Sobre la discriminación social en México en población adolescente. Políticas públicas y análisis psicosocial.
4/5
()
Información de este libro electrónico
El presente documento incorpora dos artículos generados de la información obtenida en el estudio nacional financiado por el CONACyT y la SEDESOL a través del Fondo Sectorial SEDESOL-2009-01-119783, y que formaron parte de los productos esperados y comprometidos al inicio de la investigación (además del libro "La discriminación social en México. Un estudio comparativo con base en la clase social, el sexo y la región del país" (publicado bajo el sello de Imagia Editores).
El primer artículo "Líneas de acción para elaborar políticas públicas contra la discriminación en México" incorpora una discusión con base en los resultados más importantes y reveladores obtenidos en los 30 grupos focales realizados en 10 poblaciones a lo largo del país. Las representaciones sociales que los jóvenes comparten sobre el fenómeno de la discriminación social fue el fundamento para proponer una serie de líneas de acción, en términos de políticas públicas, para enfrentar con mayores probabilidades de éxito, el grave problema que nos ocupa y que es destructor del tejido social.
El segundo escrito, denominado "Socialización en la cultura de la discriminación en jóvenes mexicanos. El papel determinante de la familia, escuela, grupos de pares y religión", incluye los resultados cualitativos de la investigación y se enfoca a revelar la construcción social de la realidad del grupo de jóvenes participantes por la intervención de los agentes socializadores primarios y secundarios institucionalizados. La importancia de este artículo recae en el hecho de que las evidencias obtenidas muestran que la discriminación social forma parte de la cultura de los grupos más relevantes de los jóvenes, mismos que los dotan de una identidad social positiva. El combate contra la discriminación y el racismo para alcanzar una sociedad justa, tolerante, igualitaria y equitativa, requiere de la modificación de los sistemas de pensamiento preponderantes en los principales agentes socializadores: familia, escuela, iglesia y grupo de pares.
Marco Antonio Gonzalez Perez
Marco Antonio González Pérez es doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesor de Carrera Titular “A” de Tiempo Completo en la FES Iztacala de la UNAM y Coordinador de Educación a Distancia. Ha publicado como coordinador, coautor y autor 21 libros de psicología social, política y educación tecnológica en las editoriales Miguel Ángel Porrúa, Plaza y Valdés, Juan Pablos, UNAM, UAM Iztapalapa e Ítaca. Ha sido líder en proyectos de investigación sobre cultura política en jóvenes mexicanos (financiado por la SEP), representación social de los principales partidos políticos de México (financiado por el ITESM-CEM), memoria colectiva de la izquierda en México (financiado por CONACYT), comercio informal en la Ciudad de México (financiado por CANACO-DF) y sobre discriminación social en México (financiado por CONACYT-SEDESOL). Sus líneas de investigación son la psicología política y las nuevas tecnologías y educación.
Relacionado con Sobre la discriminación social en México en población adolescente. Políticas públicas y análisis psicosocial.
Libros electrónicos relacionados
Reflexiones sobre la violencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Racismo y discurso en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho laboral: Actores en la relación de trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa paz se aprende: Comunicación no violenta, mindfulness y compasión: prácticas para el desarrollo de una cultura de paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolíticas educativas en un mundo globalizado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nosotros que sentimos diferente Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Fenomenología de la violencia: Una perspectiva desde México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlfabeto del racismo mexicano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencias de género en entornos virtuales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Rebelarse Contra el Sistema Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contra el racismo: (Contro il razzismo) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas: La evolución pedagógica en Francia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra del neoliberalismo contra la educación superior Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa. Vol. II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Vol. III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Investigación en Ciencias Sociales: Discusiones Epistemológicas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar la educación, hacer investigación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ciencia de la investigación cualitativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara una didáctica con perspectiva de género Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mujeres y el desarrollo humano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos datos visuales en investigación cualitativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Sobre la discriminación social en México en población adolescente. Políticas públicas y análisis psicosocial.
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sobre la discriminación social en México en población adolescente. Políticas públicas y análisis psicosocial. - Marco Antonio Gonzalez Perez
Sobre la discriminación social en México en población adolescente. Políticas públicas y análisis psicosocial
Dr. Marco Antonio González Pérez
Presentación
El presente documento incorpora dos artículos generados de la información obtenida en el estudio nacional financiado por el CONACyT y la SEDESOL a través del Fondo Sectorial SEDESOL-2009-01-119783, y que formaron parte de los productos esperados y comprometidos al inicio de la investigación (además del libro La discriminación social en México. Un estudio comparativo con base en la clase social, el sexo y la región del país
, publicado bajo el sello de Imagia Editores).
El primer artículo Líneas de acción para elaborar políticas públicas contra la discriminación en México
incorpora una discusión con base en los resultados más importantes y reveladores obtenidos en los 30 grupos focales realizados en 10 poblaciones a lo largo del país. Las representaciones sociales que los jóvenes comparten sobre el fenómeno de la discriminación social fue el fundamento para proponer una serie de líneas de acción, en términos de políticas públicas, para enfrentar con mayores probabilidades de éxito, el grave problema que nos ocupa y que es destructor del tejido social.
El segundo escrito, denominado Socialización en la cultura de la discriminación en jóvenes mexicanos. El papel determinante de la familia, escuela, grupos de pares y religión
, incluye los resultados cualitativos de la investigación y se enfoca a revelar la construcción social de la realidad del grupo de jóvenes participantes por la intervención de los agentes socializadores primarios y secundarios institucionalizados. La importancia de este artículo recae en el hecho de que las evidencias obtenidas muestran que la discriminación social forma parte de la cultura de los grupos más relevantes de los jóvenes, mismos que los dotan de una identidad social positiva. El combate contra la discriminación y el racismo para alcanzar una sociedad justa, tolerante, igualitaria y equitativa, requiere de la modificación de los sistemas de pensamiento preponderantes en los principales agentes socializadores: familia, escuela, iglesia y grupo de pares.
Creo firmemente que los artículos aquí compilados serán de utilidad teórica y práctica para incidir en los esfuerzos para hacer de México una comunidad integrada, respetuosa y tolerante ante nuestra diversidad social y pluricultural.
Dr. Marco Antonio González Pérez
Coordinador de Educación a Distancia
Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México
Líneas de acción para elaborar políticas públicas contra la discriminación en México
Marco Antonio González Pérez
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Psicología
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Resumen
Las propuestas que aquí se establecen son producto del análisis de los resultados obtenidos en el proyecto SEDESOL-2009-01-119783 del Fondo Sectorial CONACYT-SEDESOL.
En el estudio nacional, realizado en 10 lugares distribuidos en las regiones del país, se aplicaron dos técnicas de investigación cualitativas a muestras de alumnos hombres y mujeres, que cursaban el segundo año de bachillerato en colegios públicos. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: la asociación libre de palabras y los grupos focales.
Los resultados nos llevan a concluir que es necesario considerar las características psicosociales que configuran el fenómeno de la discriminación social como fundamento para diseñar acciones de política pública orientadas a su eliminación.
Algunos de los elementos centrales que abordaremos son: la discriminación social forma parte de la cultura de las personas y es producto directo de los procesos de socialización llevados a cabo por las instituciones que se encargan de ello (familia, religión, escuela, amigos, medios de comunicación y gobierno); hay un estereotipo de la discriminación social alejado de la realidad social en la que se vive, la discriminación social que se reconoce y experimenta en la cotidianeidad puede ser de tipo conductual, dirigida a grupos o la que juzga la condición social y, finalmente, la discriminación social es tolerada y/o aceptada, considerándose que es de muy difícil erradicación.
Introducción
La discriminación, de acuerdo con Miguel Székely (2006), se entiende como "un fenómeno complejo que se manifiesta de manera concreta en exclusión y falta de cohesión social, y también se manifiesta