La lengua en disputa: Un debate sobre del lenguaje inclusivo
Escrito por Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski
Narrado por Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski
La lengua en disputa: Un debate sobre del lenguaje inclusivo
Escrito por Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski
Narrado por Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski
valoraciones:
3/5 (1 clasificación)
Longitud:
1 hora
Descripción
Este libro es el resultado de un debate que tuvo lugar en el marco de la octava Feria de Editores bajo el nombre La lengua en disputa. El texto es la desgrabación corregida del intercambio que se dio entre Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski.
La intención fue replicar una lógica de debate tradicional, en la que los invitados conocieran de antemano los ejes sobre los cuales se iba a discutir para poder preparar sus argumentos.
En pocas páginas se estructuran las principales objeciones o beneficios del uso del lenguaje inclusivo. El registro oral del libro permite que los argumentos se intercalen con sencillez, sin perder su profundidad. Un texto ideal para disparar discusiones por venir.
La intención fue replicar una lógica de debate tradicional, en la que los invitados conocieran de antemano los ejes sobre los cuales se iba a discutir para poder preparar sus argumentos.
En pocas páginas se estructuran las principales objeciones o beneficios del uso del lenguaje inclusivo. El registro oral del libro permite que los argumentos se intercalen con sencillez, sin perder su profundidad. Un texto ideal para disparar discusiones por venir.
Sobre el autor
Relacionado con La lengua en disputa
Audiolibros relacionados
Yo soy el monstruo que os habla de Paul B. Preciado Calificación: 5 de 5 estrellas
Reseñas
Lo que piensa la gente sobre La lengua en disputa
3.01 valoraciones / 1 Reseñas
Reseñas de lectores
- (3/5)Interesante debate que, sin embargo, no empieza por definir a qué se refieren cuando hablan de 'lenguaje inclusivo' que es el tema a debatir. Santiago Kalinowski es quien está más abierto a el lenguaje inclusivo, como un planteamiento político para hacer palpable la presencia de las mujeres en el habla y cuestionar el masculino genérico como un marcador gramatical, sin embargo, falla en ese lenguaje, por ejemplo, al llamar 'los trans' en vez de personas trans. Soto, por su parte, aunque no plantea una postura claramente opuesta al lenguaje incluyente sí que lanza argumentos en su contra; quizá el punto más débil de su argumentación es que considere político sólo aquello que ataña a partidos y gobierno, y no a la definición que implica tomar una postura política de manera individual o grupal sin la intervención de la política institucionalizada.