Gen o no gen. El dilema del conocimiento genético
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
¿Qué es la vida? ¿Qué nos hace capaces de respirar, comer, dormir, sentir y morir? Los seres humanos han perseguido las respuestas a estas preguntas desde hace muchos siglos. Ha sido una tarea ardua, que ocupa la mente de filósofos, historiadores, antropólogos, naturalistas, religiosos, científicos ... Para la biología (ciencia que se encarga precisamente del estudio de la vida), la definición debería ser fácil; sin embargo, no lo es. Por ello, científicos de todo el mundo se dedican, desde hace algunos años, a descifrar lo que se llama mapa genético. Eso suena muy bien. Sin embargo, dichos conocimientos podrían ser utilizados de mala manera. Gen o no gen. El dilema del conocimiento genético te da un panorama claro y muy bien explicado de la genética: sus consecuencias y aportaciones.
Relacionado con Gen o no gen. El dilema del conocimiento genético
Libros electrónicos relacionados
Historia de la Biología Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La química de la vida: Yodo y hormonas tiroideas en la evolución de la humanidad Libro electrónico
La química de la vida: Yodo y hormonas tiroideas en la evolución de la humanidad
deCarlos Valverde RodríguezCalificación: 4 de 5 estrellas4/5El secreto de la inmortalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenética cuantitativa aplicada al mejoramiento animal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hormonas: Mensajeros químicos y comunicación celular Calificación: 1 de 5 estrellas1/5¿Cómo funciona una célula? Fisiología celular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrick, Watson y el ADN Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sinfonía molecular de la vida orquestada por el ADN... y el ARN Libro electrónico
Sinfonía molecular de la vida orquestada por el ADN... y el ARN
deCamilo Ernesto López CarrascalCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensar en sentir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a las embriofitas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La química es la cuestión: El orden de la vida y el caos que llevamos encima Libro electrónico
La química es la cuestión: El orden de la vida y el caos que llevamos encima
deHelena González BurónCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Origen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Explorando los genes: Del big-bang a la nueva Biología Libro electrónico
Explorando los genes: Del big-bang a la nueva Biología
deNicolás Jouve de la BarredaCalificación: 4 de 5 estrellas4/5Entomología económica y manejo de plagas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La selección natural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Editando genes: recorta, pega y colorea: Las maravillosas herramientas CRISPR Libro electrónico
Editando genes: recorta, pega y colorea: Las maravillosas herramientas CRISPR
deLluís MontoliuCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin del envejecimiento: Los avances que podrían revertir el envejecimiento humano durante nuestra vida Libro electrónico
El fin del envejecimiento: Los avances que podrían revertir el envejecimiento humano durante nuestra vida
deAubrey de GreyCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Homo roboticus: Ensayos sobre la creatividad científica en biología Libro electrónico
Homo roboticus: Ensayos sobre la creatividad científica en biología
deGreco Hernández RamírezCalificación: 3 de 5 estrellas3/5Transhumanismo: La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las células madre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca de nuestros orígenes: Biología y transcendencia del hombre a la luz de los últimos descubrimientos Libro electrónico
En busca de nuestros orígenes: Biología y transcendencia del hombre a la luz de los últimos descubrimientos
deCarlos MarmeladaCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl universo interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La partícula de Dios. El origen del universo, hoy. La verdad última entre la ciencia y la religión Libro electrónico
La partícula de Dios. El origen del universo, hoy. La verdad última entre la ciencia y la religión
deOscar MartelloCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Epigenoma: para cuidar tu cuerpo y tu vida Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Terapia génica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl origen de la célula Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario Floral: Guía de flores de corte. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Biotecnología en todos lados: En los alimentos, la medicina, la agricultura, la química… ¡y esto recién empieza! Libro electrónico
Biotecnología en todos lados: En los alimentos, la medicina, la agricultura, la química… ¡y esto recién empieza!
deAlberto DíazCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Qué es (y qué no es) la evolución: El círculo de Darwin Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En 90 minutos - Pack Científicos 2: Turing, Watson y Crick, Oppenheimer, Pitágoras, Darwin y Arquímedes Libro electrónico
En 90 minutos - Pack Científicos 2: Turing, Watson y Crick, Oppenheimer, Pitágoras, Darwin y Arquímedes
dePaul StrathernCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
Cerdos transgénicos resistentes al frío: A medida que las especies se adaptan a diferentes ambientes, sus genomas cambian. Muchos genes son adquiridos y otros se pierden. Los cerdos han perdido un gen, denominado UCP1, que tiene una particular importancia tras el nacimiento, para combatir el frío en los recién nacidos. La ausencia del gen UCP1 plantea problemas importantes para la industria de la cría de cerdos, ya que, cuando nacen los lechones, las instalaciones deben calentarse porque, de lo contrario, debido al frio, la mortalidad es alta. Por otra parte, la carencia del gen UCP1 hace que los cerdos sean muy proclives a almacenar grasa. Ahora, científicos chinos han creado cerdos transgénicos, a los que han implantado de nuevo el gen UCP1, y han conseguido cerdos más resistentes al frío y menos obesos. Episodio de podcast
Cerdos transgénicos resistentes al frío: A medida que las especies se adaptan a diferentes ambientes, sus genomas cambian. Muchos genes son adquiridos y otros se pierden. Los cerdos han perdido un gen, denominado UCP1, que tiene una particular importancia tras el nacimiento, para combatir el frío en los recién nacidos. La ausencia del gen UCP1 plantea problemas importantes para la industria de la cría de cerdos, ya que, cuando nacen los lechones, las instalaciones deben calentarse porque, de lo contrario, debido al frio, la mortalidad es alta. Por otra parte, la carencia del gen UCP1 hace que los cerdos sean muy proclives a almacenar grasa. Ahora, científicos chinos han creado cerdos transgénicos, a los que han implantado de nuevo el gen UCP1, y han conseguido cerdos más resistentes al frío y menos obesos.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilGenómica social y lenguaje.: La genómica social estudia por qué y cómo los diferentes factores sociales y psicológicos (por ejemplo, estrés, conflictos, apego, etc.) afectan la actividad del genoma. Ante una adversidad podemos decir una cosa y sentir otra, pues bien, se ha comprobado que lo que sentimos realmente afecta más al funcionamiento génico que lo que decimos que sentimos. Ahora, investigadores de varias universidades de EE.UU. inician el estudio de este misterio con una interesante hipótesis basada en el hecho de que el sistema nervioso central posee dos subsistemas para evaluar situaciones adversas, uno consciente, ligado al lenguaje, y otro inconsciente. El estudio de los genes y del lenguaje utilizado por un grupo de voluntarios revela que, como se sospechaba, no es lo que dicen que sienten sino lo que sienten realmente, lo que está relacionado con la actividad de ciertos genes. Episodio de podcast
Genómica social y lenguaje.: La genómica social estudia por qué y cómo los diferentes factores sociales y psicológicos (por ejemplo, estrés, conflictos, apego, etc.) afectan la actividad del genoma. Ante una adversidad podemos decir una cosa y sentir otra, pues bien, se ha comprobado que lo que sentimos realmente afecta más al funcionamiento génico que lo que decimos que sentimos. Ahora, investigadores de varias universidades de EE.UU. inician el estudio de este misterio con una interesante hipótesis basada en el hecho de que el sistema nervioso central posee dos subsistemas para evaluar situaciones adversas, uno consciente, ligado al lenguaje, y otro inconsciente. El estudio de los genes y del lenguaje utilizado por un grupo de voluntarios revela que, como se sospechaba, no es lo que dicen que sienten sino lo que sienten realmente, lo que está relacionado con la actividad de ciertos genes.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilGenes antiobesidad: Estudios genéticos realizados en familias con hijos gemelos, cuyo genoma es virtualmente idéntico, o hijos adoptados, que difieren mucho mas en sus genomas, han revelado de manera consistente que entre el 40 y el 70% de la variación en el peso corporal es debida a diferencias en algunos de los genes que heredamos. Investigadores de la Universidad de Cambridge han llevado a cabo un estudio genético en el que estudian a 1.622 personas persistentemente delgadas y sanas y comparan sus genomas con los de 1.985 casos de obesidad temprana en niños, así como con 10.433 personas de la población utilizadas como control. Los resultados de este estudio revelan, en efecto, nuevos genes implicados en la delgadez y que protegen, por tanto, de la obesidad. Episodio de podcast
Genes antiobesidad: Estudios genéticos realizados en familias con hijos gemelos, cuyo genoma es virtualmente idéntico, o hijos adoptados, que difieren mucho mas en sus genomas, han revelado de manera consistente que entre el 40 y el 70% de la variación en el peso corporal es debida a diferencias en algunos de los genes que heredamos. Investigadores de la Universidad de Cambridge han llevado a cabo un estudio genético en el que estudian a 1.622 personas persistentemente delgadas y sanas y comparan sus genomas con los de 1.985 casos de obesidad temprana en niños, así como con 10.433 personas de la población utilizadas como control. Los resultados de este estudio revelan, en efecto, nuevos genes implicados en la delgadez y que protegen, por tanto, de la obesidad.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilRitmos genéticos al calor de los cuerpos: La adaptación a las condiciones del entorno conlleva un cambio en el funcionamiento de los genes localizados en el núcleo de las células. Los ritmos diarios, el ciclo interminable de días y de noches, han obligado a los seres vivos a adaptarse a ellos mediante la generación de ritmos circadianos controlados por ciertos genes. Todos estos cambios están controlados por un “reloj genético” cuyo componente central es un gen que produce una proteína llamada CLOCK. Otro mecanismo universal que afecta al funcionamiento de las proteínas producidas por los genes es el llamado procesamiento alternativo del ARN. Hasta ahora se pensaba que los ritmos circadianos en el procesamiento alternativo del ARN mensajero solo afectaba a los organismos de “sangre fría”, pero una nueva investigación indica que también sucede en los organismos de “sangre caliente”. Episodio de podcast
Ritmos genéticos al calor de los cuerpos: La adaptación a las condiciones del entorno conlleva un cambio en el funcionamiento de los genes localizados en el núcleo de las células. Los ritmos diarios, el ciclo interminable de días y de noches, han obligado a los seres vivos a adaptarse a ellos mediante la generación de ritmos circadianos controlados por ciertos genes. Todos estos cambios están controlados por un “reloj genético” cuyo componente central es un gen que produce una proteína llamada CLOCK. Otro mecanismo universal que afecta al funcionamiento de las proteínas producidas por los genes es el llamado procesamiento alternativo del ARN. Hasta ahora se pensaba que los ritmos circadianos en el procesamiento alternativo del ARN mensajero solo afectaba a los organismos de “sangre fría”, pero una nueva investigación indica que también sucede en los organismos de “sangre caliente”.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil17-Apuntes sobre Genética I (Células, ADN y genes)-05.05.09-Universo Paralelo: Apuntes sobre Genética I (Células, ADN y genes) Episodio de podcast
17-Apuntes sobre Genética I (Células, ADN y genes)-05.05.09-Universo Paralelo: Apuntes sobre Genética I (Células, ADN y genes)
deUniverso Paralelo0 calificaciones0% encontró este documento útilGenes, educación y familia: En un estudio realizado en 2002 se comprobó que niños con una variante génica que producía menos cantidad de un enzima eran más susceptibles de convertirse en adultos violentos, sobre todo si habían sido maltratados en su infancia. Sin embargo, los niños que poseían una variante génica productora de mayor cantidad de este enzima no eran tan susceptibles de convertirse en personas violentas. Los estudios sobre los genes “del lado oscuro” y “del lado luminoso” continuaron, pero guardaban una sorpresa mayúscula, en muchas ocasiones, ambos genes son ¡los mismos! Episodio de podcast
Genes, educación y familia: En un estudio realizado en 2002 se comprobó que niños con una variante génica que producía menos cantidad de un enzima eran más susceptibles de convertirse en adultos violentos, sobre todo si habían sido maltratados en su infancia. Sin embargo, los niños que poseían una variante génica productora de mayor cantidad de este enzima no eran tan susceptibles de convertirse en personas violentas. Los estudios sobre los genes “del lado oscuro” y “del lado luminoso” continuaron, pero guardaban una sorpresa mayúscula, en muchas ocasiones, ambos genes son ¡los mismos!
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilUn freno para genes con impulso.: Los impresionantes avances en biología molecular de las últimas décadas han permitido el desarrollo de herramientas moleculares capaces de modificar incluso las leyes tradicionales de la genética. Una de estas leyes sostiene que, en la reproducción sexual, los nuevos organismos generados heredan de cada uno de los progenitores un gen. Algunas técnicas de manipulación de genes permiten soslayar esta ley y conseguir que, al menos en uno de los genes, un nuevo organismo generado por reproducción sexual sea genéticamente idéntico a solo uno de sus progenitores. Este proceso de manipulación se ha denominado genética dirigida o genética con impulso. La manipulación realizada permite dirigir la expansión de una variante determinada de un gen en la población de organismos de una especie dada. Sin embargo, la expansión excesiva puede ser peligrosa. Por esa razón, Científicos de la Universidad de California han conseguido desarrollar dos mecanismos genéticos que Episodio de podcast
Un freno para genes con impulso.: Los impresionantes avances en biología molecular de las últimas décadas han permitido el desarrollo de herramientas moleculares capaces de modificar incluso las leyes tradicionales de la genética. Una de estas leyes sostiene que, en la reproducción sexual, los nuevos organismos generados heredan de cada uno de los progenitores un gen. Algunas técnicas de manipulación de genes permiten soslayar esta ley y conseguir que, al menos en uno de los genes, un nuevo organismo generado por reproducción sexual sea genéticamente idéntico a solo uno de sus progenitores. Este proceso de manipulación se ha denominado genética dirigida o genética con impulso. La manipulación realizada permite dirigir la expansión de una variante determinada de un gen en la población de organismos de una especie dada. Sin embargo, la expansión excesiva puede ser peligrosa. Por esa razón, Científicos de la Universidad de California han conseguido desarrollar dos mecanismos genéticos que
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilNuestra genética, de dónde venimos y quién somos.: Tener la nariz aguileña, sonrisa, hoyuelos como papa o mama, se debe a la herencia genética. La genética estudia cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para... Episodio de podcast
Nuestra genética, de dónde venimos y quién somos.: Tener la nariz aguileña, sonrisa, hoyuelos como papa o mama, se debe a la herencia genética. La genética estudia cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para...
deCon B de Salud0 calificaciones0% encontró este documento útilUn nuevo código genético: Muchas informaciones en una sola, un código dentro del código, ésa es la estrategia utilizada por las células del organismo a la hora de interpretar los genes. Un mismo fragmento puede ser utilizado para generar proteínas diferentes por el simple método de eliminar parte de su información manteniendo el sentido químico del código. Las células del cerebro, de músculo o de hueso deben poseer algún mecanismo preciso que elimine de un mismo gen la información necesaria para conseguir tres proteínas diferentes en cada caso. Es decir, las células deben utilizar algún código, unas reglas, para decidir qué información genética usar y cuál desechar, dependiendo de su naturaleza. Episodio de podcast
Un nuevo código genético: Muchas informaciones en una sola, un código dentro del código, ésa es la estrategia utilizada por las células del organismo a la hora de interpretar los genes. Un mismo fragmento puede ser utilizado para generar proteínas diferentes por el simple método de eliminar parte de su información manteniendo el sentido químico del código. Las células del cerebro, de músculo o de hueso deben poseer algún mecanismo preciso que elimine de un mismo gen la información necesaria para conseguir tres proteínas diferentes en cada caso. Es decir, las células deben utilizar algún código, unas reglas, para decidir qué información genética usar y cuál desechar, dependiendo de su naturaleza.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-005-I-04-La Reproducción de los Genes. 0 calificaciones0% encontró este documento útilUn gen Speedy Gonzales: Una de las mayores complejidades de la biología molecular es que una misma molécula puede desempeñar en diversas células varias funciones aparentemente no relacionadas. La diversidad de funciones para una misma molécula es un problema al intentar curar enfermedades o, al menos, mitigarlas. Si una misma proteína desempeña funciones diferentes, un fármaco diseñado para un cometido concreto podría generar efectos secundarios inaceptables. Se ha comprobado que un gen, cuya ausencia está relacionada con la obesidad, tiene efectos notables en la rapidez con la que se contraen las fibras musculares. Investigadores franceses han creado un ratón modificado genéticamente de manera que contiene cantidades mayores de ése mismo gen y han comprobado que es mucho más veloz que sus compañeros normales. Episodio de podcast
Un gen Speedy Gonzales: Una de las mayores complejidades de la biología molecular es que una misma molécula puede desempeñar en diversas células varias funciones aparentemente no relacionadas. La diversidad de funciones para una misma molécula es un problema al intentar curar enfermedades o, al menos, mitigarlas. Si una misma proteína desempeña funciones diferentes, un fármaco diseñado para un cometido concreto podría generar efectos secundarios inaceptables. Se ha comprobado que un gen, cuya ausencia está relacionada con la obesidad, tiene efectos notables en la rapidez con la que se contraen las fibras musculares. Investigadores franceses han creado un ratón modificado genéticamente de manera que contiene cantidades mayores de ése mismo gen y han comprobado que es mucho más veloz que sus compañeros normales.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Autómatas genéticos?: ¿Qué podemos decir hoy sobre la influencia de los genes en el comportamiento, en particular en el comportamiento agresivo? Los estudios que se han producido en las últimas dos décadas han dejado claro que existen numerosas variantes de genes que afectan al comportamiento agresivo, y también al comportamiento suicida, que no deja de ser una agresión contra uno mismo. Sin embargo, no existe un único gen de la agresión ¿Cuáles son los genes más importantes? Aquellos que fabrican proteínas relacionadas con la comunicación a las neuronas entre sí. Los estudios también han demostrado que los genes no actúan solos, además intervienen otros genes y el ambiente. Un ambiente cruel y estresante puede exacerbar un comportamiento agresivo y determinadas mutaciones podrán afectar al comportamiento dependiendo de qué otras variantes de genes las acompañen. Episodio de podcast
¿Autómatas genéticos?: ¿Qué podemos decir hoy sobre la influencia de los genes en el comportamiento, en particular en el comportamiento agresivo? Los estudios que se han producido en las últimas dos décadas han dejado claro que existen numerosas variantes de genes que afectan al comportamiento agresivo, y también al comportamiento suicida, que no deja de ser una agresión contra uno mismo. Sin embargo, no existe un único gen de la agresión ¿Cuáles son los genes más importantes? Aquellos que fabrican proteínas relacionadas con la comunicación a las neuronas entre sí. Los estudios también han demostrado que los genes no actúan solos, además intervienen otros genes y el ambiente. Un ambiente cruel y estresante puede exacerbar un comportamiento agresivo y determinadas mutaciones podrán afectar al comportamiento dependiendo de qué otras variantes de genes las acompañen.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿El fin de un dogma?: Nuevos descubrimientos hacen que se tambalee uno de los dogmas más importantes de la biología. El dogma central de la biología molecular establece que la información génica almacenada en el lenguaje del ADN, en todos los seres vivos, es trasladada primero al lenguaje del ARN y desde aquí al lenguaje de las proteínas, de manera lineal y sin cambios. Ahora, un grupo de investigadores de las universidades de Pensilvania y de Carolina del Norte han han publicado los sorprendentes y polémicos, aunque sólidos, resultados de una investigación que atenta contra el dogma. Episodio de podcast
¿El fin de un dogma?: Nuevos descubrimientos hacen que se tambalee uno de los dogmas más importantes de la biología. El dogma central de la biología molecular establece que la información génica almacenada en el lenguaje del ADN, en todos los seres vivos, es trasladada primero al lenguaje del ARN y desde aquí al lenguaje de las proteínas, de manera lineal y sin cambios. Ahora, un grupo de investigadores de las universidades de Pensilvania y de Carolina del Norte han han publicado los sorprendentes y polémicos, aunque sólidos, resultados de una investigación que atenta contra el dogma.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa biología de la creatividad.: En febrero de 2001, abordaba el espinoso tema de la biología de la creatividad, una cualidad que consideramos exclusivamente humana, ¿de dónde procede esta cualidad tan nuestra? ¿Depende solamente de nuestro genoma y de nuestras células cerebrales? En la actualidad seguimos sin conocer a ciencia cierta qué genes son los que pueden conferir capacidades extraordinarias a ciertos seres humanos, pero lo que la ciencia ha ido descubriendo es que la inteligencia, la creatividad, y otras capacidades cognitivas humanas no dependen de uno o ni siquiera de unos pocos genes, sino de una combinación de cientos de ellos. Esto explica por qué hay tan pocas personas geniales, ya que su aparición depende de la combinación de genes que se produce en el óvulo fecundado a partir de los genes de sus progenitores. Por eso, la genialidad es probablemente de naturaleza genética, pero no es por ello hereditaria. Episodio de podcast
La biología de la creatividad.: En febrero de 2001, abordaba el espinoso tema de la biología de la creatividad, una cualidad que consideramos exclusivamente humana, ¿de dónde procede esta cualidad tan nuestra? ¿Depende solamente de nuestro genoma y de nuestras células cerebrales? En la actualidad seguimos sin conocer a ciencia cierta qué genes son los que pueden conferir capacidades extraordinarias a ciertos seres humanos, pero lo que la ciencia ha ido descubriendo es que la inteligencia, la creatividad, y otras capacidades cognitivas humanas no dependen de uno o ni siquiera de unos pocos genes, sino de una combinación de cientos de ellos. Esto explica por qué hay tan pocas personas geniales, ya que su aparición depende de la combinación de genes que se produce en el óvulo fecundado a partir de los genes de sus progenitores. Por eso, la genialidad es probablemente de naturaleza genética, pero no es por ello hereditaria.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil812. Los otros factores que afectan a la pérdida de peso.: Y finalmente voy a englobar en un "otros" a otros muchos factores que afectan a la pérdida de peso: 1. Genética: el código genético humano es como la escritura de tu "yo". Este código lo determina todo, desde el color de tus ojos hasta la... Episodio de podcast
812. Los otros factores que afectan a la pérdida de peso.: Y finalmente voy a englobar en un "otros" a otros muchos factores que afectan a la pérdida de peso: 1. Genética: el código genético humano es como la escritura de tu "yo". Este código lo determina todo, desde el color de tus ojos hasta la...
deComiendo con María (Nutrición)0 calificaciones0% encontró este documento útil#037 Victor Vargas - El Código INJODIBLE ft. Omar Cabrera (Procesos Para Crecer Podcast) Episodio de podcast
#037 Victor Vargas - El Código INJODIBLE ft. Omar Cabrera (Procesos Para Crecer Podcast)
deINJODIBLE - El Podcast0 calificaciones0% encontró este documento útilEsto es un gen.: Al día de hoy, la el número de genes inmersos en el genoma humano anda por los veinte mil. Muy pocos comparados con los treinta y pico mil del plátano, o los también más numerosos de la cebolla, la papa o una lombriz. En los humanos, a diferencia del resto de animales, tan sólo una pequeñísima fracción del ADN se ocupa de hacer proteínas; el porcentaje ha llegado a reducirse al 1%. El enorme resto se ocupa de que el trabajo de fabricar los elementos esenciales para la vida se haga de forma correcta y que responda a las necesidades inmediatas recibidas del medio ambiente celular, del medio ambiente del órgano, del organismo y del exterior. Claro que los genes actúan y trabajan durante toda la vida de todos los organismos que pueblan la tierra, pero lo hacen de formas diferentes ¿Somos esclavos de nuestros genes? La respuesta es no. Los genes nos equipan, nosotros en parte decidimos. Episodio de podcast
Esto es un gen.: Al día de hoy, la el número de genes inmersos en el genoma humano anda por los veinte mil. Muy pocos comparados con los treinta y pico mil del plátano, o los también más numerosos de la cebolla, la papa o una lombriz. En los humanos, a diferencia del resto de animales, tan sólo una pequeñísima fracción del ADN se ocupa de hacer proteínas; el porcentaje ha llegado a reducirse al 1%. El enorme resto se ocupa de que el trabajo de fabricar los elementos esenciales para la vida se haga de forma correcta y que responda a las necesidades inmediatas recibidas del medio ambiente celular, del medio ambiente del órgano, del organismo y del exterior. Claro que los genes actúan y trabajan durante toda la vida de todos los organismos que pueblan la tierra, pero lo hacen de formas diferentes ¿Somos esclavos de nuestros genes? La respuesta es no. Los genes nos equipan, nosotros en parte decidimos.
deCierta Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilBuscad el gen: Durante las cuatro últimas décadas, se han llevado a cabo numerosos estudios con hermanos gemelos (que poseen el mismo genoma), con hermanos no gemelos y con niños adoptados, que poseen genomas con mayores diferencias aún con sus hermanastros. Esta investigación ha conseguido acumular enormes cantidades de pruebas que indican que las diferencias no ya físicas, sino mentales entre nosotros dependen en gran medida de los genes. De hecho, las diferencias en el ADN que heredamos dan cuenta de algo más del 50% de las diferencias en nuestra personalidad, salud mental, y habilidades o discapacidades cognitivas e intelectuales. Y eso no es todo, porque estas cuatro décadas de investigación han revelado dos importantes factores. El primero es que el entorno educativo y socioeconómico no es tampoco independiente de los genes. Un segundo es que el entorno ejerce sobre nosotros una influencia que está lejos de ser sistemática, sino que es más bien caótica y aleatoria. Episodio de podcast
Buscad el gen: Durante las cuatro últimas décadas, se han llevado a cabo numerosos estudios con hermanos gemelos (que poseen el mismo genoma), con hermanos no gemelos y con niños adoptados, que poseen genomas con mayores diferencias aún con sus hermanastros. Esta investigación ha conseguido acumular enormes cantidades de pruebas que indican que las diferencias no ya físicas, sino mentales entre nosotros dependen en gran medida de los genes. De hecho, las diferencias en el ADN que heredamos dan cuenta de algo más del 50% de las diferencias en nuestra personalidad, salud mental, y habilidades o discapacidades cognitivas e intelectuales. Y eso no es todo, porque estas cuatro décadas de investigación han revelado dos importantes factores. El primero es que el entorno educativo y socioeconómico no es tampoco independiente de los genes. Un segundo es que el entorno ejerce sobre nosotros una influencia que está lejos de ser sistemática, sino que es más bien caótica y aleatoria.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil#121: Frases hechas con la palabra pasar: Hoy, en este episodio… Voy a analizar algunas de las frases hechas que se pueden hacer con “pasar”. Estas frases son muy comunes y merecen la pena conocerlas. A continuación, un exclusivo punto de Vista, donde practicaremos las frases de la... Episodio de podcast
#121: Frases hechas con la palabra pasar: Hoy, en este episodio… Voy a analizar algunas de las frases hechas que se pueden hacer con “pasar”. Estas frases son muy comunes y merecen la pena conocerlas. A continuación, un exclusivo punto de Vista, donde practicaremos las frases de la...
deUnlimited Spanish podcast with Oscar50%50% encontró este documento útilInteligencia X: Dado que las mujeres tienen en su genoma dos cromosomas X y los hombres solamente uno, desde hace tiempo se viene estudiando si esa diferencia tiene algún reflejo en las capacidades cognitivas de unos y otras. Las estimaciones actuales indican que hay más de 800 genes en el cromosoma X, de los cuales 502 están asociados con retraso mental. Esto supone que en el cromosoma X se concentra el 22,3 % de todos los genes relacionados con capacidades mentales. Puesto que los varones heredan solo un cromosoma X, estos actúan de “escaparates genéticos” de los genes de ese cromosoma, es decir, las capacidades intelectuales que dependan de los genes en él se mostrarán sin tapujos por los varones. Las hembras, en cambio no mostrarán esas capacidades con claridad genética, porque tienen dos cromosomas X y en sus células entra en juego solamente uno de los dos, escogido al azar. Episodio de podcast
Inteligencia X: Dado que las mujeres tienen en su genoma dos cromosomas X y los hombres solamente uno, desde hace tiempo se viene estudiando si esa diferencia tiene algún reflejo en las capacidades cognitivas de unos y otras. Las estimaciones actuales indican que hay más de 800 genes en el cromosoma X, de los cuales 502 están asociados con retraso mental. Esto supone que en el cromosoma X se concentra el 22,3 % de todos los genes relacionados con capacidades mentales. Puesto que los varones heredan solo un cromosoma X, estos actúan de “escaparates genéticos” de los genes de ese cromosoma, es decir, las capacidades intelectuales que dependan de los genes en él se mostrarán sin tapujos por los varones. Las hembras, en cambio no mostrarán esas capacidades con claridad genética, porque tienen dos cromosomas X y en sus células entra en juego solamente uno de los dos, escogido al azar.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilGuerra, vida y biotecnología: La vida es un fenómeno difícil de definir. Probablemente por esta razón se han propuesto varias definiciones para ella. Todas tienen aspectos positivos y negativos, pero ninguna es plenamente satisfactoria. Sin embargo, los descubrimientos sobre los mecanismos moleculares íntimos de la vida nos permiten, si no definirla, sí al menos apreciar sus características más fundamentales. En este sentido, la biología molecular permite afirmar, según propone hoy Jorge Laborda, que la vida es una “guerra de información”. Episodio de podcast
Guerra, vida y biotecnología: La vida es un fenómeno difícil de definir. Probablemente por esta razón se han propuesto varias definiciones para ella. Todas tienen aspectos positivos y negativos, pero ninguna es plenamente satisfactoria. Sin embargo, los descubrimientos sobre los mecanismos moleculares íntimos de la vida nos permiten, si no definirla, sí al menos apreciar sus características más fundamentales. En este sentido, la biología molecular permite afirmar, según propone hoy Jorge Laborda, que la vida es una “guerra de información”.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilHablando Genéticamente.: La idea de que el lenguaje hablado es una habilidad que depende de los genes, recibió un gran apoyo en 2001, cuando se identificó un gen cuya mutación producía profundas dificultades para adquirir el lenguaje. Este gen se identificó en el seno de una familia británica, la familia K.E, la mitad de cuyos miembros sufrían de enormes dificultades para la adquisición del lenguaje. La distribución familiar de este defecto indicaba que era el resultado de un gen defectuoso que se heredaba de forma dominante. ¿Cómo un solo gen puede influir en una capacidad tan compleja como el lenguaje? La respuesta a esta pregunta se obtuvo al conocer el tipo de proteína que produce el gen mutado, una proteína que interacciona con el ADN y funciona como pieza fundamental en la maquinaria de fabricación de otras proteínas ¿Qué se ha descubierto sobre este gen en los cuatro lustros transcurridos desde su identificación? Hoy se lo contamos en este podcast. Episodio de podcast
Hablando Genéticamente.: La idea de que el lenguaje hablado es una habilidad que depende de los genes, recibió un gran apoyo en 2001, cuando se identificó un gen cuya mutación producía profundas dificultades para adquirir el lenguaje. Este gen se identificó en el seno de una familia británica, la familia K.E, la mitad de cuyos miembros sufrían de enormes dificultades para la adquisición del lenguaje. La distribución familiar de este defecto indicaba que era el resultado de un gen defectuoso que se heredaba de forma dominante. ¿Cómo un solo gen puede influir en una capacidad tan compleja como el lenguaje? La respuesta a esta pregunta se obtuvo al conocer el tipo de proteína que produce el gen mutado, una proteína que interacciona con el ADN y funciona como pieza fundamental en la maquinaria de fabricación de otras proteínas ¿Qué se ha descubierto sobre este gen en los cuatro lustros transcurridos desde su identificación? Hoy se lo contamos en este podcast.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilGenoma del Ratón versus humano. La nada plagada de estrellas. El ser vivo más grande.: Esta semana comenzamos con una serie de artículos que describen diferencias y similitudes entre los elementos presentes en el genoma del ratón que participan en el funcionamiento de los genes y su comparación con elementos similares en el genoma humano. Saltamos al espacio profundo para comentar una investigación que ha estudiado el contenido de la amplia región que existe entre las galaxias. Sus conclusiones indican que el espacio intergaláctico no está tan vacío como se pensaba, en él existe un número impresionante de estrellas errantes. Y, para terminar, exploramos cómo hace un gigantesco y viejísimo hongo para crecer y vivir tanto tiempo sin acumular mutaciones perjudiciales. Episodio de podcast
Genoma del Ratón versus humano. La nada plagada de estrellas. El ser vivo más grande.: Esta semana comenzamos con una serie de artículos que describen diferencias y similitudes entre los elementos presentes en el genoma del ratón que participan en el funcionamiento de los genes y su comparación con elementos similares en el genoma humano. Saltamos al espacio profundo para comentar una investigación que ha estudiado el contenido de la amplia región que existe entre las galaxias. Sus conclusiones indican que el espacio intergaláctico no está tan vacío como se pensaba, en él existe un número impresionante de estrellas errantes. Y, para terminar, exploramos cómo hace un gigantesco y viejísimo hongo para crecer y vivir tanto tiempo sin acumular mutaciones perjudiciales.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Son convenientes los análisis genéticos personales?: La era del análisis genético habita ya entre nosotros. Millones de personas han analizado al menos parcialmente sus genomas y, en algunos casos, esto les ha ayudado, pero los análisis genéticos por encargo personal no siempre son beneficiosos, ya que la complejidad de la interacción entre diferentes genes hace muy difícil la correcta interpretación de los datos obtenidos con estos análisis. Tenemos, por ejemplo, el caso de los numerosos falsos positivos, que algunos expertos estiman en un 40%. Esto quiere decir que los resultados nos dirán en un 40% de los casos que tenemos un gen que causa cáncer cuando en realidad es falso que lo tengamos. Episodio de podcast
¿Son convenientes los análisis genéticos personales?: La era del análisis genético habita ya entre nosotros. Millones de personas han analizado al menos parcialmente sus genomas y, en algunos casos, esto les ha ayudado, pero los análisis genéticos por encargo personal no siempre son beneficiosos, ya que la complejidad de la interacción entre diferentes genes hace muy difícil la correcta interpretación de los datos obtenidos con estos análisis. Tenemos, por ejemplo, el caso de los numerosos falsos positivos, que algunos expertos estiman en un 40%. Esto quiere decir que los resultados nos dirán en un 40% de los casos que tenemos un gen que causa cáncer cuando en realidad es falso que lo tengamos.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué es la vida?: En el conjunto de programas que ofrecemos en Cienciaes.com, hemos hablado en muchas ocasiones de la vida y de los interrogantes que su existencia plantea. Hemos fijado nuestra atención a algunos de los seres a los que da origen, desde el hombre hasta las más diminutas bacterias, incluso hemos mencionado entes, como los virus, sobre los que los mismos científicos no están de acuerdo si son seres vivos o no. Cuando nos acercamos a esas fronteras surge una pregunta: ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos definirla?. En este programa se ofrecen noticias de ciencia que hablan del bombardeo de cometas y asteroides que podría provocar el acercamiento de una estrella, del poder de la aspirina sobre las plantas y los efectos de los rayos cósmicos sobre los ordenadores. D. Alvaro Moreno Bergareche, Filósofo de la ciencia y catedrático del departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Pais Vasco habla sobre la definición de vida. Y respondemos a una pregunta: ¿A Episodio de podcast
¿Qué es la vida?: En el conjunto de programas que ofrecemos en Cienciaes.com, hemos hablado en muchas ocasiones de la vida y de los interrogantes que su existencia plantea. Hemos fijado nuestra atención a algunos de los seres a los que da origen, desde el hombre hasta las más diminutas bacterias, incluso hemos mencionado entes, como los virus, sobre los que los mismos científicos no están de acuerdo si son seres vivos o no. Cuando nos acercamos a esas fronteras surge una pregunta: ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos definirla?. En este programa se ofrecen noticias de ciencia que hablan del bombardeo de cometas y asteroides que podría provocar el acercamiento de una estrella, del poder de la aspirina sobre las plantas y los efectos de los rayos cósmicos sobre los ordenadores. D. Alvaro Moreno Bergareche, Filósofo de la ciencia y catedrático del departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Pais Vasco habla sobre la definición de vida. Y respondemos a una pregunta: ¿A
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilGenes duplicados. Tsunamis marcianos. Antibióticos y memoria. 10.000 millones de Tierras.: Una de las características más notables de los genomas animales es que contienen familias de genes que producen proteínas muy similares ¿por qué existen genes duplicados en los genomas? Una investigación revela que los escarabajos coprófagos ya existían hace 115 millones de años, cuando su plato preferido era “excremento de dinosaurio”. Hablamos de un órgano que permite a rayas y tiburones detectar a las presas mediante sensores biológicos de campos eléctricos. Una investigación propone que las imágenes de una región de Marte podrían mostrar las huellas dejadas por dos megatsunamis, hace 3.400 millones de años. Tomar antibióticos puede tener efectos sobre las células T del sistema inmune que pueden influir el crecimiento y la salud de las células cerebrales. Y, por último, el descubrimiento de 1284 nuevos planetas extrasolares nos lleva a pensar que existen del orden de 10.000 millones de planeta Episodio de podcast
Genes duplicados. Tsunamis marcianos. Antibióticos y memoria. 10.000 millones de Tierras.: Una de las características más notables de los genomas animales es que contienen familias de genes que producen proteínas muy similares ¿por qué existen genes duplicados en los genomas? Una investigación revela que los escarabajos coprófagos ya existían hace 115 millones de años, cuando su plato preferido era “excremento de dinosaurio”. Hablamos de un órgano que permite a rayas y tiburones detectar a las presas mediante sensores biológicos de campos eléctricos. Una investigación propone que las imágenes de una región de Marte podrían mostrar las huellas dejadas por dos megatsunamis, hace 3.400 millones de años. Tomar antibióticos puede tener efectos sobre las células T del sistema inmune que pueden influir el crecimiento y la salud de las células cerebrales. Y, por último, el descubrimiento de 1284 nuevos planetas extrasolares nos lleva a pensar que existen del orden de 10.000 millones de planeta
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilNo Todo es Sexo. A Ciencia Cierta 13/6/2022 0 calificaciones0% encontró este documento útilLos estudios de asociación genómica están de moda.: Lo estudios de asociación genómica intentan averiguar qué genes pueden ser los responsables de una enfermedad (como el Alzheimer) o condición (como la inteligencia, la personalidad o la homosexualidad) y estimar cuántos son. Estos estudios utilizan chips de ADN para buscar diferencias en letras simples se denominan en el lenguaje genético (SNPs) entre poblaciones muy extensas. Por ejemplo, en uno reciente sobre la homosexualidad se estudió el genoma de cerca de medio millón de personas calificadas como homosexuales. Este estudio revela que la homosexualidad no puede depender de un solo gen, sino que está influida por muchos, además de por factores no directamente genéticos. Episodio de podcast
Los estudios de asociación genómica están de moda.: Lo estudios de asociación genómica intentan averiguar qué genes pueden ser los responsables de una enfermedad (como el Alzheimer) o condición (como la inteligencia, la personalidad o la homosexualidad) y estimar cuántos son. Estos estudios utilizan chips de ADN para buscar diferencias en letras simples se denominan en el lenguaje genético (SNPs) entre poblaciones muy extensas. Por ejemplo, en uno reciente sobre la homosexualidad se estudió el genoma de cerca de medio millón de personas calificadas como homosexuales. Este estudio revela que la homosexualidad no puede depender de un solo gen, sino que está influida por muchos, además de por factores no directamente genéticos.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilCREAN y NACEN EN CHINA LOS PRIMEROS HUMANOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ¿UNA NUEVA ESPECIE? Episodio de podcast
CREAN y NACEN EN CHINA LOS PRIMEROS HUMANOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ¿UNA NUEVA ESPECIE?
deEl Podcast de JF Calero0 calificaciones0% encontró este documento útilLa covid-19 nos revela una nueva inmunodeficiencia: Durante el pico de la epidemia, en Holanda, dos parejas hermanos con una edad media de 26 años necesitaron ser ingresadas en el hospital y sometidas a ventilación mecánica. Uno de los cuatro no sobrevivió. Esta situación era sorprendente y los científicos decidieron estudiarla. Los investigadores intentaron encontrar alguna mutación compartida por los hermanos que afectara a algún gen implicado en la respuesta defensiva del sistema inmunitario frente al coronavirus. Esta intuición se reveló cierta. La primera pareja de hermanos mostró una mutación que había eliminado unas cuantas “letras” en el ADN del gen llamado TLR-7. La segunda pareja de hermanos también poseía una mutación en el mismo gen, TLR-7 ¿Qué función inmunitaria desempeña el gen TLR-7? Este gen es uno de los diez genes TLR con los que contamos los humanos que producen proteínas especializadas en detectar componentes moleculares de los microorganismos. La proteína TLR-7 es Episodio de podcast
La covid-19 nos revela una nueva inmunodeficiencia: Durante el pico de la epidemia, en Holanda, dos parejas hermanos con una edad media de 26 años necesitaron ser ingresadas en el hospital y sometidas a ventilación mecánica. Uno de los cuatro no sobrevivió. Esta situación era sorprendente y los científicos decidieron estudiarla. Los investigadores intentaron encontrar alguna mutación compartida por los hermanos que afectara a algún gen implicado en la respuesta defensiva del sistema inmunitario frente al coronavirus. Esta intuición se reveló cierta. La primera pareja de hermanos mostró una mutación que había eliminado unas cuantas “letras” en el ADN del gen llamado TLR-7. La segunda pareja de hermanos también poseía una mutación en el mismo gen, TLR-7 ¿Qué función inmunitaria desempeña el gen TLR-7? Este gen es uno de los diez genes TLR con los que contamos los humanos que producen proteínas especializadas en detectar componentes moleculares de los microorganismos. La proteína TLR-7 es
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
Hay Necesidad De Crear Comunidades Integrales Real Estate Market & LifestyleArtículo
Hay Necesidad De Crear Comunidades Integrales
1 ene 1970
1 min de lectura¿Son Los Genes, O El Entorno Y La Alimentación? Integral ExtraArtículo
¿Son Los Genes, O El Entorno Y La Alimentación?
1 ene 1970
Una célula «genéticamente correcta » puede no ser capaz de llevar una existencia tranquila mientras que una célula con un peligroso patrimonio genético puede vivir totalmente en paz. ¿Significaría eso que las células que han empezado a dividirse de f
5 min de lecturaPróximo Número MUY Interesante EspañaArtículo
Próximo Número
1 ene 1970
1 min de lectura¿por Qué Hacer Una Edición Como Ésta? TV y Novelas MéxicoArtículo
¿por Qué Hacer Una Edición Como Ésta?
1 ene 1970
Lo presentado en este número especial es una muestra de que nadie puede escapar a las jugadas de la vida. Toda acción tiene una reacción, y cuando en ella interfiere la ira o un esquema emocional sin atención, el resultado puede ser mucho más violent
1 min de lecturaSandra Myrna BIÓLOGA IntegralArtículo
Sandra Myrna BIÓLOGA
1 ene 1970
2 min de lecturaEl Cristal Con Que Se Mira Muy Interesante JuniorArtículo
El Cristal Con Que Se Mira
1 ene 1970
1 min de lecturaVive Más Y Como Si Fueras Más Joven National Geographic MéxicoArtículo
Vive Más Y Como Si Fueras Más Joven
1 ene 1970
6 min de lecturaLa Crisis: Un Nicho De OPORTUNIDADES Glocal Design MagazineArtículo
La Crisis: Un Nicho De OPORTUNIDADES
1 ene 1970
JUAN PABLO SERRANO habla acerca de las opciones que actualmente desarrolla la firma Serrano Monjaraz en respuesta a la nueva normalidad, de tal manera platicó la posibilidad de que todas las personas puedan tener debajo del sofá de su casa para gener
2 min de lecturaConsang Lazos De Sangre Fatales Muy Interesante MéxicoArtículo
Consang Lazos De Sangre Fatales
1 ene 1970
9 min de lecturaTendencias En Color Y Estilo Casa VivaArtículo
Tendencias En Color Y Estilo
1 ene 1970
1 min de lecturaAyhan Doyuk, El “Alquimista Del Agua”: “El Agua Es Una Energía Que Puede Sanarnos A Nosotros Y Al Planeta” Más Allá MonográficosArtículo
Ayhan Doyuk, El “Alquimista Del Agua”: “El Agua Es Una Energía Que Puede Sanarnos A Nosotros Y Al Planeta”
1 ene 1970
El pasado mes de noviembre el científico turco Ayhan Doyuk visitaba España para ofrecer una conferencia sobre los descubrimientos que ha realizado gracias a su fórmula “casi mágica” basada en el agua. Y es que el llamado “alquimista del agua” afirma
3 min de lectura¿cómo Funciona Genomics? SemanaArtículo
¿cómo Funciona Genomics?
1 ene 1970
Nuestra genética afecta de forma integral a diferentes áreas de nuestro organismo y de nuestra salud. Los genes que se analizan son genes menores y por ello, no deterministas, es decir, que, gracias a un cambio de hábitos de vida saludables, o a la a
1 min de lecturaLibros SemanaArtículo
Libros
1 ene 1970
• Flexibilidad. Organiza tu trabajo para una vida más inteligente y feliz. Un análisis de la vida profesional de las mujeres ahora, y una guía práctica para lograr una vida más feliz y menos frenética. La importancia de dejar atrás la oficina y explo
1 min de lecturaUna Mosca Que Roba Genes National Geographic MéxicoArtículo
Una Mosca Que Roba Genes
1 ene 1970
Muchas plantas se protegen mediante la producción de toxinas que funcionan como pesticidas naturales, pero esta estrategia no funciona con las moscas blancas (Bemisia tabaci): aproximadamente hace 35 millones de años adquirieron un gen que neutraliza
1 min de lecturaMedicina A Tu Medida Muy Interesante JuniorArtículo
Medicina A Tu Medida
1 ene 1970
9 min de lecturaCompartimos Genes Con Los Primeros Animales MUY Interesante EspañaArtículo
Compartimos Genes Con Los Primeros Animales
1 ene 1970
1 min de lecturaJAVIER Entrevista AUTOCONOCIMIENTO 50 IRIONDO Más AlláArtículo
JAVIER Entrevista AUTOCONOCIMIENTO 50 IRIONDO
1 ene 1970
7 min de lectura¿cómo Seremos Ahora? EsquireMéxicoArtículo