Herbario
Por Klaus Carl
3.5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Herbario
Libros electrónicos relacionados
El canon del jazz: Los 250 temas imprescindibles Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Eso no estaba en mi libro de Botánica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La planta: estructura y función Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Verde al natural: Técnicas de dibujo para ilustrar la naturaleza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vuestro herbario. 160 plantas medicinales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La música: Una historia subversiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran libro de las plantas de interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sentido del estilo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Objetos extraordinarios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ilustración botánica: Técnicas contemporáneas para dibujar flores y plantas Libro electrónico
Ilustración botánica: Técnicas contemporáneas para dibujar flores y plantas
deHelen BirchCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Por qué se caen los edificios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mentes maravillosas: Lo que piensan y sienten los animales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Animales de acuarela: Cómo dibujarlos paso a paso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días: Una historia de amor, recetas, descubrimientos accidentales, alcoholes, vanguardistas y bon vivants Libro electrónico
La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días: Una historia de amor, recetas, descubrimientos accidentales, alcoholes, vanguardistas y bon vivants
deMassimiano BucchiCalificación: 1 de 5 estrellas1/5Las griegas: Poetas, oradoras y filósofas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcuarela creativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujar: Trucos, técnicas y recursos para la inspiración visual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario Floral: Guía de flores de corte. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la técnica de la acuarela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Verdolatría: La naturaleza nos enseña a ser humanos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujar Animales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Impresionismo 120 ilustraciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Acuarela creativa con técnica mixta: Guia paso a paso para conseguir efectos asombrosos Libro electrónico
Acuarela creativa con técnica mixta: Guia paso a paso para conseguir efectos asombrosos
deAna Victoria CalderónCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Inteligencia Artificial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dibujar Gatos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gouache: Un manual para principiantes y profesionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Parásitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Acuarela para urban sketchers: Recursos para dibujar, pintar y narrar historias en color Libro electrónico
Acuarela para urban sketchers: Recursos para dibujar, pintar y narrar historias en color
deFelix ScheinbergerCalificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida secreta de las plantas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Flores de acuarela: Cómo pintarlas paso a paso con acuarela suelta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Episodios de podcast relacionados
Masones, la hermandad secreta 83%83% encontró este documento útilLa Divina Comedia, hoy | Episodio 1 100%100% encontró este documento útilLas ¿11? dimensiones: Hoy traemos una edición de Mindfacts tan densa que ni nuestros propios cerebros son capaces de verla correctamente: ¿Eres capaz de entender que podría haber 11 dimensiones? Altura, anchura, profundidad, tiempo... ¿Y cuántas más? ¿Podríamos llegar a... Episodio de podcast
Las ¿11? dimensiones: Hoy traemos una edición de Mindfacts tan densa que ni nuestros propios cerebros son capaces de verla correctamente: ¿Eres capaz de entender que podría haber 11 dimensiones? Altura, anchura, profundidad, tiempo... ¿Y cuántas más? ¿Podríamos llegar a...
deMindfacts: Esguinces mentales80%80% encontró este documento útilCómo acabar con una educación aburrida | Ramón Barrera 100%100% encontró este documento útilELR84. Jesús de Nazaret, historia y ficción; con Fernando Bermejo Rubio. El Libro Rojo Episodio de podcast
ELR84. Jesús de Nazaret, historia y ficción; con Fernando Bermejo Rubio. El Libro Rojo
deEl Libro Rojo de Ritxi Ostáriz0 calificaciones0% encontró este documento útilEl papel de mujeres en museos | Ariana Curtis 0 calificaciones0% encontró este documento útilLee/Escucha - Un podcast de Scribd - Trailer 100%100% encontró este documento útilClase 1: Introducción a la Meditación 100%100% encontró este documento útilCómo dejar de ser "buenos" para empezar a ser mejores | Dolly Chugh: Cómo dejar de ser "buenos" para empezar a ser mejores | Dolly Chugh Episodio de podcast
Cómo dejar de ser "buenos" para empezar a ser mejores | Dolly Chugh: Cómo dejar de ser "buenos" para empezar a ser mejores | Dolly Chugh
deTEDTalks Negocios100%100% encontró este documento útil¿Por qué esta crisis existencial? 100%100% encontró este documento útil283: Tests de Microbiota y Relación Microbiota-Cerebro, con Miguel Toribio-Mateas: Hoy hablo con Miguel Toribio-Mateas, neurocientífico clínico especializado en el eje intestino-cerebro. Su trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de análisis de microbiota fecal y de alimentos funcionales para la prevención y el tratamient... Episodio de podcast
283: Tests de Microbiota y Relación Microbiota-Cerebro, con Miguel Toribio-Mateas: Hoy hablo con Miguel Toribio-Mateas, neurocientífico clínico especializado en el eje intestino-cerebro. Su trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de análisis de microbiota fecal y de alimentos funcionales para la prevención y el tratamient...
deRadio Fitness Revolucionario100%100% encontró este documento útil21 libros imprescindibles en mi desarrollo personal // APRENDIZAJES Episodio de podcast
21 libros imprescindibles en mi desarrollo personal // APRENDIZAJES
deEMOTION ME por Pedro Vivar100%100% encontró este documento útilPor qué nos enojamos y por qué enojarse es saludable | Ryan Martin: Por qué nos enojamos y por qué enojarse es saludable | Ryan Martin Episodio de podcast
Por qué nos enojamos y por qué enojarse es saludable | Ryan Martin: Por qué nos enojamos y por qué enojarse es saludable | Ryan Martin
deTEDTalks Sociedad y Cultura100%100% encontró este documento útilRegistros Akáshicos 100%100% encontró este documento útil#1 introducción - Historia del arte con Kenza 100%100% encontró este documento útilCómo mejorar la memoria: Píldora de efectividad con Quique y Jeroen 100%100% encontró este documento útilQuiromancia, los secretos en nuestras manos. 50%50% encontró este documento útilSapiens. De animales a dioses, de Yuval Noah Harari: Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens. Episodio de podcast
Sapiens. De animales a dioses, de Yuval Noah Harari: Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens.
deNo ficción | Un podcast de libros100%100% encontró este documento útilGabinetes de curiosidades 0 calificaciones0% encontró este documento útil40 - El jardín de las plantas: ¿Qué es y qué ver? 0 calificaciones0% encontró este documento útilTärnström y Kalm. Apóstoles de Linneo.: Carl Linneo, el fundador de la taxonomía moderna, organizó los seres vivos en clases, órdenes, familias, géneros…, creó la nomenclatura binomial latina que aún hoy se utiliza, la que llama a nuestra especie Homo sapiens, y clasificó más de 10 000 especies animales y vegetales de todo el mundo. A su muerte, dejó una colección de 14 000 plantas, 3 198 insectos y 1 564 conchas. Y, sin embargo, Linneo vivió casi toda su vida en Suecia; sólo salió de su país entre 1735 y 1738, cuando se trasladó a los Países Bajos, y viajó brevemente por Alemania e Inglaterra. Pero el investigador no estaba solo, para realizar su gran obra contó con la ayuda de un conjunto de hombres conocidos como “Los apóstoles de Linneo”. Hoy les presentamos a los dos primeros: Christoffer Tärnström y Pehr Kalm. Episodio de podcast
Tärnström y Kalm. Apóstoles de Linneo.: Carl Linneo, el fundador de la taxonomía moderna, organizó los seres vivos en clases, órdenes, familias, géneros…, creó la nomenclatura binomial latina que aún hoy se utiliza, la que llama a nuestra especie Homo sapiens, y clasificó más de 10 000 especies animales y vegetales de todo el mundo. A su muerte, dejó una colección de 14 000 plantas, 3 198 insectos y 1 564 conchas. Y, sin embargo, Linneo vivió casi toda su vida en Suecia; sólo salió de su país entre 1735 y 1738, cuando se trasladó a los Países Bajos, y viajó brevemente por Alemania e Inglaterra. Pero el investigador no estaba solo, para realizar su gran obra contó con la ayuda de un conjunto de hombres conocidos como “Los apóstoles de Linneo”. Hoy les presentamos a los dos primeros: Christoffer Tärnström y Pehr Kalm.
deEl Neutrino - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilHasselquist y Löfling, dos vidas truncadas. Apóstoles de Linneo III: La tarea de los apóstoles de Linneo, jóvenes científicos que viajaron por el mundo para estudiar la flora y la fauna de otros países y para difundir las nuevas ideas de Linneo sobre la clasificación de los seres vivos, nunca fue fácil. Algunos, como veremos, dejaron la vida en el intento. El que por orden cronológico fue el quinto apóstol, Fredric Hasselquist, nació el 3 de enero de 1722 en Törnevalla, en el sur de Suecia. Hasselquist había oído a su maestro quejarse muchas veces de la escasez de información sobre la historia natural de Palestina, así que estudió árabe y se presentó voluntario para viajar a Oriente Próximo. Entre las especies animales que recolectó Hasselquist se encuentra una muy de actualidad, el mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla, el chikunguña y la fiebre de Zika. El siguiente apóstol fue Pehr Osbeck, del que ya hemos hablado. El séptimo, Pehr Löfling (o Pedro Loefling, como se l Episodio de podcast
Hasselquist y Löfling, dos vidas truncadas. Apóstoles de Linneo III: La tarea de los apóstoles de Linneo, jóvenes científicos que viajaron por el mundo para estudiar la flora y la fauna de otros países y para difundir las nuevas ideas de Linneo sobre la clasificación de los seres vivos, nunca fue fácil. Algunos, como veremos, dejaron la vida en el intento. El que por orden cronológico fue el quinto apóstol, Fredric Hasselquist, nació el 3 de enero de 1722 en Törnevalla, en el sur de Suecia. Hasselquist había oído a su maestro quejarse muchas veces de la escasez de información sobre la historia natural de Palestina, así que estudió árabe y se presentó voluntario para viajar a Oriente Próximo. Entre las especies animales que recolectó Hasselquist se encuentra una muy de actualidad, el mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla, el chikunguña y la fiebre de Zika. El siguiente apóstol fue Pehr Osbeck, del que ya hemos hablado. El séptimo, Pehr Löfling (o Pedro Loefling, como se l
deEl Neutrino - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil>> 65 - La adelfa y el ejército galo 0 calificaciones0% encontró este documento útilLas ciencias naturales y el mundo microscópico: En este capítulo de la historia de la medicina los llevaremos a un viaje entre los siglos XVIII y XIX. Hablaremos de los lentes desarrollados por los holandeses, de la aparición de la clínica, de las clasificaciones de las enfermedades, del... Episodio de podcast
Las ciencias naturales y el mundo microscópico: En este capítulo de la historia de la medicina los llevaremos a un viaje entre los siglos XVIII y XIX. Hablaremos de los lentes desarrollados por los holandeses, de la aparición de la clínica, de las clasificaciones de las enfermedades, del...
deDianaUribe.fm0 calificaciones0% encontró este documento útilEn busca de la planta del té - Los apóstoles de Linneo II: En el primer episodio sobre los apóstoles de Linneo vimos que Christoffer Tärnström, perdió la vida en su viaje a China, donde, entre otras cosas, pretendía conseguir una planta del té. Linneo tenía mucho interés en esa planta, por entonces solo conocida en Europa por sus hojas. Y no solo Linneo. Muchos estados europeos estaban interesados en romper el monopolio de China y Japón, los únicos países donde se cultivaba el té. Tras el fracaso de su primer apóstol, en 1748, Linneo envió no uno, sino dos apóstoles a Cantón: Olof Torén, Carl Fredrik Adler y Pehr Osbeck. No tuvieron éxito, así que Linneo no llegó a hacerse con una planta completa en su vida. Aunque eso no le impidió darle un nombre científico. En 1753, basándose en la descripción dada por alemán Engelbert Kaempfer, la bautizó con el nombre de Thea sinensis. El nombre quedó oficialmente fijado como Camellia sinensis en 1888 con una nueva descripción debida al naturalist Episodio de podcast
En busca de la planta del té - Los apóstoles de Linneo II: En el primer episodio sobre los apóstoles de Linneo vimos que Christoffer Tärnström, perdió la vida en su viaje a China, donde, entre otras cosas, pretendía conseguir una planta del té. Linneo tenía mucho interés en esa planta, por entonces solo conocida en Europa por sus hojas. Y no solo Linneo. Muchos estados europeos estaban interesados en romper el monopolio de China y Japón, los únicos países donde se cultivaba el té. Tras el fracaso de su primer apóstol, en 1748, Linneo envió no uno, sino dos apóstoles a Cantón: Olof Torén, Carl Fredrik Adler y Pehr Osbeck. No tuvieron éxito, así que Linneo no llegó a hacerse con una planta completa en su vida. Aunque eso no le impidió darle un nombre científico. En 1753, basándose en la descripción dada por alemán Engelbert Kaempfer, la bautizó con el nombre de Thea sinensis. El nombre quedó oficialmente fijado como Camellia sinensis en 1888 con una nueva descripción debida al naturalist
deEl Neutrino - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilE07 El jardín de las delicias: paraíso, pecado y averno 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa evolución, delante de nuestros ojos.: En 1998 el biólogo Richard Lenski, inició un experimento que habría de durar 33 años y sería un estudio ejemplar de la evolución. Lo que hizo fue dividir una población inicial de la conocida bacteria E coli y dividirla en doce tubos de cultivo con los debidos nutrientes; los mantuvo a 37 grados centígrados y cada día tomaba siete gotas y las transfería a doce nuevos frascos. El estudio le permitió a Lenski, tener en sus manos 70.000 generaciones de la bacteria. Generación tras generación las bacterias fueron evolucionando. En una ocasión observó que uno de los tubos estaba inusualmente turbio, indicación de que la población bacteriana había aumentado muchísimo más. El análisis del medio de cultivo reveló que, en lugar de la glucosa de siempre, esas bacterias se estaban alimentando de otro elemento, un citrato, que les potenciaba el crecimiento. Nunca más se repitió el fenómeno. Se lo llamó “momento citrato”. Episodio de podcast
La evolución, delante de nuestros ojos.: En 1998 el biólogo Richard Lenski, inició un experimento que habría de durar 33 años y sería un estudio ejemplar de la evolución. Lo que hizo fue dividir una población inicial de la conocida bacteria E coli y dividirla en doce tubos de cultivo con los debidos nutrientes; los mantuvo a 37 grados centígrados y cada día tomaba siete gotas y las transfería a doce nuevos frascos. El estudio le permitió a Lenski, tener en sus manos 70.000 generaciones de la bacteria. Generación tras generación las bacterias fueron evolucionando. En una ocasión observó que uno de los tubos estaba inusualmente turbio, indicación de que la población bacteriana había aumentado muchísimo más. El análisis del medio de cultivo reveló que, en lugar de la glucosa de siempre, esas bacterias se estaban alimentando de otro elemento, un citrato, que les potenciaba el crecimiento. Nunca más se repitió el fenómeno. Se lo llamó “momento citrato”.
deCierta Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil[#Podcast] El gran libro de las orquídeas - The great book of orchids: Con sus treinta mil especies, sus ochocientos gén… Episodio de podcast
[#Podcast] El gran libro de las orquídeas - The great book of orchids: Con sus treinta mil especies, sus ochocientos gén…
deDevecchi Ediciones0 calificaciones0% encontró este documento útilJenner y Balmís, médicos para la humanidad.: En 1979 la OMS certificó la erradicación a nivel mundial de la viruela y con ello se puso el punto final a una larga lucha contra el más terrible ministro de la muerte, como fue denominada allá por el siglo XVIII. El descubrimiento de la vacuna y su posterior difusión se logró gracias al esfuerzo de muchos científicos, entre ellos el inglés Edward Jenner y el español Fco. Xavier Balmís. Les invitamos a escuchar la historia del descubrimiento de la vacuna contra la viruela y la de su difusión por todo el mundo mediante quizás la más grande expedición humanitaria realizada. En la información complementaria ofrecemos el texto original del TRATADO HISTORICO Y PRACTICO DE LA VACUNA, traducido y prologado por el Dr. Francisco Xavier de Balmís en 1803. Episodio de podcast
Jenner y Balmís, médicos para la humanidad.: En 1979 la OMS certificó la erradicación a nivel mundial de la viruela y con ello se puso el punto final a una larga lucha contra el más terrible ministro de la muerte, como fue denominada allá por el siglo XVIII. El descubrimiento de la vacuna y su posterior difusión se logró gracias al esfuerzo de muchos científicos, entre ellos el inglés Edward Jenner y el español Fco. Xavier Balmís. Les invitamos a escuchar la historia del descubrimiento de la vacuna contra la viruela y la de su difusión por todo el mundo mediante quizás la más grande expedición humanitaria realizada. En la información complementaria ofrecemos el texto original del TRATADO HISTORICO Y PRACTICO DE LA VACUNA, traducido y prologado por el Dr. Francisco Xavier de Balmís en 1803.
deOcéanos de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl ibis jamaicano, un púgil temible: Hace casi un siglo, entre 1919 y 1920, el zoólogo estadounidense Harold Elmer Anthony recolectó fósiles del periodo cuaternario en varias cuevas de Jamaica. Como especialista en mamíferos, Anthony dejó de lado los fósiles de ave, que quedaron almacenados, sin clasificar, en el Museo Americano de Historia Natural. Hasta 1977, cuando los ornitólogos estadounidenses Storrs Lovejoy Olson y David William Steadman publicaron la descripción de la especie más extraordinaria entre todos aquellos fósiles de aves: el ibis jamaicano, al que bautizaron con el nombre de Xenicibis xympithecus, “el extraño ibis vecino del mono”, debido a que procedía de la misma cueva en la que se habían encontrado los restos fósiles del primate extinto Xenothix mcgregori. Episodio de podcast
El ibis jamaicano, un púgil temible: Hace casi un siglo, entre 1919 y 1920, el zoólogo estadounidense Harold Elmer Anthony recolectó fósiles del periodo cuaternario en varias cuevas de Jamaica. Como especialista en mamíferos, Anthony dejó de lado los fósiles de ave, que quedaron almacenados, sin clasificar, en el Museo Americano de Historia Natural. Hasta 1977, cuando los ornitólogos estadounidenses Storrs Lovejoy Olson y David William Steadman publicaron la descripción de la especie más extraordinaria entre todos aquellos fósiles de aves: el ibis jamaicano, al que bautizaron con el nombre de Xenicibis xympithecus, “el extraño ibis vecino del mono”, debido a que procedía de la misma cueva en la que se habían encontrado los restos fósiles del primate extinto Xenothix mcgregori.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
La Medicina De Los Bosques IntegralArtículo
La Medicina De Los Bosques
1 may 2018
8 min de lecturaLas Plantas Son Entidades Conscientes Año CeroArtículo
Las Plantas Son Entidades Conscientes
20 oct 2020
11 min de lectura59 Plantas Que Curan Integral ExtraArtículo
59 Plantas Que Curan
5 jul 2017
29 min de lecturaTransforma Tu Nutrición Y Estilo De Vida Y Adiós Fatiga Crónica IntegralArtículo
Transforma Tu Nutrición Y Estilo De Vida Y Adiós Fatiga Crónica
3 mar 2020
7 min de lecturaCuatro Grasas Buenas, No Demasiado Conocidas Integral ExtraArtículo
Cuatro Grasas Buenas, No Demasiado Conocidas
3 abr 2020
Las grasas buenas protegen de las enfermedades cardiovasculares, al disminuir el nivel de inflamación y la presión arterial. Pero lo mejor es que, cuantas más grasas de este tipo consumamos, mayor será nuestra capacidad para quemar las grasas almacen
3 min de lecturaHongos La Ceremonia Prohibida la Comunión Sagrada Más AlláArtículo
Hongos La Ceremonia Prohibida la Comunión Sagrada
1 abr 2020
9 min de lecturaSecuestrados Por Las Hadas Año CeroArtículo
Secuestrados Por Las Hadas
17 mar 2020
10 min de lecturaTras Los Pasos Del Gran Da Vinci Muy Interesante MéxicoArtículo
Tras Los Pasos Del Gran Da Vinci
7 sept 2020
5 min de lectura100 Maravillas De La Arqueología National Geographic MéxicoArtículo
100 Maravillas De La Arqueología
31 oct 2021
6 min de lectura¿hablan Y Piensan Las Plantas? Año CeroArtículo
¿hablan Y Piensan Las Plantas?
24 sept 2019
3 min de lecturaChucrut El Alimento De Los Dioses Integral ExtraArtículo
Chucrut El Alimento De Los Dioses
3 abr 2020
9 min de lecturaDeclaración de Intenciones Que leerArtículo
Declaración de Intenciones
4 nov 2021
Qué manía con prohibir libros y con la cultura de la cancelación. En pleno 2021. Una jueza de Castellón ha retirado cautelarmente lotes de libros de temática LGTBI donados por el Ayuntamiento de la ciudad a varios institutos y a un centro socioeducat
3 min de lecturaUn Botiquín Para El Huerto: Cuando Las Plantas Curan A Las Plantas IntegralArtículo
Un Botiquín Para El Huerto: Cuando Las Plantas Curan A Las Plantas
3 ago 2020
3 min de lectura10 Fiascos De La Ciencia MUY Interesante EspañaArtículo
10 Fiascos De La Ciencia
22 mar 2021
9 min de lecturaLas Setas De Paul Stamets IntegralArtículo
Las Setas De Paul Stamets
6 jul 2021
5 min de lecturaLa Vida Secreta De Los Árboles Muy Interesante MéxicoArtículo
La Vida Secreta De Los Árboles
23 dic 2019
8 min de lecturaEL CÓDICE Voynich Fronteras de la CienciaArtículo
EL CÓDICE Voynich
20 jul 2020
16 min de lectura¿qué Comen Los Yoguis? Alimentación Ayurvédica Y Salud Integral ExtraArtículo
¿qué Comen Los Yoguis? Alimentación Ayurvédica Y Salud
3 abr 2020
13 min de lectura