La carga de la prueba en materia laboral. Un estudio de derecho comparado: Guatemala - Argentina.
3/5
()
Información de este libro electrónico
En este libro el autor analiza en forma sintética pero precisa el interesante tema procesal de la carga de la prueba en el derecho laboral, realizando un análisis doctrinario y legal, comparando la legislación guatemalteca y la argentina, mediante el cual identifica los principios rectores en ambos países y su correcta aplicación para la resolución de casos concretos.
En la Introducción se aborda brevemente: a) El derecho de trabajo; y b) ¿Qué se pretende en el presente trabajo? Luego se aborda el análisis doctrinario del tema de la carga de la prueba, estableciendo: a) ¿Qué es la carga de la prueba?; b) Naturaleza jurídica de la carga de la prueba; c) La carga de la prueba y el principio de adquisición procesal; d) Las facultades del juez para “adquirir” pruebas por su propia iniciativa; e) La distribución de la carga de la prueba; f) Actore non probante, reus absolvitur; g) Onus probandi incumbit ei qui aserit; h) La teoría de los hechos constitutivos, impeditivos, modificativos y extintivos. Posteriormente se aborda el estudio de la carga de la prueba en los procesos de trabajo en Guatemala, analizando: a) La regla general: el artículo 126 del CPCYM; b) Non indigent probatione: Quae ab ipsa lege praesumuntur (No necesitan probarse: Aquellas cosas que la misma ley presume); c) Los casos de inversión de la carga de la prueba; y d) La prueba de las excepciones. Se estudia además la carga de la prueba en los procesos de trabajo en Argentina, analizando: a) Regla general: quien afirma está obligado a probar, quien niega no; b) Presunción sobre la naturaleza de la prestación de los servicios. Por último se estudia la aplicación de los principios sobre la distribución de la carga de la prueba a casos concretos.
Wilber Estuardo Castellanos Venegas
Estuardo Castellanos VenegasLicenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario por la Universidad San Carlos de Guatemala.Master Interuniversitario en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa por la Universidad de Castilla-La Mancha, España.Magíster Artium en Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad San Carlos de Guatemala.Con estudios de Doctorado en Derecho de Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos.Correo: estuardo.geo@gmail.comFacebook: https://www.facebook.com/estuardo.geoTeléfono: (502) 57086848
Relacionado con La carga de la prueba en materia laboral. Un estudio de derecho comparado
Libros electrónicos relacionados
Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal: Análisis teórico-práctico en derecho comparado Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Introducción al Derecho del Trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos fundamentales de la persona y relación de trabajo: Segunda edición aumentada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho administrativo laboral: Empleo público, sistema de carrera administrativa y derecho a la estabilidad laboral Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuestiones probatorias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tratado de derechos reales (Tomo 2): Posesión y propiedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del derecho laboral al derecho del trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTaller de prácticas laborales y de seguridad social 2017 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El derecho de los derechos escritos sobre la aplicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho de obligaciones: Modalidades, efectos e inejecución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayos sobre prueba, argumentación y justicia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho penal del enemigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho probatorio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Responsabilidad civil y daños a la persona Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho laboral: Actores en la relación de trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTratado de derecho civil Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dogmática del Derecho Disciplinario (6ª edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJurisdicción y arbitraje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho civil y penal sustantivo y procesal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuestionarios de Derecho Mercantil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuestionarios de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecciones de derecho procesal. Tomo II Procedimiento Civil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho colectivo del trabajo: Un panorama general Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lecciones de derecho del trabajo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuestionarios de Derecho Romano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho administrativo y justicia constitucional Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El test de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Retos del derecho constitucional contemporáneo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho Civil: Bienes / Derechos Reales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Derecho Administrativo. Curso, temas de reflexión, comentarios y análisis de fallos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para La carga de la prueba en materia laboral. Un estudio de derecho comparado
5 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5muy buen material, la sencillez, exactitud y criterios con que se manejan los temas, son muy buenos.
Vista previa del libro
La carga de la prueba en materia laboral. Un estudio de derecho comparado - Wilber Estuardo Castellanos Venegas
I. INTRODUCCIÓN:
a) El derecho de trabajo:
El derecho de trabajo es una rama del derecho público que pretende regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, con la finalidad última de permitir la relación en armonía entre los principales sujetos de la producción de la riqueza (los propietarios del capital y los prestadores de servicios).
Y pretende esa convivencia en armonía precisamente, porque la historia nos enseña que las relaciones empleadores – trabajadores pueden derivar en conflictos tan graves, que incluso pueden afectar la paz de toda la sociedad.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue fundada precisamente para evitar que los conflictos laborales fueran creciendo hasta llegar al punto de convertirse en conflictos sociales que amenazaren la paz mundial, ya que de no mejorarse la situación de los trabajadores, cuyo número crecía constantemente a causa del proceso de industrialización, éstos acabarían por originar conflictos sociales, que podrían desembocar incluso en una revolución
. El Preámbulo de la constitución de la OIT señala que el descontento causado por la injusticia constituye una amenaza para la paz y armonía universales
Por ello decimos que el derecho de trabajo es un derecho que tiende a ser eminentemente conciliador. Frente a un conflicto entre empleadores y trabajadores, el derecho de trabajo siempre preferirá una solución conciliatoria y pacífica, antes que el conflicto crezca y se deba resolver de otra manera.
Por ello la mayor parte de conflictos laborales deberían ser resueltos directamente por las partes involucradas (ya sea solos o con intervención de la autoridad administrativa correspondiente).
Sin embargo, la práctica forense diaria nos enseña que los intereses tan contrapuestos de los empleadores y los trabajadores, generan un gran número de conflictos que no pueden ser solucionados de forma conciliatoria por las partes, ni siquiera con la valiosa intervención de la autoridad administrativa ni de amigables componedores
o conciliadores.
Estos conflictos, los más graves, han de ser llevados necesariamente ante la justicia laboral para que los resuelva. Y allí surge el problema de la carga de la prueba…
b) ¿Qué se pretende en el presente trabajo?
En el presente estudio jurídico, pretendemos realizar un breve análisis de la institución de la carga de la prueba en materia laboral. Determinar ¿Qué es la carga de la prueba?, ¿A qué parte le corresponde dicha carga?, ¿Cuáles