Curamaguey: Enclave Lucumí en Matanzas
Descripción
Sobre el autor
Relacionado con Curamaguey
Libros relacionados
Palo Brakamundo de Carlos Alberto Rojas Calderón Calificación: 4 de 5 estrellas
Categorías relacionadas
Vista previa del libro
Curamaguey - Jorge R. Brito Santana
Bibliografía
Introducción y agradecimientos
En la medida en que el tiempo pasa y la historia evoluciona, los cambios en las sociedades, en las culturas, y en las personas, son inevitables. Los intereses propios de la época en la cual se vive propician un giro muy significativo en muchos aspectos. Es precisamente por esa razón que decidí hacer este trabajo dedicado a la memoria de la afamada iyalosha (literalmente "madre en Orisha¹"; sacerdotisa) de nuestra tradición, Bonifacia Alfonso, Oshún Gadé, a quien el pueblo de Santa Ana de Cidra siempre conoció como la Señora Boní, mi abuela en la religión.
La desviación de la ortodoxia que se vive hoy en las prácticas de los ritos lucumíes en Cuba, principalmente en La Habana y Matanzas, es realmente desconcertante dando lugar a una cantidad de creaciones nuevas que no conocieron ni los mismos que trajeron esta cultura a nuestras tierras. Es por eso que en este libro está resumido todo el esfuerzo y dedicación a la investigación de las costumbres y rituales lucumíes de nuestra tradición en Matanzas, en especial las del Ingenio de San Cayetano, del batey La Antonia, y más tarde del Curamagüey, donde surgen las raíces de esta familia de Osha.
El Ingenio San Cayetano estaba localizado en Santa Ana de Cidra, hoy conocido simplemente como Cidra. Fue establecido en 1822 por un español llamado José Erice. En la segunda mitad del siglo XIX, desde 1865 hasta 1881, perteneció al Marqués de Montelo, José Luís Alfonso.²
No pretendemos que esté aquí resumido todo el conocimiento sobre estos ancestros, porque es imposible, pero pienso que servirá de guía e instrucción para que los descendientes de los diversos linajes de la Regla de Osha puedan acercarse un poco a la realidad del culto que profesan.³ Es mi deseo expresar mi agradecimiento imperecedero a muchos olorishas (literalmente dueños de orishas
; sacerdotes/sacerdotisas⁴) que brindaron su apoyo en este trabajo al compartir sus conocimientos y experiencias, entre ellos Amado Manuel Díaz Alfonso, Omí Eyemí, mi Padrino; mi Madrina, Candelaria Isasi, Omí Saidé; José Arrondo, Shangó Ladé; José Martínez Alfonso, Obá’tibá Loyó; Fidel Pérez, Shangó Leye; Andrea Isasi, Omí Sayadé; Matilde Olivera, Omí Lara; Chaquito Gasmury Alfonso; Pedro Pablo Gasmury Alfonso; Cristina La Guardia, Módeya; Esteban Chachá
Vega, Oshún Ladé; Olga Puñales, Omoyú Obá; Lázaro Riestra, Ogún’funmitó; Obdulia Alfonso, Omí Yalé; Yolanda Jouwer, Okántomí; Miguel Willie
Ramos, Ilarí Obá; Ricardo Roque, Efún Tolá; Mario Lamar, Omí Lobí; Wilfredo Pérez, Eshú Tolú; Enrique León, Jundesi; Migdalia Cruz Rivera, Oludé; Jehyra Ascencio; Gloria Olegario, Ainá Omí Okán; Víctor Manuel Ocasio Carderón, Adé Coidé; Tina Gallagher, Babá Letí; Virgilio Figueroa, Obá Layé; Michael Spiro; Ana María Sosa Sánchez; Miriam Morales, Oshún Funké; y Zenaida Brindis Calvo, Efún Towá.
Mi agradecimiento a Yoelkis Torres, Obá’bí Oloyú, por su ayuda con la preparación inicial del libro y a otros muchos que me apoyaron también, entre ellos algunos que seguramente he olvidado y que también colocaron su grano de arena, brindándonos datos y
Reseñas
Lo que piensa la gente sobre Curamaguey
3.5Reseñas de lectores
- (3/5)Buen preámbulo sobre nuestra religión hermosa
- (5/5)Exceptional I remember my dad telling the stories of my great grandmother going to San cayetano to help the people to translate what "el muerto queria decir"
- (5/5)
Esto le resultó útil a 1 persona
Excelente investigación sobre la descendencia religiosa de ArabiaEsto le resultó útil a 1 persona