Teoría de la Música: Niveles 1 - 3
Por Angel Candelaria
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
¿Eres músico "de oído"? ¿Deseas avanzar a otro nivel de conocimiento y entendimiento musical?
Es un hecho: El estudio de la teoría musical y el solfeo ayuda a cualquier músico "de oído" a obtener mayor provecho de su talento. Al estudiar teoría musical, descubres el "por qué" de la música, lo cual te ayudará a desarrollar tu talento aún mas y te dará mas opciones a la hora de ejecutar y/o crear música.
En palabras simples: Si no sabes leer música, y no entiendes al menos lo básico sobre teoría musical, estás limitando seriamente tus posibilidades musicales.
Mi serie Teoría de la Música está diseñada para enseñarte los fundamentos de la teoría musical en una forma coherente y estructurada. Aprenderás teoría musical paso a paso a través de una combinación de experiencias interactivas que incluyen texto, audio, vídeo y ejercicios de práctica al final de cada capítulo.
El libro Teoría de la Música: Niveles 1 – 3 es una combinación de mis tres libros anteriores Teoría de la Música: Nivel 1, Teoría de la Música: Nivel 2 y Teoría de la Música: Nivel 3. En él aprenderás sobre:
• El pentagrama
• La clave
• Las notas musicales
• El pulso (tiempo)
• Las figuras y silencios musicales básicos
• El compás y sus partes
• El cifrado (o cifra) del compás
• Las notas y las figuras en acción (como interactúan las notas y las figuras en la lectura musical)
• La corchea y el silencio de corchea
• El puntillo
• Las repeticiones
• La alzada o anacrusa
• Las alteraciones (sostenidos, bemoles y becuadros)
• Los tonos, semitonos y notas enarmónicas
• La semicorchea y el silencio de semicorchea
• El doble puntillo
• La escala mayor
• Armaduras de clave / tonalidad
• Repeticiones II: D.C., D.S., Segno, Coda y Fine
• El tresillo y otras agrupaciones rítmicas
• Cifrado del compás, parte II: denominador 2, denominador 8, subdivisión binaria vs. ternaria, 6/8, 9/8, 12/8, el dosillo.
• Símbolos de expresión e interpretación musical: indicaciones de tempo, articulación y marcas dinámicas.
• La escala menor natural
• Tonalidades relativas
• Escalas pentatónicas
• Ritmos atresillados (shuffle / swing)
• Fusas, semifusas y sus silencios
• Los intervalos: simples, compuestos, armónicos, melódicos, clasificación de intervalos.
No es necesario tener conocimiento previo en teoría musical. El libro inicia desde cero y va progresando de manera estructurada a temas mas complejos.
¿Qué opinan otras personas de mis libros de teoría?
"Excelente libro de teoría musical: claro en sus explicaciones precisas y exhaustivas, pero de fácil comprensión."
José Rodríguez Alvira
Profesor del Conservatorio de Música de Puerto Rico
Autor del portal teoria.com
"Este libro me parece muy fácil de usar en la clase, así como el estudiante lo puede utilizar de forma individual sin ningún tipo de problemas o dudas ya que está muy bien redactado y claramente escritas sus definiciones y contenido...merece ser utilizado en cualquier prontuario, plan y currículo de educación musical. Definitivamente un libro y recurso que no debe faltarle a ningún educador de la música."
Luis Santiago Cubano
Profesor de teoría musical y tecnología – Escuela Libre de Música de Arecibo, Puerto Rico
Pianista de Son by Four
¿A qué esperas? No dejes pasar esta enriquecedora oportunidad. Adquiere una copia hoy e iníciate ya en el maravilloso mundo de la teoría musical.
Categorías relacionadas
Comentarios para Teoría de la Música
12 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Debo admitir que nunca aprendí tantas cosas sobre la música como con este libro. Las imágenes, las explicaciones, ejercicios y vídeos fueron de mucha ayuda para entender y saber sobre la teoría musical... Felicitaciones y saludos desde Argentina!
A 3 personas les pareció útil
Vista previa del libro
Teoría de la Música - Angel Candelaria
Teoría de la Música: Niveles 1 - 3
Smashwords Edition (Edición para Smashwords)
Esta obra está publicada bajo la Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Para ver una copia de esta licencia, visita
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Agradecimientos
Primero que nada, agradezco al Padre Celestial por darme las fuerzas, la sabiduría y la salud para realizar este proyecto.
A mi bella esposa Yaritza; gracias por tus sugerencias, tus consejos, tus cariños tan espontáneos, tus oraciones y tu estímulo para realizar este proyecto. Realmente eres una excelente esposa. TE AMO.
A toda mi familia en general, en especial a mis padres Norma y Carmelo, por darme la oportunidad de entrar desde joven al maravilloso mundo de la música. Gracias también a Ivette Alicea por ayudarme a corregir los errores de ortografía y gramática. Los amo a todos.
A mis estudiantes a lo largo de estos años: ustedes son la razón para este proyecto. Gracias porque, aunque ustedes creen que están aprendiendo de mi, a mi me parece que yo aprendo mucho más de ustedes. Gracias.
A todos aquellos amigos que desinteresadamente contribuyeron ideas y revisaron este proyecto, dando sugerencias y señalando mis errores: gracias por tomar de su valioso tiempo para ayudarme. Que el Poderoso les bendiga abundantemente.
Y, por último, y no menos importante, a cada lector que gentilmente ha tomado de su tiempo para revisar este trabajo. Muchas gracias, y espero que les sea de ayuda y beneficio.
Mensaje del Autor
¡Bienvenido a Teoría de la Música: Niveles 1 - 3! Este libro es una combinación de mis libros anteriores Teoría de la Música: Nivel 1, Teoría de la Música: Nivel 2 y Teoría de la Música: Nivel 3. Mi meta es proveer al lector un método organizado, completo y con una secuencia lógica en el que pueda aprender los fundamentos teóricos de la música necesarios para desempeñarse eficientemente como músico dentro de diversos estilos musicales.
Con el fin de proveer una experiencia de aprendizaje mas completa, he decidido incluir algunos vídeos del curso Teoría de la Música: Nivel 1 como complemento a algunas de las lecciones de la primera parte de este libro (las lecciones del libro Teoría de la Música: Nivel 1), así como los vídeos que preparé para el libro #3 (Nota: El libro #2 no contiene vídeos). Al final de cada lección que tiene un vídeo asociado encontrarás un enlace corto que te permitirá acceder el mismo. En adición, encontrarás una gráfica en formato de código QR. Los códigos QR (Quick Response Code o Código de Respuesta Rápida) son una tecnología que permite incrustar o almacenar información en forma de una imagen con barras. Por ejemplo, el siguiente código QR contiene un enlace que te llevará directamente a mi blog:
qrcode-angelsguitarPara leer la imagen anterior necesitarás instalar un lector de códigos QR en tu dispositivo móvil (teléfono celular o tableta). Existen varios lectores que son gratuitos. En la tienda de aplicaciones de tu dispositivo (Google Play Store en Android, App Store en Apple) realiza una búsqueda por QR Code Reader
o Código QR
y verás la opciones disponibles. Por ejemplo, personalmente utilizo QR Code Reader en mi teléfono Android, pero también puedes probar QR Droid. Para dispositivos Apple, puedes tratar el Quick Scan o el QR Reader. Una vez instales la aplicación de tu preferencia, trata de escanear la imagen mostrada previamente utilizando la aplicación. Al hacerlo debes poder ver el enlace a mi blog en tu pantalla, desde donde podrás visitar el mismo sin necesidad de escribir la dirección manualmente. De forma similar, los enlaces a los vídeos de las lecciones tendrán un código QR asociado. Solo escanea el mismo con tu dispositivo móvil y podrás ver el vídeo asociado al tema expuesto en esa lección.
Por último, al final de la mayoría de los capítulos encontrarás algunos ejercicios de práctica que te servirán como repaso y aplicación de lo estudiado. Te recomiendo que los hagas antes de continuar con el próximo capítulo. Así compruebas tu dominio del material presentado antes de empezar con algo nuevo.
Mi deseo es que este material sea de mucho provecho a todos los que tomen tiempo de estudiarlo y realizar los ejercicios. ¡Mucho éxito!
Nota Importante: También tengo disponible un curso en vídeo basado en la primera parte de este libro (basado en las lecciones del libro Teoría de la Música: Nivel 1). Es el complemento perfecto para estudiar este material, especialmente si eres principiante en teoría musical y/o estás estudiando por tu cuenta, sin ayuda de un profesor. Este libro incluye solo algunos de los vídeos del curso. Si estás interesado en adquirirlo, pulsa el enlace a continuación para ser llevado a la sección correspondiente, donde encontrarás mas información sobre el curso y un cupón de descuento en agradecimiento por adquirir este libro en formato digital:
Teoría de la Música: Nivel 1 (Curso en vídeo)
Contenido
Teoría de la Música: Niveles 1 - 3
Agradecimientos
Mensaje del Autor
Teoría de la Música: Nivel 1
El Pentagrama
La Clave
Las Notas Musicales
Las Notas en la Clave de Sol
Las Notas en la Clave de Fa
Secuencia de las Notas en el Pentagrama
El Pulso
Las Figuras Musicales y los Silencios
El Compás y sus Partes
El Cifrado del Compás
Las Notas y las Figuras en Acción
Como determinar la dirección de la Plica
Líneas Adicionales en el Pentagrama
La Corchea y el Silencio de Corchea
Ejecutando la Corchea y el Silencio de Corchea
El Puntillo
Ejecutando Figuras y/o Silencios con Puntillo
Repeticiones
Barras de Repetición
Casillas de Repetición
Alzadas
Alteraciones
El Sostenido
El Bemol
Reglas en cuanto al Uso y Vigencia de las Alteraciones
El Becuadro
Tonos, Semitonos y Notas Enarmónicas
El Semitono (o Medio Tono)
El Tono
Tonos y Semitonos Naturales
Relación entre las Alteraciones y los Semitonos
Notas Enarmónicas
La Ligadura
Teoría de la Música: Nivel 1 (Curso en Vídeo)
Teoría de la Música: Nivel 2
La Semicorchea y el Silencio de Semicorchea
Ejecutando la Semicorchea y el Silencio de Semicorchea
Combinaciones Rítmicas: Mezclas de Figuras
Combinaciones Rítmicas: Corcheas y Semicorcheas
Combinaciones Rítmicas con Ligaduras
La Corchea con Puntillo / Silencio de Corchea con Puntillo
Combinaciones Rítmicas: Corcheas con Puntillo / Silencios de Corchea con Puntillo
Resumen de las Células Rítmicas
El Doble Puntillo
Ejecutando Figuras y/o Silencios con Doble Puntillo
La Escala Mayor
¿Qué es una Escala?
La Escala Mayor
Armaduras de Clave / Tonalidad
Tonalidad
Repeticiones II: D.C., D.S., Segno, Coda y Fine
Da Capo (D.C.)
Da Capo al Fine (D.C. Al Fine)
Dal Segno
Dal Segno al Fine (D.S. al Fine)
Coda
Repeticiones de Compás
El Tresillo y Otras Agrupaciones Rítmicas
El Tresillo
Tresillos de Corcheas / Silencios de Corcheas
Tresillos de Negras / Silencios de Negras
Tresillos de Blancas / Silencios de Blancas
Tresillos de Semicorcheas / Silencios de Semicorcheas
Combinaciones de Ritmos Incluyendo Tresillos
Otras Agrupaciones Rítmicas
Tresillos y Otras Agrupaciones Rítmicas con Ligaduras
Cifrado del Compás, Parte II
Cifrados con el Número 2
Abajo
Cifrados con el Número 8
Abajo
Subdivisión Binaria vs. Subdivisión Ternaria
Cifrado de 6/8
Cifrado de 9/8
Cifrado de 12/8
El Dosillo
Teoría de la Música: Nivel 3
Símbolos de Expresión e Interpretación
Indicaciones de Tempo (Tiempo)
Indicaciones de Articulación
Marcas Dinámicas
La Escala Menor Natural
Tonalidades Relativas
Escalas Pentatónicas
La Escala Pentatónica Mayor
La Escala Pentatónica Menor
La Escala Pentatónica (Hexatónica) de Blues
Ritmos Atresillados (Shuffle/Swing)
Fusas, Semifusas y sus Silencios
La Fusa y el Silencio de Fusa
Ejecutando la Fusa y el Silencio de Fusa
La Semicorchea con Puntillo
Otras Figuras Rítmicas
Los Intervalos
Intervalos Simples y Compuestos
Intervalos Armónicos y Melódicos
Clasificación de los Intervalos
Orden de los Intervalos
Cómo Identificar, Clasificar y Construir Intervalos Correctamente
Inversión de Intervalos Simples
Inversión de Intervalos Compuestos
Otros Libros por Ángel Candelaria
Acerca del Autor
Nota Final
Teoría de la Música: Nivel 1
El Pentagrama
El Pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música:
tm1_pentagramaAl escribir la música en el Pentagrama, utilizamos tanto las líneas como los espacios. Por ejemplo, a continuación se puede observar una nota musical escrita en una línea, específicamente, en la línea del medio o la tercera línea.
tm1_nota_lineaPor otro lado, en el siguiente ejemplo se puede observar una nota musical escrita en el segundo espacio.
tm1_nota_espacioObserva que en el ejemplo anterior me referí al segundo espacio y no al cuarto espacio. Esto es debido a que las líneas y los espacios en el Pentagrama se cuentan de abajo hacia arriba. Por ejemplo, a continuación hay una nota en una línea. Para referirnos correctamente a ésta, tendríamos que decir que hay una nota en la cuarta línea.
tm1_nota_linea2A continuación, las líneas y los espacios del Pentagrama numerados en orden:
tm1_lineas_espacios_numeradosLa Clave
La Clave es un símbolo musical que se escribe al lado izquierdo del Pentagrama. Tiene básicamente dos funciones:
• Asigna a las líneas y los espacios del Pentagrama los nombres de las notas musicales