Teoría de la Música: Nivel 3
Por Angel Candelaria
Descripción
Avanza en el Conocimiento de la Teoría Musical
Teoría de la Música: Nivel 3 continúa la secuencia de aprendizaje musical estructurada de los primeros 2 libros de la serie. En este tercer volumen aprenderás sobre:
Símbolos de Expresión e Interpretación Musical
Discusión general y ejemplos sobre las indicaciones de tiempo (Andante, Moderado, Allegro, etc., así como las indicaciones utilizadas en la música moderna), indicaciones de articulación (staccato, acento, ligados) y marcas dinámicas.
La Escala Menor Natural
Cómo se construye una escala menor natural, Cómo se transporta la escala a otras tonalidades.
Tonalidades Relativas
Qué son las tonalidades, Cómo encontrar tonalidades relativas partiendo de una tonalidad mayor o menor.
Escalas Pentatónicas
Que es una escala pentatónica, Escalas pentatónicas mas utilizadas: pentatónica mayor, pentatónica menor, pentatónica (hexatónica) de blues.
Ritmos Atresillados (Shuffle / Swing)
Qué es un ritmo atresillado, Como se indica un ritmo de Shuffle / Swing, Cómo ejecutar un ritmo de Shuffle / Swing en corcheas, Cómo ejecutar un ritmo de Shuffle / Swing en semicorcheas.
Fusas, Semifusas y sus Silencios
Qué es una fusa / silencio de fusa, cómo se ejecuta una fusa / silencio de fusa, combinaciones rítmicas de fusas y silencios de fusa con otras figuras, semicorcheas con puntillo, corchea con doble puntillo, semifusa y silencio de semifusa.
Los Intervalos
Qué es un intervalo, como identificar correctamente un intervalo, intervalos simples y compuestos, intervalos armónicos y melódicos, clasificación de intervalos (perfectos, mayores, menores, aumentados, disminuidos), cómo clasificar correctamente los intervalos, cómo construir intervalos, cómo invertir intervalos simples, cómo invertir intervalos compuestos.
Enseñanza Musical Interactiva
En adición a tener acceso a información clara y sencilla sobre cada tema discutido, el libro incluye mas de 20 vídeos con explicaciones ampliadas y ejemplos prácticos que refuerzan el aprendizaje de los conceptos expuestos. Es como si tuvieras tu profesor de música privado explicando cada tema en el libro. Por otro lado, al final de cada capítulo encontrarás una serie de ejercicios sugeridos que te ayudarán a poner en práctica lo que has aprendido.
¿Deseas Progresar a un Nivel Mayor de Conocimiento y Compresión de la Teoría Musical?
¿Qué Esperas? Adquiere tu copia de Teoría de la Música: Nivel 3 hoy mismo.
Sobre el autor
Ángel Candelaria es profesor de música graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico. En adición, posee una maestría en Computación Educativa de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Ha trabajado como músico y arreglista para artistas y proyectos como José Nogueras, René González, José Flores, Noemí Luz, Edwin Cotto, Anaís, Jerry Rivera y Objetivo Fama. Actualmente es profesor de guitarra y cuatro puertorriqueño en la Escuela Especializada Libre de Música de Arecibo, Puerto Rico.En los últimos años, Ángel se ha dedicado a producir libros y materiales didácticos que benefician a todo entusiasta de la guitarra: desde principiantes hasta músicos experimentados. Su efectivo estilo de enseñanza y filosofía educativa es producto de sus estudios y años de experiencia como músico y profesor de música en diversos ambientes de trabajo profesional.En adición a la música, Ángel gusta de explorar herramientas libres y de código abierto para integrarlas en el proceso educativo. Es fanático y usuario de Linux y Wordpres.
Relacionado con Teoría de la Música
Libros relacionados
Categorías relacionadas
Vista previa del libro
Teoría de la Música - Angel Candelaria
Símbolos de Expresión e Interpretación
En este capítulo examinaremos algunos de los símbolos de expresión e interpretación mas conocidos. Algunos de ellos son mas comunes en la música clásica, mientras que otros son utilizados tanto en la música clásica como en diversos estilos musicales modernos.
Indicaciones de Tempo (Tiempo)
Cada estilo musical por lo general esta asociado a un tempo o velocidad de ejecución. Por ejemplo, una balada es usualmente ejecutada a un tempo lento o moderado, mientras que un tema en ritmo de samba generalmente es ejecutado a un tempo mas rápido.
En la música escrita, existen diversos recursos para indicar el tempo al cual se debe ejecutar un tema musical. Uno de los recursos mas comunes es el uso de un término o frase al principio del tema o sección de este para especificar el tempo. Por ejemplo:
tm3_tempo-allegroNota el uso de la palabra Allegro al principio del fragmento musical anterior. En este caso, Allegro nos indica que ese fragmento debe ejecutarse de forma movida, a una velocidad rápida.
A continuación una lista de algunas de las indicaciones de tempo mas comunes, agrupadas de acuerdo a la velocidad de ejecución:
Ejecución Lenta
Largo
Lento
Larghetto
Adagio
Adaghietto
Ejecución Moderada
Andante
Andantino
Moderato
Ejecución Rápida
Allegreto
Allegro
Vivace
Presto
Prestísimo
El utilizar las indicaciones de tempo citadas anteriormente nos trae una situación particular. Aunque cada indicación nos da una idea general de cuan rápido o lento se debe ejecutar un fragmento o tema musical, la realidad es que no es un método muy exacto para determinar la velocidad de ejecución del fragmento o tema musical a ejecutarse. Cada indicación representa un tempo aproximado y puede estar sujeta a la percepción y/o interpretación particular del ejecutante. Por ejemplo, no todos los músicos ejecutan un Adagio exactamente a la misma velocidad; puede ser que unos lo interpreten un poco mas lento que otros, o mas rápido. En adición a esto, la interpretación de las indicaciones de tempo pueden variar de acuerdo al estilo que se va a interpretar.
Debido a esta situación, es frecuente en la música moderna el uso de las marcas de metrónomo, con las cuales se indica exactamente el tempo de ejecución deseado. Tomando como referencia el ejemplo anterior, a continuación se ilustra una marca de metrónomo:
tm3_marca-metronomoLa marca de metrónomo nos indica con exactitud la velocidad de ejecución de este fragmento, la cual esta fijada en este caso a 132 pulsos por minuto (en inglés, BPM – Beats per Minute). Nota que este número hace referencia a la negra; o sea, la ejecución de la negra debe reflejar la velocidad especificada, y las demás figuras se deben ejecutar en relación proporcional a ella.
Si se requiere exactitud en la velocidad de ejecución de un tema musical, lo aconsejable es especificar la misma utilizando tanto la indicación de tempo como la marca de compás. ¿Por qué? La realidad es que la indicación de tempo, mas que solamente decirnos la velocidad de ejecución, en muchas ocasiones esta asociada a un estilo de ejecución en particular. Por ejemplo, ¿que información podemos derivar de la siguiente indicación?
tm3_balada-72Al ver esta indicación sabemos dos cosas:
Que el tema es una balada, lo cual implica cierto estilo de ejecución. Por ejemplo, un ritmo de balada en la guitarra es muy diferente a un ritmo de rock o bossa nova.
Que la velocidad de ejecución está fijada a 72 pulsos por minuto.
Por esta razón es recomendable utilizar ambos elementos al escribir nuestras partituras. Así le transmitimos al ejecutante una idea mas clara de cómo debe ser la interpretación del tema o pieza musical.
Hasta el momento, las indicaciones de tempo que hemos visto nos permiten establecer una velocidad de ejecución fija. Sin embargo, hay casos en los cuales ocurren cambios de tempo en el transcurso de un tema musical. Existe una variedad de expresiones que se utilizan para indicar cambios repentinos o graduales de tempo. Para indicar un aumento gradual