaciones y discapacidades asociadas a la vejez), la Orientación (que trabaja con los procesos de aprendizaje y adaptación del ser humano a lo largo de las distintas etapas de la vida), la Gerontología (que enfoca los procesos de envejecimiento humano desde la perspectiva de la autonomía, empoderamiento, respeto y participación de los adultos mayores) y la Gestión del Riesgo (como la capacidad de respuesta social organizada para transformar el riesgo, por medio de medidas que reduzcan, mitiguen o prevengan desastres). La investigación y práctica se recogen en la Memoria de Graduación titulada: Participación de los Adultos Mayores en la Construcción de un Plan Institucional de Gestión del Riesgo, en el Centro Diurno para Ancianos de Tibás, Costa Rica (2000).

Introducción

En los últimos decenios, la opinión mundial se ha sentido cada vez más alarmada por los desastres provocados por varios tipos de amenazas, por lo general de tipo físico, como terremotos, erupciones volcánicas, etc., o socionaturales y tecnológicas, que interaccionan con una población vulnerable. Ello hace que el riesgo aumente y, en consecuencia, si esas amenazas no son adecuadamente manejadas o debidamente atendidas, provocan un desastre.

Dichos eventos se hacen cada vez más destructivos al afectar centros urbanos progresivamene más poblados y daños más severos a la infraestructura. El porcentaje del producto interno bruto y las pérdidas producidas por los desastres en muchos países propensos a las catástrofes, pagan con creces todo crecimiento económico real. Este hecho indica claramente que los desastres deben considerarse como un problema de desarrollo y que todos los eventos de este tipo deben tratarse de manera sistemática e integral, mediante una acción concertada que comience en la difusión de la información, prevención, preparación, mitigación , alerta y el necesario nivel de planificación.

El mundo del siglo XXI será, incuestionablemente, mucho más complejo e interdependiente. Eso mismo sucederá con el impacto y la característica de los desastres de origen natural. En el tiempo que se avecina enfrentaremos el desafío de manejar la vulnerabilidad creciente y lograr una atención de las emergencias que sea integrada y esté enfocada hacia la prevención y gestión del riesgo. La única solución viable es la de invertir desde el presente en la reducción de la vulnerabilidad para la disminución del riesgo. De ahí que se afirme: la educación libera al ser humano.

Sin embargo, aunque reconocemos que los desastres son problemas del desarrollo humano y que el modelo de trabajo centrado en la gestión del riesgo nos permite profundizar en las raíces de las causas y la prevención de los desastres, siempre hace falta contar con una guía práctica, coherente, con bases científicas, que nos capacite para iniciar una verdadera cultura de la prevención.

Tradicionalmente hemos estado acostumbrados a pensar que los desastres son ‘naturales’ (o que es natural que ocurran) y que, si acontecen, sólo podemos defendernos de estos peligros. Hasta se ha desarrollado la idea de que somos impotentes o que estamos indefensos ante los eventos de la naturaleza o de ciertas acciones del ser humano. Sin embargo en esta obra trataremos de mostrar la influencia y las formas de relación entre el ser humano y los eventos naturales -que siempre han existido- para actuar de forma responsable y preventiva.

Este trabajo se fundamenta en diversos principios que orientan su contenido. Son los siguientes:

Rescatamos el papel responsable de todos los actores sociales (nosotros, usted, su vecino, el munícipe, aquel desconocido, la maestra de su hijo, el niño de escuela, el albañil de la construcción, etc.), ya que todos somos responsables de nuestras acciones y decisiones. Además, siempre es necesaria la participación social en la prevención y organización de las emergencias.

Rescatamos la perspectiva humano-ecológica y de proceso en el tema de los desastres. Esto quiere decir que la acción del ser humano y su entorno ambiental están estrechamente ligados, son interdependientes. Asimismo, la visión de proceso nos enfrenta con las condiciones que gradualmente se fueron dando y que precipitaron o reforzaron la aparición de un fenómeno cuyas consecuencias pueden calificarse como de desastre.

Los desastres no son hechos aislados, ni son realidades consumadas e inevitables; tampoco son castigo de la naturaleza ni de Dios.

Muchos desastres ocurren por la mano directa o indirecta del ser humano (o sea, son de origen antrópico).

El desastre no es el huracán, ni el sismo violento, ni la erupción volcánica; es la consecuencia de la acción de una o una serie de amenazas sobre la vida de las personas; la mayoría de las veces las personas no tomamos en cuenta la presencia de las amenazas. Por eso nos unimos al pensamiento de que los desastres son la manifestación de riesgos no manejados.

Estimulamos la gestión del riesgo, en el sentido de fomentar la organización de las comunidades, las familias, los centros educativos, con el apoyo de los comités locales de emergencia, así como las políticas en torno al tema de las emergencias, la planificación urbana, de salud y educación, y otros, que transforman las condiciones causales de las catástrofes y aseguran los medios de prevención responsable, así como una organización y respuesta adecuada ante las emergencias, precisamente antes de que ocurran.

Partimos de la necesidad de fomentar la educación para la reducción de los desastres, como una respuesta socio-educativa en la gestión del riesgo.

La atención de los desastres nos enfrenta a los problemas del desarrollo humano.

La prevención, la mitigación y la educación son un paso adelante en el tratamiento de los desastres.

Los grandes temas

La obra está constituida por apartados temáticos:

Amenazas naturales más frecuentes en América Cental.

Amenazas socio-naturales más frecuentes en América Cental, incluidas las tecnológicas.

Localización geográfica de las amenazas naturales y socio-naturales

Enjoying the preview?
Page 1 of 1